viernes, 12 de septiembre de 2025
Especiales/ Creado el: 2019-10-29 02:37

“Santos e Iragorri casi acaban con la ganadería colombiana”: Elías Borrero Solano

El dirigente ganadero Elías Borrero Solano, expresidente de Vecol durante 16 años, le concedió una entrevista a DIARIO DEL HUILA, para hablar sobre la actualidad del sector en el país: precio del ganado, nuevos mercados e institucionalidad. 

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2019

“Me gustaría que mejorara el precio del ganado. Los productores estamos bastante preocupados por esta razón”, dijo. Y añadió que están muy contentos con la iniciativa de llevar carne bovina colombiana a China. 

Por: FAUSTO MANRIQUE

Elías Borrero Solano fue presidente de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) durante más de tres lustros. En ese tiempo la compañía se fortaleció económicamente, diversificó su portafolio de servicios, incursionó en el mercado internacional y fue una aliada de Fedegán para producir la vacuna contra la fiebre aftosa y lograr el estatus de país libre con vacunación.

Este dirigente huilense ha ocupado importantes dignidades relacionadas con el sector: gerente del Fondo Ganadero del Huila durante 11 años; 14 años como presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos (Fedefondos) cuando estas entidades tenían un inventario cercano al millón de cabezas; y varios periodos en la Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). 

Recientemente fue exaltado durante la celebración de los 50 años del Comité de Ganaderos del Huila. En diálogo con esta Casa Editorial sostuvo que es importante seguir incursionando en los mercados internacionales para que el precio interno del ganado mejore. Añadió que para esto es fundamental que Colombia recupere su certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Además, se refirió al entonces presidente Santos y a su ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, que fueron responsables de la pérdida del estatus sanitario de la ganadería colombiana. “Desgraciadamente el gobierno de Santos y su ministro de Agricultura (Aurelio Iragorri), que fue un desastre para la agricultura del país, nos metieron en una situación lamentable que fue la pérdida del estatus de país libre de fiebre aftosa”, dijo. 

¿A qué se dedica hoy Elías Borrero Solano?

Hoy estoy disfrutando de una pensión ya que por fortuna logré terminar en Vecol una labor importante con el apoyo del amigo José Félix Lafaurie, que me acompañó en la junta directiva de la compañía. Estoy dedicado a cuidar a mis 12 nietos. 

¿Y visita sus fincas con frecuencia?

Superviso unas pequeñas fincas en Huila, Tolima y unos ganados que tengo en la zona de La Dorada (Caldas) con un depositario que vive dedicado a sus fincas y al cuido de sus ganados.

Voy al Huila, voy a Anapoima, juego un poco de golf. Permanentemente visito las fincas para que no se me olvide el olor a boñiga. No son parcelas muy grandes ni muy productivas, pero me dan mucha satisfacción. 

De acuerdo con su experiencia, ¿cómo analiza la situación actual de los ganaderos?

Me gustaría que mejorara el precio del ganado. Los ganaderos estamos bastante preocupados por esta razón. Sin embargo, hace ya unas semanas salió un barco con destino a Irak con más de 20.000 cabezas de ganado y espero que las exportaciones sigan creciendo.

Por otra parte, tenemos mucha expectativa con el proceso de certificación como país libre de fiebre aftosa con vacunación. José Félix ha estado muy atento y ojalá antes que termine el año recibamos esa buena noticia para el sector. 

¿Cómo recibe usted como ganadero la noticia de gestiones para entrar a mercados tan importantes como China?

Estamos muy contentos por esa iniciativa de llevar carne de bovino a China. Con Rusia, son mercados muy importantes, muy grandes. Hay que conquistarlos. Además, hay que continuar llevando nuestro producto a los países árabes: Jordania, Líbano, Irak, Irán. 

¿Ve acertado que a Fedegán le hayan devuelto la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG)?

Por supuesto. Yo fui testigo de excepción de todo ese proceso. Fedegán fue el gremio pionero en la erradicación de la fiebre aftosa. Los laboratorios que producían el biológico como Vecol y Limor de Colombia contribuyeron, de manera significativa, aportando una muy buena calidad del biológico y Fedegán organizó su equipo y logramos la erradicación de la fiebre aftosa en el país.

Desgraciadamente el gobierno de Santos y su ministro de Agricultura (Aurelio Iragorri), que fue un desastre para la agricultura del país, nos metieron en una situación lamentable que fue la pérdida del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación. 

Entonces, ¿fue una buena decisión del presidente Duque y del ministro Andrés Valencia?

Afortunadamente llega el gobierno del presidente Iván Duque y vuelve a recuperarse el manejo de todo el esquema de vacunación por parte de Fedegán, gremio que tiene la experiencia y el conocimiento de los ganaderos del país. 

¿La experiencia de Fedegán es sólo conocida en Colombia o también en otros países?

El modelo de Fedegán también ha sido exitoso y reconocido a nivel internacional. Lo han acogido en otros países y ha funcionado muy bien. Yo fui testigo de esa situación. De modo que ahora que el gremio retomó la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la campaña de erradicación de la fiebre aftosa, estamos muy contentos y a la expectativa que se abran las exportaciones porque los señores Santos e Iragorri casi acaban con la ganadería colombiana. 

Además de la campaña de vacunación, el gremio ganadero está trabajando en ganadería sostenible y mejoramiento genético. ¿Son viables estas iniciativas?

Estas son muy buenas iniciativas porque los ganaderos, de hecho, somos muy tradicionalistas. Toda esa tecnología, ese crecimiento que tiene el gremio, el destacado talento humano que transmite ese conocimiento en las regiones, se debe mantener e impulsar.

Es muy bueno que además de las campañas contra la fiebre aftosa desarrolle programas de transferencia tecnológica, comercialización para la conquista de los mercados internacionales y apoyo permanente para los comités regionales. 

¿Fue un golpe duro que hubiera voces en contra del gremio ganadero?

Hay algunas disidencias porque hubo sinvergüenzas que se fueron contra el gremio. En el Huila tenemos a un señor que no hace más que despotricar de la actividad ganadera. Ahora hay un presidente de la Junta Directiva del Comité de Ganaderos del Huila, Luis María Rouillé, que es un gran líder en el sector, y una buena directora ejecutiva, Luceni Muñoz. Ojalá sigan por esa senda. 

¿Usted es un defensor de la institucionalidad ganadera?

Yo conozco el gremio porque durante muchos años fui integrante de la Junta Directiva de Fedegán. Después, por razones de mi vinculación con Vecol, me hice a un lado. No era ilegal pero sí consideré que desde el punto de vista ético no era apropiado.

Los acompaño en todos los programas. Soy un defensor de la institucionalidad, esa que quisieron destruir Santos e Iragorri, que son una vergüenza nacional. Ahí vemos cómo está el país de descuadernado. Tenemos una amenaza latente en la guerrilla y el presidente Iván Duque va a tener que amarrarse los pantalones porque esta gente nos está cogiendo ventaja.

Exportaciones de carne bovina 

De acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el país exportó el año pasado 54.595 cabezas de ganado bovino a Irak (21.772), Líbano (16.815), Jordania (10.541) y Egipto (5466) por un valor total de 45’652.000 dólares.

Este año, de enero a agosto, las ventas internacionales han sido menores. A Irak se han llevado 21.247 animales vivos (USD 16’183.000) y al Líbano 7046 cabezas que representaron 4,8 millones de dólares. El 77 % de los vacunos va al primer país y el 23 % al segundo.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) indicó que las exportaciones de carne y despojos, durante 2018, representaron USD 78’739.000. En toneladas fueron 19.504 que compraron Rusia, Vietnam, Líbano, Jordania, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Curazao y Egipto.

De enero a agosto de este año van 13.007 toneladas que costaron 48’324.000 dólares y se vendieron a Rusia, Vietnam, Líbano, Jordania, Egipto, Birmania (Myanmar), Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, entre otros.