“Tuvimos que cambiar toda la metodología de trabajo y aprender a motivar a estudiantes con el timbre
Desde hace más de siete meses la relación entre estudiante y maestro cambio totalmente, pues pasó de ser presencial a virtual, y el reto no ha sido fácil para ninguno, sobre todo para aquel profesor que tiene la tarea de enseñar y educar a través de una pantalla.

Catalina Durán Vásquez
La pandemia del covid-19 ha afectado de muchas maneras a adultos, jóvenes y niños, también aquella persona que se encarga de educarnos desde su experiencia y conocimientos, como los docentes, Diario del Huila dialogó con un profesor y coordinador de un colegio de Neiva, Diomedes Yanguma para conocer un poco como ha sido este cambio tan radical el cual les tocó enfrentarse sin estar preparados.
¿Cómo ha sido la experiencia de ese cambio de clases, de presenciales a virtuales?
“Hablar de clases presenciales, extender el contacto físico y la cercanía con los estudiantes que le permite al maestro en este caso a cada uno de nosotros visualizar muchas reacciones que da la posibilidad, por ejemplo de prevenir, de intuir y de inferir algunos procesos de aprendizaje, de situaciones personales y emocionales que se están dando con los estudiantes por eso a pasar de la presencialidad a las clases virtuales ha sido un cambio supremamente abrupto y supremamente inesperado que nos llevó a nosotros pues asumir una actitud totalmente diferente para suplir esa distancia que hoy en día nos separa de los estudiantes”.
No ha sido fácil acoplarse al mundo de la virtualidad. (Imagen representativa)
¿La metodología de trabajo que tenía preparada tuvo que cambiarla y de qué manera?
“Toda la metodología que se tenía planeada desde el mes de enero en la semana institucional cuando se programan y se planean todas las actividades de carácter pedagógico y demás se tenía que cambiar en su totalidad, porque el espacio geográfico, el contacto con los estudiantes, la posibilidad de implementar la aplicación de estrategias y recursos en físico pues se fueron totalmente con la virtualidad, la metodología se centraban ahora en todas las herramientas y recursos que posibilitan las diferentes plataformas y el mundo virtual para poder llegar y acercarse en las diferentes formas de aprendizaje a los estudiantes; importante si en la presencialidad la actitud del maestro, la disponibilidad de su presencialidad en las clases era clave en la consolidación de diferentes procesos metodológicos en este momento es la voz, son los tonos que uno utiliza, son los matices que le imprime a la voz para que a través de las cámaras, a través de los audios que posibilitan la plataforma pues uno pueda transmitir y llegar a los estudiantes con algunos aspectos propios de la emocionalidad que se puede transmitir a través de la voz, entonces éste fue otro aspecto que los maestros y todos quienes estamos orientando actividades a través de las diferentes plataformas virtuales hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha”,
¿Cómo ha manejado la disciplina de los estudiantes en las clases virtuales?
“Hablar de disciplinas en las clases virtuales es algo… digamos no utópico pero sí muy difícil de describir, porque es que la disciplina está centrada en la actitud que tiene el estudiante frente a los procesos de aprendizaje en la presencialidad, en la manera cómo se relaciona con los compañeros durante los 50 o 60 minutos de clase, en la forma como ellos se disponen a atender los diferentes momentos del proceso académico, la disciplina también tiene que ver mucho con la vivencia de los valores, el respeto, la prudencia, la tolerancia, el manejo de las emociones, ya en la parte virtual hablar de esos aspectos pues hay que ceñirse únicamente a la participación que hace el estudiante a través de los diferentes momentos de la asesoría virtual, en la educación remota no podría hablar de disciplina tan parecida como la presencialidad porque los espacios son diferentes, la distancia que se establece a través de la pantalla pues hace que todo lo que mencioné anteriormente pues no sé vivencia y lo que se vivencie es muy mínimo, más más o menos podría afirmar que la disciplina en la sala virtual mejoró casi que un 95% o 99% con respecto a la disciplina de la presencialidad que hay que manejar cuando las clases eran ya en los colegios”.
Diomedes Yanguma, docente.
¿Cómo ha sido ese método para evaluar a cada estudiante?
“El proceso de evaluación como debe ser permanente, continúo para ir midiendo los logros y los alcances que uno a través de los objetivos puede medir, si permite a través de la educación remota lograr también ese proceso, aunque hay algunos matices que pues que se imprimen a este proceso de evaluación porque se tuvo que elaborar talleres con ejes temáticos de las diferentes áreas, integrar algunos, hacer transversalidad con algunas áreas para que la implementación de los talleres o las guías de apoyo le permitieran a los estudiantes casi que hacer un proceso de aprendizaje autónomo donde todo lo que ellos tienen que investigar, consultar, ir a las fuentes, le permitan fortalecer lo que reciben a través de las asesorías virtuales en cada una de esas clases que tienen a través de sus pantallas, de tal manera que evaluarlos también fue un proceso que cambió porque aquí hay que tener en cuenta el compromiso que el estudiante tiene diariamente para conectarse como cuando llegaban antiguamente a sus salones de clase, el cumplimiento con las consultas la realización de los talleres y de alguna manera pues como los aprendizajes van de manera ascendente a medida que la clase se desarrolla y los procesos de evaluación también cambiaron porque necesariamente tenían que acomodarse a todo este proceso de la virtualidad, dependiendo también de herramientas como las exposiciones que eran presenciales ahora las exposiciones tuvieron que ser virtuales, también por parte de ellos, también haciendo uso de algunas herramientas aprendiendo a compartir pantalla, compartir vídeos, enviar algunos enlaces, tuvieron que adaptarse y lo hacen con mayor facilidad que el maestro a las diferentes herramientas para permitir el proceso de evaluación”
¿Considera que se han presentado problemas de conectividad en algún momento de su clase?
“Los problemas de conectividad son el gran problema que hay en este mundo virtual y que ha afectado el desarrollo normal de cada una de las asesorías que se dan con los diferentes cursos, las plataformas se saturan, la conectividad se pierde, la capacidad de internet que los estudiantes tienen por las megas que ellos utilizan a veces no les permiten asistir al 100% de la asesorías virtuales, nosotros los maestros también hemos tenido problema con las plataformas que se bloquean, si se comparte de una herramienta se bloquea otra y sí la posibilidad de tener un eficiente y excelente servicio a través de los diferentes medios que del mundo virtual no es tan excelente como se esperaba, yo creo que todas las instituciones educativas y toda las empresas y todo el mundo que está hoy conectado para seguir los procesos que hacíamos de manera presencial nos hemos visto afectados por los problemas de conectividad o por qué los estudiantes viven en lugares apartados o porque no tienen las herramientas, no tienen los equipos, no tienen un computador, no tiene una tablet, en el lugar donde ellos viven el acceso a internet aún no llega, es decir hay un problema muy grande y que es muy notorio en este problema de conectividad en estas clases virtuales”
“Los hackers también hacen presencia través de las diferentes plataformas y han saboteado las clases han suplantado entidades de estudiantes y de maestros y directivos de los colegios por el caso de nosotros, han utilizado herramientas queda a la plataforma para sacar de las salas a los compañeros que están en la clase y esto ha generado un ambiente muy tenso, una impotencia en no poder solucionar porque los hackers están por todas las redes, incluso como es de conocimiento público hasta en las sesiones del Senado de la República y otras empresas de carácter privado también se han presentado y podría sumarse coma lo que llamamos entre comillas como indisciplina pero no generada por los estudiantes de las instituciones sino por personas extrañas a la institución”
¿Qué ha sido lo más difícil??
“Lo más difícil pienso yo que es la actualización que pudiéramos tener nosotros los maestros frente al uso de las tics, este es un mundo que es muy reciente y qué es muy cambiante, la tecnología cambia permanentemente, eso exige que los docentes de todas las instituciones y de todas las generaciones pues tengamos en este momento en la necesidad de actualizarnos en el manejo y uso de las tics eso nos permitiría una mejor y más eficiente relación con los estudiantes y podríamos generar otro tipo de estrategias para hacer todos los procesos tanto académicos, como extracurriculares, proceso de evaluación y otros que tengan que ver con todo este mundo de educación”
¿Y cuál es ese mensaje que le deja a usted como docente todo este tiempo que hemos vivido?
“El aprendizaje que como docente he tenido y el mensaje lo resumiría en que este es un momento que ninguno esperábamos, fue un momento que le cambió la vida a todo el mundo, nos alejó de las personas, nos distancio de los estudiantes, los lazos que se habían fortalecido entraron a prueba en cuanto a la relación estudiante- maestro, colegio- familia y el mensaje es que debemos aprovechar al máximo a partir de ahora la presencialidad para fortalecer en los estudiantes y en las familias y en nosotros mismos todas estas falencias que hemos podido notar y que tenemos y que seguiremos teniendo si no nos ponemos en un proceso de mejora, el mensaje es que este momento nos debe servir para replantear muchas cosas a nivel de la educación, nos tiene que ayudar a replantear muchas actitudes y muchas posiciones del maestro frente a la calidad humana que se le da a la educación, es decir humanizar los procesos de la educación es urgente y salirnos de las notas de la de la cuantificación de los procesos porque este proceso virtual nos enseñó a qué más que una nota es la cualificación del proceso lo que hace que el estudiante se motive y se estimule para asistir a las asesorías virtuales; ha sido un momento muy difícil, ha sido un momento donde todo el proceso y todo lo que se había establecido en educación pues quedó a prueba de aquí tiene que salir decisiones muy importantes a nivel de educación, de aquí tienen que salir muchos cambios a nivel de legislación educativa, se tiene que implementar es urgente que se implemente en las instituciones el uso de las herramientas por si llegara a presentarse a una nueva situación cómo está para que no nos coja tan desactualizado y como tan desprevenidos.