viernes, 12 de septiembre de 2025
3 columnas - Slider/ Creado el: 2020-04-18 03:07 - Última actualización: 2020-04-18 03:08

“Vamos a velar para que los dineros públicos queden bien invertidos en la urgencia manifiesta”

El Contralor Departamental del Huila indicó que trabaja arduamente con todo su equipo para valorar y revisar detenidamente todos los contratos y procesos que se lleven a cabo en el tiempo de urgencia manifiesta decretada por el Gobierno Departamental.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 18 de 2020

En diálogo con esta Casa Editorial, el Contralor Departamental del Huila, Amaury Luis Flórez, aseguró que habrá vigilancia especial y mucha rigurosidad sobre los recursos invertidos en la Urgencia Manifiesta declarada a nivel departamental debido a la expansión y presencia del Covid-19, sostuvo que habrá “guerra” frontal para erradicar la otra pandemia que azota a Colombia. La corrupción. 

¿Cuál es el control que se va a ejercer en los municipios para evitar malversación de fondos escudándose en emergencia del Covid-19?

Para evitar que los dineros públicos queden mal invertidos aprovechando la Urgencia Manifiesta, debido al Covid-19 la Contraloría Departamental del Huila ha creado un grupo especial de atención inmediata integrado por funcionarios de alta calidad de esta entidad, quienes se encargarán de verificar y analizar las denuncias que presenten en razón a los recursos erogados por cada ente territorial, pero primero la Contraloría a través de su oficina jurídica realiza un primer control que tiene que ver con las pertinencias de los contratos y de la misma Urgencia Manifiesta que vaya en concordancia con la calamidad pública decretada por el Gobierno Nacional.

Ustedes pidieron como tal a los municipios un informe detallado de inversiones ¿Si han cumplido los entes territoriales con la entrega de dicha información?

Sí, nosotros solicitamos a los entes territoriales un informe detallado de las inversiones que se han realizado con base a esta urgencia decretada; ahora bien, por parte de la Contraloría Departamental del Huila se emitieron dos circulares, la 005 y la 006 de 2020 donde se le requiere a los sujetos de control incluidos municipios, empresas de servicios públicos, empresas sociales del Estado que reporten los recursos invertidos como ocasión de la emergencia, los entes territoriales han enviado paulatinamente la información solicitada, hay algunos que les falta la información pero nosotros ya la estamos requiriendo de forma puntual y un plazo perentorio.

¿Habrá celeridad en estas indagaciones?

Con respecto a la agilidad de los procesos, la Contraloría Departamental del Huila busca ese propósito, trabajar de una forma veraz, oportuna y eficaz con el fin de entregar resultados correspondientes a la ciudadanía frente a la adecuada o no inversión por parte de los entes territoriales.

¿Tienen información al respecto de presuntos sobrecostos en kits de ayuda alimentaria en el Huila?

Hasta el momento no se encuentra ninguna denuncia, quejas o reclamos referente a los sobre costos de los kits de ayudas humanitarias, en la Contraloría lo que hay son dos quejas sobre unos sobre costos en compra de elementos de protección médicos o quirúrgicas y eso es lo que estamos indagando e investigando para darle claridad a la comunidad y a los mismos entes de control pertinentes, cabe anotar que todos los procesos que se deriven de la Urgencia Manifiesta, procesos de orden fiscal nosotros lo vamos a llevar por la vía de la oralidad con la perspectiva de que sea ágil, breve y se tengan resultados en poco tiempo.

¿Tienen analistas verificando los contratos para ver si cumplen los requisitos y los estudios previos?

Valga la pena decir que por la modalidad de la contratación derivada de la urgencia manifiesta, estudios previos propiamente dichos, la normalidad no lo exige, por la celeridad, la agilidad que se tienen que llevar a cabo estos procesos, todo tiene que estar enmarcados en precios de mercado para que así se pueda comprar de una forma ágil y la comunidad sea la más beneficiada en ese sentido, pero claro nosotros tenemos un grupo experto en contratación que mira los requisitos que deben cumplir tanto los proveedores y los pasos a seguir que deben conllevar al proceso de contratar, nosotros estamos pendientes y el grupo especial de atención inmediata de la Contraloría está presto en trabajar en todos y en cada uno de los aspectos que se presenten tales como problemas, inconsistencias o sencilla y llanamente aflore el flagelo de la corrupción, ahí vamos a estar para darle bienestar a la comunidad.

¿Tienen algún puesto de mando unificado para evitar corrupción con el Covid-19 en el departamento?

Nosotros en la Contraloría Departamental estamos trabajando con un grupo especial de atención inmediata, sin embargo en el Huila nosotros estamos conformados por ley el Comité de Moralización el cual viene haciendo el Procurador Regional, el Director Seccional de Fiscalías, el Gerente Departamental de la Contraloría General de la Republica, dirigido por Camilo Chacón, el cual es nuestro presidente, y Marcela Narváez que es la Contralora Municipal y el suscrito Amaury Luis Flórez, Contralor Departamental; nos reunimos periódicamente vía virtual, para dar directrices a seguir entorno a este tema y evitar que se nos presenten flagelos de corrupción o problemas en la contratación.

¿Cuál es la recomendación que ustedes como ente de control les hacen a los mandatarios para que no incurran en sobrecostos de compras por el Covid-19?

La Contraloría Departamental del Huila hace un llamado a los ordenadores del gasto independientemente si es de una empresa social del Estado o es el ejecutivo municipal para que lleve a cabo los procesos contractual de una forma adecuada, realizándolos bajo los parámetros y lineamientos que la ley establece; se entiende que estamos en una emergencia sanitaria donde se requieren acciones inmediatas pero es importante que estos procedimientos se encuentren soportados y enmarcados entre las normas que rige la contratación que las hay especial, especifica, ágil para estos casos, pero se debe llevar a cabo el proceso adecuado, obviamente los insumos materiales y servicios a suministrar tienen que estar enmarcados dentro de los precios del mercado, dentro de las especificaciones técnicas necesarias y siguiendo los protocolos de la salud internacional o de los conceptos de los expertos en la materia que rigen en nuestro país.

¿Dónde puede el ciudadano denunciar presuntas irregularidades que tengan que ver con gastos onerosos en el marco de la emergencia de salud que se vive actualmente?

Los ciudadanos y toda la comunidad en general puede denunciar en los diferentes canales de información que tiene la Contraloría Departamental, tenemos en nuestras redes sociales, la página web y un correo electrónico que es: info@contraloriahuila.gov.co

¿Sus funcionarios cómo se están protegiendo contra esta pandemia?

Fuimos una de las primeras entidades que tomamos las medidas de contingencia; se está trabajando desde la casa, acciones que están coordinas con los jefes de cada área por parte nuestra, en reuniones constantes permanentemente virtual para hacer el seguimiento de las labores y funciones propias de cada cargo, a quienes hemos salido, o a quienes esta programados para salir atender las denuncias que se presenten a razón de los recursos invertidos por parte de la emergencia sanitaria a través de la Jefe de Talento Humano y más exactamente de seguridad y salud en el trabajo llevaremos a cabo un protocolo con el fin de proteger la vida y la integridad de quienes podríamos estar expuestos a salir a trabajar, hay unos protocolos ya repetitivos que a nivel nacional y local estamos haciendo

¿Tienen los elementos y recursos necesarios?

Referente a la protección tenemos, porque eso es un protocolo y un cuidado que tenemos que seguir y las personas que están yendo a campo efectivamente, tiene el conocimiento para protegerse. Pero respecto a si tenemos el personal idóneo y capacitado para realizar nuestro trabajo de control fiscal, pues debo decir que si y con alta experiencia para realizar los seguimientos correspondientes a los contratos celebrados en virtud a la urgencia manifiesta, a la fecha contamos con un presupuesto que nos permite realizar desplazamientos a los municipios donde se reciban denuncias y que se requiera la presencia de este ente de control fiscal por parte de nuestro grupo especial de reacción inmediata el cual fue creado para atender de primera mano este tipo de asunto.

¿Han hecho como tal ayuda social en el marco de esta emergencia de salud?

Debo manifestar que como órgano de control fiscal dentro de las competencias establecidas a nivel constitucional y legal no corresponde la ayuda social, por lo tanto a la fecha no tenemos ningún reporte sobre este aspecto, estamos es realizando el análisis pertinente de la información enviada por parte de los entes territoriales frente al reporte de la urgencia manifiesta y calamidad pública para velar que los dineros públicos queden bien invertidos, pienso que eso es un trabajo que se le debe garantizar a la comunidad, además debo decir que en la Contraloría Departamental del Huila hay dos funcionarios que a monto propio han realizado brigadas para ayudar algunas personas necesitadas pero esto lo hacemos en forma personal para ayudar las personas que se cree que tienen las necesidades y se le quiere realizar una ayuda.

Revisión a contratos en Garzón

De manera personal y durante una jornada de fiscalización a las últimas contrataciones del hospital San Vicente de Paúl, el Contralor Departamental del Huila, Amaury Luis Flórez Reino, recibió el  jueves anterior los informes detallados  de las compras realizadas por el centro asistencial  de elementos de bioseguridad para prevenir la exposición al  COVID-19.

Entre los informes entregados al ente de control fiscal, figuró el contrato suscrito entre el hospital San Vicente de Paúl a través del gerente de la entidad de salud Jhalil Monroy y el contratista Carlos  Eliserio  Parga  Rivas.

El valor del contrato que fue cuestionado a través de un Diario regional y las redes sociales fue por $360.720.000 pesos IVA incluido,  para  el suministro del material médico quirúrgico representado en tapabocas N95 con válvula, y sin válvula, así como overoles desechables Safetex Steelpro 7077w, tapabocas desechables convencional, monogafas hospitalarias, y guantes siliconados. 

El contrato

Los cuestionamientos a este contrato están relacionados con presuntos sobreprecios, baja calidad de los productos entregados al hospital y perfil inadecuado del contrista.

En el informe entregado a la Contraloría, el gerente del hospital con un análisis técnico elaborado por el equipo de profesionales del área administrativa del hospital, rebatió uno a uno los cuestionamientos al  contrato y dejó en manos del ente de control fiscal, la decisión de la declaratoria de legalidad del acto administrativo contractual.

“En este informe le estamos demostrando a la contraloría con estudios serios de mercadeo -que adjuntamos-  la buena calidad de los productos comprados, el equilibro de los precios especialmente de los tapabocas - que fueron los más cuestionados- mediante un informe comparativo de valores y calidad a nivel nacional  del los productos adquiridos.

Para el caso concreto de la celebración del contrato de suministro  con el señor Carlos  Eliserio Parga Rivas,  (persona natural),  este demostró que este se encuentra registrado en el banco de proveedores como comerciante inscrito ante Cámara de Comercio de Neiva bajo la matrícula mercantil No. 250390 del 21 de noviembre de 2013 , registrando actividades económicas, tanto principales como secundarias, y otras, siendo la actividad económica secundaria registrada tanto en el registro mercantil como en el Registro de Proveedores de la ESE, la identificada con la clase G4659 clasificada como “comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P.” indicó el gerente del Hospital San Vicente de Paúl.

Igualmente, en el informe a la Contraloría, fueron anexados todos los documentos que demuestran el proceso contractual ejecutado de acuerdo a la normatividad vigente, según lo afirmó el médico Monroy Atia.

Copia de este informe fue enviado por el gerente, al gobernador  del Huila, Luis Enrique Dussan,  presidente de la junta administradora del hospital San Vicente de Garzón.