“Un trasplante me dicen que es como volver a nacer”
En el marco del ‘Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos’ Maritza Alvarado Cerquera, cuenta su historia de vida como paciente en lista de espera para hacer trasplantado. En el Huila en terapia de remplazo renal (diálisis) se encuentran alrededor de 1.200 pacientes, de ellos, 42 pacientes se encuentran en lista de espera.

Maritza Alvarado Cerquera, es una mujer de 44 años que desde hace cuatro años aproximadamente ha tenido que vivir con la atormentada enfermedad renal; sin embargo, ha sido muy privilegiada porque nunca ha tenido que estar hospitalizada.
“Yo trabajaba en la cafetería del hospital y con tanto médico que ahí hay, ellos me dijeron que empezara a controlar la tensión que la tenía alta, ahí fue que a través de un examen de catirina se dieron cuenta que mi insuficiencia renal estaba prácticamente mal, no estaba trabajando nada, es ahí donde empezó el dilema”, relató Maritza.
Lo más duro para ella en este proceso ha sido cohibirse de líquidos con este clima de Neiva, su vida cambio por completo porque ya no puede hacer muchas cosas de las que hacía; hace cuatro años está en diálisis, a los ocho meses de darse cuenta de la enfermedad empezó a realizar papeles para un trasplante, ahí se dieron cuenta que tenía cálculos en la vesícula entonces tuvo que esperar que le realizara la cirugía y que todo sanara.
“No me fue muy bien con la cirugía porque se me subió la bilirrubina, se me complicó un poquito, fue ahí donde me desanime y deje pasar como un año, luego volví hacer papeles y desde entonces ya llevo 10 meses siendo en lista de espera para un trasplante de riñón”, indicó Alvarado.
Ella en estos momentos no es inmune ante cualquier enfermedad, por lo tanto se tiene que cuidar mucho, por eso siempre evita salir a tener contacto con demás personas, no pude seguir trabajando en el hospital, ahora su vida solamente es de la casa a las diálisis que se las tiene que realizar 3 veces por semana.
“Solo de imaginarme que algún día me puedan realizar el trasplante me dan ganas de llorar, yo hablo mucho con personas que ya han sido trasplantadas, y ellas me dicen eso es como volver a nacer, volver a orinar con esas ganas sin sentir ningún dolor, es una sensación muy linda saber que su riñón vuelve a trabajar; yo le pido mucho a Dios que sea lo que él quiera, si me tiene para hacer trasplantada o sino seguiré en diálisis” contó Maritza con lágrimas en sus ojos.
Ella invita de manera muy especial a todas las personas a que donen, hay mucha gente que está aquí en la tierra esperando algún órgano “hay muchas personas que me dicen que nunca donarían y aun sabiendo que yo estoy en lista de espera, a veces eso es muy frustrante, me gustaría cambiarle el pensamiento a todas esas personas”.
Cifras Huila
Actualmente en el Huila en terapia de remplazo renal (diálisis) se encuentran alrededor de 1.200 pacientes, de ellos, 42 pacientes se encuentran en lista de espera para trasplante renal, 33 de ellos proceden de distintos municipios del Huila, los 9 restantes, pertenecen a departamentos del Tolima, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Valle y Boyacá.
En el año 2019, el Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano Perdomo’ cómo única IPS trasplantadora pública del país, se realizaron 29 trasplantes renales. La Secretaría de Salud Departamental del Huila como Coordinadora Regional No.6 de la Red de Donación y Trasplantes, en tiempo real viene velando por la transparencia en proceso de donación – trasplantes.
En cuanto a la negativa familiar y/u oposición a la presunción legal de la donación según Ley 1805 de 2016, el año 2019 terminó con una cifra del 54,28%, lo que reafirma la importancia de reflexionar sobre el tema de donación de órganos y tejidos con fines de trasplante, dejar conversada y socializada en familia la decisión voluntaria de ser o no ser donante y, solicitar a los familiares que una vez fallecido le respeten esa voluntad. Así como podemos estar del lado de tener que decidir sobre la donación ante el fallecimiento de un ser querido, podríamos estar del lado de quien necesite un órgano para seguir viviendo o, mejorar su calidad de vida.
Colombia
Mientras la detección de casos de falla renal va en aumento, también crece la demanda de trasplantes para este órgano. Así lo concluye el análisis del INS a las cifras que el sistema de salud colombiano reporta sobre enfermedad crónica renal, trasplantes de riñón y lista de espera por este órgano.
Según datos de la Cuenta de Alto Costo, a 2018 35.363 colombianos han sido diagnosticados con enfermedad crónica renal en estudio 5, una cifra que cada año reporta al sistema 5.804 nuevos casos. Lo que evidencia no solo un mayor acceso y cobertura de los servicios de salud: también muestra que los colombianos se enferman principalmente a causa de enfermedades crónicas, siendo la enfermedad renal una de las más relevantes y de mayor impacto para los trasplantes en Colombia, ya que más del 70% de los que se realizan son para este órgano.
Cifras que además coinciden con los estudios sobre carga de enfermedad en Colombia, en donde el 82 por ciento de la población colombiana sufre de alguna enfermedad crónica no transmisible. De tal modo que mientras aumenta el número de casos por falla renal en el país, así mismo crece la demanda de donantes para riñón. Por lo que disminuir la lista de espera es una tarea compleja, mientras se mantenga la prevalencia de enfermedades crónicas que causan daño al riñón.
¿Qué es ERC?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es el producto de una compleja interacción de diferentes procesos patológicos que afecta al 10% de la población mundial, y cuyo desenlace en común es una función renal anormal y una disminución progresiva en la tasa de filtración glomerular; características que se relacionan con la cronicidad, la mortalidad y los diversos grados de discapacidad, que le atribuyen un amplio espectro en su presentación clínica, que va desde los estadios primarios donde las intervenciones se dirigen primordialmente a prevenir su progresión, hasta los estadios más avanzados con tratamientos complejos, costosos e invasivos como la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal, catalogando a la ERC como una enfermedad de alto costo para cualquier sistema de salud
¿Para qué sirven los riñones?
- Elimina sustancias de desecho
- Mantener el balance de líquidos
- Regula el equilibrio de sales y electrolitos (sodio, fosforo, calcio, potasio)
- Hormona que controla la presión arterial (renina)
- Producir hormona que ayuda a la producción de glóbulos rojos o sangre)
- Activar la vitamina D para huesos fuertes.
¿Cuáles son las causas de esta enfermedad renal?
Las causas más comunes son: la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, Glomerulonefritis, el lupus y las obstructivas, Ácido úrico (gota), la obesidad. Existen otras causas menos comunes de origen hereditario, inmunológico, infecciosas etc…
Donación
La donación es considerada como un acto altruista y voluntario en el cual una persona en vida decide la extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas.
En el departamento del Huila, actualmente hay muchas personas que sufren por falta de un órgano, su única opción de vida es un trasplante.
Sin embargo, la falta de cultura de Donación de Órganos y Tejidos por parte de la sociedad, hace que muchos de estos pacientes mueran sin que les brinde esa oportunidad. Para desarrollar dicha cultura, es indispensable la participación activa de la sociedad civil.
La Coordinación Regional Nº.6 de Donación y Trasplantes está a cargo de la Secretaría de Salud Departamental del Huila, que a través del centro Regulador de Urgencias y Emergencias, Crue Huila, ha venido velando por la transparencia en el proceso de asignación de los órganos donados, para que estos sean trasplantados a las personas más compatibles, de acuerdo a la lista de espera.
Hace dos años se promulgó la Ley 1805 de 2016 con la que se estableció que todos los colombianos son donantes de órganos y tejidos a menos que en vida expresen lo contrario. Sin embargo, según la Asociación Colombiana de Trasplantes de Órganos, la reglamentación no ha demostrado mejoras significativas en esa materia.
Según informes del Instituto Nacional de Salud (INS), en el 2018 se registraron 410 donantes reales y durante el 2018 se realizaron 1013 trasplantes.
¿Quién puede donar?
De acuerdo con Martha Cecilia Vega Laguna, Directora de la Fundación Renal y de Trasplantes, la donación de órganos y tejidos tiene dos opciones; una, con persona viva y otra con donante fallecido.
“Cuando es con donante vivo, idealmente se prefiere parentesco, entre más cercano sea el parentesco mucho mejor de compatibilidad de los órganos y mucho mejor los resultados de la persona que recibe el órgano; sin embargo, muchas veces dentro de las familias no se atreven a donar sus órganos a su pariente, les da temor, tienen preocupaciones y este es un acto voluntario, por lo tanto no se puede obligar ni presionar a nadie de la familia a que done un órgano, entonces viene el donante vivo no relacionado, que puede ser un primo, un amigo, el novio, el esposo o la esposa”, afirmó Vega.
¿Cómo funciona la lista de espera?
La lista de espera para trasplante es un gran registro de pacientes agrupados según el órgano o tejido que le deba ser trasplantado. Esta lista es auditada y regulada por el Instituto Nacional de Salud (INS), entidad que administra la plataforma llamada RED DATA, en la cual se verifican los datos clínicos de los receptores, la indicación clínica del trasplante, la valoración de cada caso por un grupo interdisciplinario de especialistas adscritos a un programa de trasplante en las diferentes regionales del país.
De esta forma, el INS verifica que los pacientes cumplan con todos los protocolos exigidos por la ley para ser incluidos en una lista de espera nacional, que actualmente supera las 2500 personas. El seguimiento de cada paciente se realiza a través de la RED DATA, que opera en tiempo real las 24 horas del día, los 365 días del año, registrando toda la actividad del proceso de donación-trasplante. Este sistema cuenta con estrictas normas de seguridad.
En particular, para los trasplantes de médula ósea, el tiempo de espera depende de la disponibilidad del donante y que el estado de salud del paciente lo permita.
Recomendaciones para cuidar los riñones
- Realizar actividad física rutinaria. Realizar ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y, por lo tanto, reduce el riesgo de enfermedad renal.
- Controlar el nivel de azúcar en la sangre.
- Controlar la presión arterial. La hipertensión arterial es causa frecuente de daño renal y mucho más si se asocia a otros factores.
- Seguir una dieta saludable, rica en vegetales y mantener un peso adecuado.
- Disminuir el consumo de sal. 3 de 3
- Mantener una adecuada ingesta de líquidos. Aumentar la ingesta de agua facilita la eliminación de sodio y tóxicos por los riñones, lo cual disminuye notablemente los riesgos de desarrollar enfermedad renal.
- No fumar. El tabaquismo altera la vasculatura renal y potencia fuertemente a los otros factores de riesgo como dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes.
- No utilizar fármacos antiinflamatorios o analgésicos por largos períodos de tiempo, sin control médico.
- Pacientes con enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, deben tener control y seguimiento médico. Así mismo, si hay miembros en la familia que padezcan una enfermedad renal se debe estar alerta.
- Hacer chequeos médicos periódicos del estado de salud siempre es recomendable para todas las personas, al menos una vez al año, aunque según la edad y antecedentes de cada persona pueden ser todavía más frecuentes.