domingo, 14 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2018-11-26 01:43 - Última actualización: 2018-11-26 01:46

15 municipios con recursos para estudios de gestión de riesgos

Arrancó el convenio interadministrativo entre la Gobernación y 15 municipios para elaborar sus estudios básicos de la gestión del riesgo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 26 de 2018

Preocupada por prevenir amenazas y riesgo por procesos de remoción en masa, inundación y avenidas torrenciales en el departamento, la Gobernación del Huila suscribió a través del Planeación Departamental un convenio con 15 municipios para que estos puedan contar con estudios básicos de gestión del riesgo y tener medidas de mitigación ante estas diferentes clases de emergencias.

El Gobierno Departamental, a través del Sistema General de Regalías aportará más de $2.354 millones y los municipios $227 millones de recursos propios.

Estos dineros serán destinados en concreto para la elaboración de los estudios básicos para la Gestión de Riesgos, de acuerdo como lo reglamenta el Decreto 1077 de 2015.

Las localidades beneficiadas son Aipe, Algeciras, Colombia, Hobo, Íquira, La Plata, Nátaga, Neiva, Palermo, El Pital, Saladoblanco, Santa María, Tarqui, Teruel y Yaguará.

Para tal efecto, y con el fin de dar inicio a la elaboración de dichos estudios, se suscribió el contrato de consultoría No.0990 de 2018 con el Consorcio Riesgos Huila, que tiene un plazo de ejecución de ocho meses. 

El Alcalde de La Plata, Luis Armando Ricardo Castillo, calificó este proyecto como un alcance significativo. 

“Vamos a tener el acompañamiento en la zona rural y urbana y a los centros poblados por parte del contratista con el propósito de demarcar derroteros para la planificación del municipio; y los insumos recopilados deben ser incorporados a los planes de Ordenamiento Territorial”.

Por su parte Rodney Perdomo Hurtado, director de Planeación Departamental, resaltó la importancia de ayudar a estos 15 municipios con recursos de regalías por parte de la Gobernación, además de los dineros propios de las administraciones locales, para que las herramientas que se les brinda por medio de este, se apliquen a algunos componentes de los planes o esquemas de ordenamiento departamental.

A su turno, la alcaldesa del municipio de Colombia, beneficiado con este convenio, dijo que agradece al señor Gobernador, Carlos Julio González Villa por el apoyo que ha brindado a esta localidad con la elaboración de los estudios básicos de gestión de riesgos.

“Lo importante es que queden plasmados los lugares de vulnerabilidad y amenazas”, sostuvo.

Estudios de gran importancia

Los estudios técnicos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo – AVR, establecen las comunidades que se encuentran en riesgo no mitigable (que deben reubicarse), las comunidades en riesgo mitigable (que necesitan reducir el riesgo con obras de mitigación) y los diseños y los presupuestos de las obras que deben ejecutarse para reducir el riesgo de la población. La intención de la CAM con estos análisis es apoyar a los entes territoriales en la reducción del riesgo desde el conocimiento.

De otro hay que resaltar también que los estudios que vienen dándose a conocer desde 2016, de acuerdo a la ejecución de las consultorías que han sido contratadas por la corporación, han planteado unas advertencias que desafortunadamente han coincidido con hechos desafortunados que han sucedido en los últimos años.

Tal es el caso de Campoalegre donde el desborde de algunos ríos provocó una gran avalancha que dejó más de 600 familias damnificadas en el caso urbano en el año 2017.

El precio de la seguridad

La CAM ya ha realizado 18 Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgos en igual número de municipios del Huila. Según la autoridad ambiental se requieren más de 190 mil millones de pesos para adelantar las obras y proyectos que permitirán reducir y mitigar el riesgo existente.

Dentro de los alcances de estos estudios se encuentran los mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo como instrumento de planificación municipal; la identificación y caracterización de las comunidades en riesgo no mitigables (que deben reasentarse); y las comunidades en riesgo mitigable (que necesitan reducir el riesgo a través de obras de mitigación). 

Asimismo, estos AVR contienen los diseños y presupuestos detallados de las obras que deben ejecutarse para reducir el riesgo de las comunidades y la información necesaria que les permite a las administraciones municipales tomar las acciones necesarias para la gestión integral del riesgo de desastre.

Estos diagnósticos permitieron analizar 27 sitios críticos del departamento y estudiar 58 fuentes hídricas del Huila, de las cuales 16 presentan una alta amenaza y generando escenarios de riesgo sobre las poblaciones ribereñas.

Las amenazas

Por ejemplo, en Campoalegre la principal amenaza es una posible inundación y/o avenida torrencial ocasionada por el río Frío y la quebrada Caraguaja; en la localidad de La Plata, existe una amenaza por inundación y/o avenida torrencial provocada por el río La Plata y las Quebradas Zapatero y Museñas y en Timaná el riesgo es por avenidas torrenciales y en los municipios de Colombia, Altamira, La Argentina y Palestina la principal amenaza es por remoción en masa (deslizamiento).

En general las localidades del Huila más propensas a que se presenten avenidas torrenciales (popularmente conocidas como avalanchas) e inundaciones son Rivera, La Plata, Tello (Anacleto García), Neiva, Pitalito, Campoalegre, La Argentina y Timaná. Entre tanto, los municipios más vulnerables ante la ocurrencia de un fenómeno natural como la remoción en masa (deslizamiento) son Colombia, Íquira, Altamira y Palestina.

 

Estos estudios han identificado una población que se encuentra en riesgo alto no mitigable por los fenómenos naturales, es decir, 4.130 viviendas que requieren ser reasentadas.


Comentarios