Actualidad/ Creado el: 2020-10-24 05:54
¿Quién originó y quién debe terminar la polémica por “Francesco”?
En un esfuerzo por responder a las preguntas de numerosos lectores y ante el silencio de las autoridades del Vaticano -que contribuyeron en la realización del filme y lo siguen promocionando-, ACI Prensa ha recopilado los hechos que dieron forma a la controversia.

Póster promocional de "Francesco" - Papa Francisco
- El cineasta ruso Evgeny Afineevsky, nominado al Oscar en 2016, está en Italia en octubre para estrenar su documental "Francesco" en el Rome Film Festival y recibir en el Vaticano el premio Kinéo, otorgado por el Ministerio de Cultura de Italia.
- En el estreno de su documental el 21 de octubre, Afineevsky se declaró ante la prensa como judío y gay, aseguró haber trabajado durante 3 años en "Francesco" y haber tenido un acceso extraordinario a cardenales, a los archivos de televisión del Vaticano y al mismo Papa Francisco. Afineevsky dijo que le mostró el filme completo al Papa en su iPad en agosto pasado.
- El prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, elogió “Francesco” en declaraciones divulgadas por Associated Press el día del estreno.
- Tras su estreno, "Francesco" dio la vuelta al mundo porque en el filme por primera vez se ve y escucha al Papa apoyar una "ley de convivencia civil" para personas homosexuales, que fue traducida al inglés por los realizadores del documental como "civil union law" (ley de unión civil).
- En medio de la polémica, el Arzobispo de La Plata y uno de los más cercanos colaboradores del Papa Francisco -lo asesoró en la redacción de la Amoris Laetitia-, aseguró que "unión civil" y "ley de convivencia civil" son lo mismo para el Pontífice.
- Tras ver el documental -estrenado en inglés- periodistas de Catholic News Agency y Associated Press preguntaron a Afineevsky sobre el origen del video en el que el Papa habla de la "ley de convivencia civil", que su equipo tradujo en los subtítulos como “civil union law”. Afineevsky aseguró que el Papa se lo dijo a él a través de un traductor pero no quiso decir cuándo.
- Sin embargo, después del estreno, el P. Antonio Spadaro -director de la revista jesuita La Civiltà Cattolica- dijo a Associated Press que "no hay nada nuevo ahí ("Francesco") porque ese clip es parte de la entrevista (concedida a Alazraki). Es un extracto insertado en la película, ya que el director (Evgeny Afineevsky) editó varias distintas entrevistas del Papa. Solo es una entre otras. En efecto, me parece extraño que la gente no lo recuerde".
Lo que Spadaro omitió es que ese fragmento sobre la ley de convivencia civil o unión civil no figura en la versión "completa" que Televisa difundió de la entrevista con Alazraki ni en la transcripción que el Vaticano publicó de la misma antes de su emisión.
- El mismo 21 de octubre, distintos medios de comunicación solicitaron una declaración oficial del Vaticano sobre las frases del Papa en el documental ya avalado por la Santa Sede, pero hasta la fecha ninguna autoridad vaticana se ha pronunciado.
- El 22 de octubre por la mañana, Afineevsky recibió el premio Kinéo en los Jardines Vaticanos ante Ruffini y otros funcionarios de la Santa Sede. Ruffini, la máxima autoridad de comunicaciones del Vaticano, se negó a hablar con los periodistas presentes y Afineevsky declinó comentar sobre la polémica.
- El 22 de octubre por la noche, Televisa, la cadena mexicana que transmitió la entrevista con Alazraki, publicó un comunicado en el que niega haber tenido el video en el que Papa menciona la "ley de convivencia civil". Rubén Acosta Montoya declaró al Washington Post que estas declaraciones fueron eliminadas por el Vaticano, que es el propietario y operador de las cámaras utilizadas para la entrevista en la Santa Sede.