¿Quién ordenó borrar el mural sobre falsos positivos?
Esta es la pregunta que se hacen las organizaciones de derechos humanos. Por tanto, exigen a las autoridades investigar lo sucedido.

Por Linda Vargas
El mural titulado ‘Y en el Huila… ¿Quién dio la orden? elaborado por diferentes organizaciones en conmemoración de las víctimas de falsos positivos, fue borrado por personas desconocidas que no toleraron ver plasmados en el arte a los posibles responsables de estos crímenes que aún están impunes.
De acuerdo con el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio -OBSURDH, en el Departamento del Huila los casos, presuntamente se perpetraron por unidades militares adscritas a la IX Brigada entre los años 1984 al 2012; no obstante, la mayor cantidad de estos hechos se registraron entre los años 2006 al 2008, bajo el mando del entonces coronel Jaime Lasprilla Villamizar, coronel Marcos Evangelista Pinto, teniente coronel Jair Salamanca Robles y el brigadier general William Pérez Laiseca.
Con pintura blanca taparon el mural realizado en conmemoración de las víctimas de falsos positivos.
Por lo tanto, las organizaciones de derechos humanos manifiestan que esta acción censura de manera directa la memoria de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales y convierte en un obstáculo más a la consecución de los derechos fundamentales de las víctimas a tener una verdad, justicia y reparación integral.
“Exigimos saber ¿quién dio la orden para que se borrara este mural?, ya que es una clara violación a la libertad de expresión (Art. 20 de la Constitución Política de Colombia) y a los derechos de las víctimas. Seguimos viviendo atropellos por parte de las personas que no quieren que se conozca la verdad de al menos 255 casos de ejecuciones extrajudiciales en el Huila, presuntamente perpetrados por miembros de las fuerzas militares”, expresan mediante comunicado oficial las organizaciones de derechos humanos.
No saben que sucedió
Por su parte, el párroco de la Inmaculada Concepción de Neiva, Ruber Fierro, afirmó que desconoce quién pudo haber borrado el mural. No obstante, solicitó que se verifique mediante las cámaras de seguridad. “Nosotros no dimos permiso para realizar el mural, pero ya lo habían hecho, sin embargo, se quedó allí. Ayer-martes- estaba, porque el funcionario del cementerio dijo que lo había visto cuando se fue”.
El mural se realizó en el marco de la ‘Semana por la Paz’ el pasado 7 de septiembre.
El acto conmemorativo
Cabe mencionar que, la jornada artística denominada: ‘Siempre presentes…Construyamos memoria para la paz’, se llevó a cabo en el marco de la ‘Semana por la Paz’ el pasado 7 de septiembre y contó con el aval de las autoridades municipales.
La iniciativa fue organizada y liderada por el Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio -OBSURDH-, la Corporación REINICIAR, y el Colectivo Severa Flor, organizaciones de la sociedad civil con presencia en el territorio.
Esta acción tuvo como objetivo realizar diferentes murales a los constados externos del cementerio central de Neiva en conmemoración de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales, feminicidios y transfeminicidios del Departamento del Huila.
El comunicado oficial de las organizaciones de derechos humanos.
“Como contribución a la construcción de memoria desde las voces de las víctimas, denunciar y generar un momento de reflexión en la sociedad huilense frente a estos tipos de hechos que se constituyen en graves violaciones a los Derechos Humanos. Darle voz a las víctimas que han sido silenciadas y excluidas de su derecho a la verdad, justicia y reparación, es una de las acciones que, en el marco de la justicia transicional, les permite a las víctimas realizar actividades de memoria que den cuenta de las graves violaciones a los derechos humanos a las que fueron sometidas en el marco del conflicto armado”, expresaron mediante comunicado oficial las diferentes organizaciones de derechos humanos.
Finalmente, hacen un llamado a todas las organizaciones sociales, estudiantes, trabajadores y sociedad en general a defender nuestros derechos, que las victimas tengan la oportunidad de alzar la voz y que después de tantos años de impunidad, accedan a sus derechos a conocer la verdad, que haya justicia y una debida reparación y garantías de no repetición.