jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-06-11 05:23 - Última actualización: 2020-06-11 05:50

¿Secretarías de Educación no están entregando información sobre el PAE a veedurías?

El veedor ciudadano, Zolio Chaux, denunció que las secretarías de Educación Departamental y de Neiva no han entregado información de los procesos de contratación. En contraste, el secretario de Educación Departamental indicó que esta veeduría fue convocada en mayo a la Mesa Pública Departamental del PAE, con el fin de socializar la operación y evaluar sus avances. Por su parte, el secretario de Educación de Neiva manifestó que no ha recibido la solicitud de manera formal.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 11 de 2020

Por Linda Vargas

Las Secretarías de Educación del Huila y de Neiva fueron denunciadas porque no han entregado información de los procesos de contratación, calidad, cantidad y beneficiarios de los mercados del programa PAE a la veeduría, según manifiesta el ente veedor, es una flagrante de violación de la Ley 850 de 2003.

“Solicitamos la intervención inmediata de la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía para evitar que los dineros públicos no sean desviados de sus objetivos sociales a los bolsillos de funcionarios corruptos que se están aprovechando de la crisis del covid-19”.

El presidente de la veeduría, Zoilo Chaux, hizo un llamado a los entes de control para que adelanten las investigaciones a las denuncias interpuestas por falta de información oportuna que permita conocer cómo se está desarrollando el PAE. 

“Necesitamos que se hagan público los resultados de las investigaciones y también el precio de cada mercado entregado y sus componentes en cantidad y gramaje”.

El secretario de Educación Departamental, Luis Alfredo Ortiz, frente a la denuncia interpuesta por la veeduría, explicó que el Plan de Alimentación Escolar ha generado condiciones que garantiza los suministros de raciones escolares a los estudiantes.

“A través de las circulares 05, 06 y 07 emanada por el Ministerio de Educación Nacional se ha planteado la necesidad de continuar con la alimentación escolar en nuestros estudiantes, por las circunstancias particulares que sucedieron en marzo con el cierre de las instituciones educativas se cambió la forma de entregar, a partir de abril se están entregando raciones alimenticias para preparar en casa. El MEN establece una canasta alimenticia, nosotros se la ponemos a consideración a los operadores y ellos hacen entrega de la canasta alimenticia a las instituciones educativas. Se han hecho dos entregas y a partir de la otra semana se hace la tercera entrega de esta forma”, indicó el secretario de Educación Departamental.

A su vez manifestó que está en proceso una nueva licitación pública a través de la Bolsa Mercantil, en el que participan 15 oferentes. El contrato se adjudicará por valor aproximado de $41 mil millones, distribuidos en cinco partes por promedio de $8 mil millones por cada zona.

“Ya no van a haber tres zonas sino cinco, el Gobierno Departamental entendió que debía democratizar este escenario y que había que darles participación a nuestros empresarios regionales, sin prejuicio de que cualquier persona o entidad a nivel nacional lo haga, porque es una licitación pública. Se está haciendo por el SECOP II, dando garantías de transparencia”, reiteró Ortiz.

Según explicó, se continuará de la forma como se ha venido manejando la entrega del suministro de una canasta alimenticia que tendrá que ser preparada por los padres de familia.

“Si las condiciones de salubridad permiten que, en el trascurso del semestre académico, los estudiantes regresen a los centros educativos, pues tendrán que prestar el servicio mediante alimentación preparada en las instituciones educativas. Este contrato está ad porta de adjudicarse, yo creería que en la semana entrante se está adjudicando, ya está bastante avanzado”, reveló el jefe de cartera de Educación Departamental.

La última entrega de los alimentos a los estudiantes, se recorrieron 1.447 instituciones educativas, entregando un promedio de cerca de 115.000 canastas alimenticias.

“Nosotros hicimos un ejercicio de actualización con los rectores de las instituciones educativas, buscando actualizar el SIMAT, que es el sistema de matriculas donde aparecen caracterizados todos los estudiantes y en donde nos permite tener la claridad de cuál es el número de entregas de alimentación y en qué lugares debemos hacerlo”.

Por otro lado, mencionó que en mayo se realizó la Mesa Pública Departamental del PAE. En el encuentro fueron convocados los veedores y demás entes de control, con el fin de socializar la operación de la presente vigencia y evaluar sus avances.

Por su parte, el secretario de Educación de Neiva, Giovany Córdoba, indicó que la veeduría no ha hecho la solicitud de manera formal, sin embargo, está presto a brindar la información requerida.

“No ha llegado ningún requerimiento por escrito, tenemos experiencia cuando llega una persona requiriendo información, le hemos entregado por medios magnéticos y generalmente no negamos información”, aseveró Córdoba.

Entregas demoradas y padres no respetan medidas de bioseguridad

Continúa proceso de entrega de 35 mil suplementos alimentarios; sin embargo, los padres de familia y acudientes de los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar, PAE, rompieron los requisitos de bioseguridad.

El secretario de Educación de Neiva realizó inspección a varios puntos de entrega de los kits alimentarios y evidenció la manera como algunos ciudadanos que participan de este proceso no están guardando las normas de bioseguridad.

"Recordamos que en la última entrega hubo un muy buen comportamiento de los padres de familia, y así como los niños tienen un horario cuando van a la escuela, aquí también establecimos unos horarios para que haya comodidad, en las condiciones que este momento acredita y que llegan a la hora señalada”, dijo el funcionario.

"Este cronograma evita las aglomeraciones, el cansancio y la extenuante espera para la entrega de kits alimenticios", sostuvo el secretario de Educación de Neiva, quien agregó que estas medidas buscan evitar traumatismos a la hora de las entregas.

Los padres de familias denunciaron que estuvieron esperando por largas horas. Frente a esto el funcionario indicó, que se presentó porque algunos padres de familia llegaron a destiempo, congestionando el proceso de entrega y generando extensas filas.

Ante esta dificultad, la supervisión solicitó al contratista aumentar el número de puestos de entrega de 10 a 15, lo que permitió mejorar el proceso de entrega en los tiempos y el número de kits presupuestados para este día.

Los horarios establecidos son los siguientes:

  • 7:00 a.m. - 10:00 a.m. Preescolar y primaria
  • 10:00 a.m. - 12:00 m   Grados sexto y séptimo
  • 10:00 a.m. - 3:00 p.m. Grados octavo y noveno
  • 3:00 p.m. - 5:00 p.m. Grados décimos y once

Programación

  • 11 de junio: Comuna 8

Instituciones educativas y sedes de IPC, Jairo Morera y Juan de Cabrera.

  • 12 de junio: Comuna 6

Instituciones educativas y sedes de Agustín Codazzi, El Limonar, Oliverio Lara y Rodrigo Lara.

  • 13 de junio: Comunas 5, 4 y 3

Instituciones educativas y sedes de Atanasio Girardot, José Eustasio Rivera, Ángel María Paredes, Ceinar, Ricardo Borrero, Departamental, Nacional Santa Librada y Técnico Superior.

  • 14 de junio: Comunas 1 y 2

Instituciones educativas y sedes de Luis Ignacio Andrade, María Cristina Arango, Claretiano, Inem, Liceo Santa Librada, Promoción Social y San Miguel Arcangel.