viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-03-19 09:42 - Última actualización: 2019-03-20 03:00

10 días y siguen aumentando pérdidas por paro indígena en Huila

Hay reducción del 25% de ventas en gasolina al sur del departamento. El cobro de los precios de fletes hacia el Huila se ‘dispararon’. También se cuentan pérdidas por 25 millones de pesos diarios por dejar de movilizar pasajeros desde y hacia la Terminal de Transportes de Neiva. Entretanto, los ganaderos advierten de 15 camiones con animales para sacrificio que se han dejado de movilizar diariamente por la Ruta 45. Y por si faltara poco, son 64 toneladas de café y tabaco, inmovilizadas en la carretera Garzón- Neiva, las cuales corresponde a 6,2 millones de pesos diarios, esto último lo denunció Colfecar.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 19 de 2019

Por: Juan Carlos Bravo O.

Los diferentes sectores económicos y del aparato productivo de la región piden a ‘gritos’ al Gobierno Nacional que tome ‘cartas’ en el asunto y se siente a la mesa con la minga indígena a buscar una solución concreta e inmediata a los diferentes bloqueos, en unos casos intermitentes, que mantienen en algunas importantes vías nacionales como ocurre con la carretera Garzón –Neiva a la altura del municipio de El Hobo. Hecho que vienen generando traumatismo y grandes pérdidas económicas al departamento del Huila.

En cifras las cosas van así: Fendipetróleos, afirma que en el sur del Huila se han dejado de vender 15.625 galones de gasolina diarios, que corresponde a una reducción del 25%. Subieron los fletes en la ruta Bogotá – Neiva de $900.000 por un flete de 10 toneladas, a cobrar $2.000.000. Pérdidas de $25 millones diarias por dejar de movilizar pasajeros en la Terminal de Transportes de Neiva. Diariamente han dejado de movilizar por esta ruta aproximadamente 15 camiones con ganado en pie para el sacrificio. Y suman ya las 64 toneladas de café y tabaco inmovilizadas en la carretera Garzón- Neiva, las cuales corresponde a 6,2 millones de pesos diarios, entre otras afectaciones en materia económica.

Por su parte, el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, se reunió el lunes anterior en la Casa de Nariño con el presidente Iván Duque, acompañado de los mandatarios de Valle, Dilian Francisca Toro; Nariño, Camilo Romero, y Cauca, Óscar Rodrigo Ocampo, para buscar salidas urgentes a las mingas indígenas que se adelantan actualmente en el país.

En el encuentro, González Villa le entregó al Presidente las peticiones realizadas al Gobierno Nacional por los líderes de las comunidades indígenas en el Huila, tal como lo prometió el domingo pasado en el municipio de El Hobo.

 “Le hicimos al Presidente un diagnóstico de la realidad en los territorios donde hace presencia la Minga Indígena”, dijo el mandatario.

En el caso del Huila, el Gobernador resaltó la comunicación y actitud de diálogo social que se viene liderando entre el Gobierno Departamental y los líderes indígenas, lo que ha permitido la movilidad, estar en armonía, evitar la confrontación y, más importante aún, buscar soluciones a los planteamientos de los manifestantes.

Entretanto, para el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado, son graves las consecuencias derivadas del paro, de la minga indígena, aunque en el departamento del Huila ha sido intermitente, “pero esto comienza a generar unas consecuencias muy delicadas. Entiende uno que la protesta es válida para reclamar muchos incumplimientos que en su momento se firmaron con el Gobierno Nacional. Lo que no entendemos es que se pretenda reclamar con vías de hecho como el mismo taponamiento de las carreteras. Definitivamente un paro con estas consecuencias no le favorece a nadie”, resaltó el dirigente gremial.

Abastecimiento de gasolina

De acuerdo con Fendipetróleos, el paro ha evidenciado importantes afectaciones en materia de transporte de combustible y en el valor de su venta al público. En el sur del Huila se han dejado de vender 15.625 galones de gasolina diarios, que corresponde a una reducción del 25%, lo cual también ha afectado a departamentos cercanos como Putumayo.

En ese sentido, el gremio asegura que dada las afectaciones, se corre un riesgo latente de contrabando, pues el paro también ha incrementado el valor del flete, y con ello el precio al público.

Se ‘disparan’ costos de fletes

Según la gerencia de Surabastos, hasta el momento no se presenta escases de ningún tipo de producto. Pero si hay elevación en el costo de los fletes. En la ruta Bogotá – Neiva se pasó de cobrar $900.000 por un flete de 10 toneladas, a cobrar $2.000.000.

Servicio de gas en Garzón

Existe suspensión parcial del servicio de gas domiciliario en el municipio de Garzón, solo 5 horas diarias hasta que se levante el paro cuentan con el servicio.

Sigue la alerta amarilla red hospitalaria

La red Hospitalaria del Huila continúa en alerta amarilla por la minga indígena, desde el 13 de marzo y por tiempo indefinido. Las ambulancias han tenido movilidad sin inconvenientes.

Más pérdidas en la Terminal de Transportes de Neiva

Según datos entregados por la Terminal de Transportes, desde el martes 12 de marzo al lunes 18, se han dejado de despachar 965 vehículos en promedio. Un aproximado de 25 millones que se han dejado de recaudar, prácticamente un día de despachos diarios. Se han dejado de movilizar 15.600 usuarios.

Impacto negativo en actividad ganadera

Es uno de los sectores que más se ha visto afectado, debido a que la ruta 45 es la vía principal del clúster ganadero Caquetá – Huila. Las afectaciones tienen que ver con los traumatismos en el tránsito  de todos los animales gordos en pie y leche para fabricación de quesos.

-Diariamente han dejado de movilizar por esta ruta aproximadamente 15 camiones con ganado en pie para el sacrificio.

-A nivel local, la leche ha presentado variación en los precios al ganadero y se han visto perjudicados los productores de almojábanas y quesillos de El Hobo debido a la falta de leche.

-La agroindustria láctea (Productos terminados de la leche). En este caso, la fábrica de quesos Reyma en Tarqui, los cuales abastecen al sur y norte del departamento, tienen sus inventarios completos por no poderlos sacar al mercado.

El turismo también está afectado

La región más afectada ha sido San Agustín, Corposangustín informó que en estos momentos se han cancelados las visitas que se habían programado por parte nacionales y extranjeros. En este momento hoteles como San Agustín Internacional, presentan ocupación cero en sus instalaciones, ocasionando gran pérdida al sector turismo de la región.

Inmovilización de 64 toneladas de café y tabaco

Pérdidas por $1.570 millones de pesos deja a los empresarios de carga por carretera, los bloqueos en la vía Panamericana por la Minga social que adelanta el movimiento indígena en el departamento del Cauca y que ha generado efectos negativos en las finanzas del sector.

El presidente de Colfecar, gremio que agrupa a los empresarios, Juan Carlos Rodríguez, dijo que a los bloqueos de la Panamericana se suma las 64 toneladas de café y tabaco inmovilizadas en la carretera Garzón- Neiva, las cuales corresponde a 6,2 millones de pesos diarios, es decir que la suma asciende a cerca de $50,1 millones en afectación.

"Nosotros estamos sin un sin salida porque las vías alternas que propone el Institutito Nacional de Vías, Invias, son intransitables, son muy angostas e impiden la circulación de las tracto-mulas y también incluso el servicio de pasajeros “, dijo el dirigente gremial.

Pérdidas por $200 millones diarios en fletes

Entretanto, la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras, Asecarga, denunció que deja de percibir 200 millones de pesos  diarios por concepto en fletes, por los bloqueos de la Minga Indígena en el Cauca, que deja pérdidas por 5 mil millones de pesos para el sector.

El balance de afectación lo dio a conocer el presidente de Asecarga, Jairo Herrera, quien manifestó que estas protestas ocasionan diariamente la parálisis de 200 vehículos entre tracto-camiones y camiones, por lo que en un cálculo aproximado se deja de percibir alrededor de unos $200 millones en fletes.

"Pero si nosotros le sumamos otras actividades conexas como restaurantes, peajes y combustibles, las pérdidas para el sector de carga asciende a $5 mil millones para el sector, por lo que invitamos al Gobierno Nacional a activar la póliza antiterrorista para cubrir los daños de los vehículos en esta protesta", dijo el dirigente gremial.

Ante esta situación el presidente de Asecarga, hizo un llamado al presidente Iván Duque, para que por favor reciba una delegación de la Minga Indígena en Palacio y directamente se dialogue sobre los protocolos que se firmaron con anterioridad y que permita un acuerdo para levantar la protesta.

Finalmente el presidente de Asecarga, reiteró que por las vías alternas que dispuso el Ministerio de Transporte para la movilización en caravanas, no pueden pasar los tracto-camiones.

Abastecimiento de combustibles en el suroccidente del país

El Ministerio de Minas y Energía adoptó una serie de medidas para aumentar las fuentes de abastecimiento y dar continuidad al servicio de combustibles líquidos en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, tras la alteración en las actividades de distribución que han ocasionado los bloqueos en algunos corredores viales del suroccidente del país.

“Estamos trabajando para proveer el abastecimiento de combustibles y tener todas las alternativas disponibles”, dijo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, quien explicó que “en primer lugar, apoyamos la operación Tumaco-Pasto con acompañamiento de la Fuerza Pública”.

“Por otra parte, se han buscado activamente buques de mayor tamaño que permitan aumentar la capacidad en Tumaco, y se está realizando monitoreo y acompañamiento permanente al flujo vehicular entre Yumbo y Popayán”, agregó.

Por medio de la resolución 40240 del 14 de marzo de 2019, el Ministerio de Minas y Energía autorizó a Ecopetrol para movilizar los combustibles líquidos a la planta de almacenamiento en Tumaco (Nariño), con el fin de que todos los distribuidores mayoristas que prestan el servicio en municipios del Cauca y los departamentos fronterizos de Nariño y Putumayo, tengan un punto de abastecimiento alternativo y temporal para dicha distribución.

Según se indicó, la Resolución contempla que esta medida no afectará el precio a los consumidores finales de combustible en la región, y estará vigente hasta que se cuente con las condiciones necesarias para garantizar el normal suministro de combustibles.

De otra parte, como una medida complementaria que permita tener todas las alternativas disponibles, la Ministra Suárez solicitó apoyo del gobierno ecuatoriano, en particular del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y de la empresa Petroecuador, para establecer, como una medida especial de abastecimiento para el suroccidente colombiano, un mecanismo que permita obtener el suministro de al menos 150 mil galones diarios de diésel, de 235 mil galones diarios de gasolina motor corriente y de 140 mil galones diarios de GLP (Gas Licuado de Petróleo), durante los próximos 10 días calendario.

El Ministerio de Minas y Energía hizo un llamado a la colaboración y acción coordinada de todos los actores de la cadena de distribución de combustibles (productores, transportadores, mayoristas y minoristas), conjuntamente con las autoridades nacionales y locales, la cual será fundamental para prestar el mejor servicio posible a los habitantes de las zonas afectadas por los bloqueos.


Comentarios