¿Qué tan preparadas están las I.E. del Huila para una emergencia sísmica?
El Huila, debido a su ubicación geográfica, figura entre las zonas más propensas a que se registren movimientos telúricos.

Por: Caterin Manchola
Diario del Huila, Especial
Después de la tragedia ocurrida en México a causa de los movimientos telúricos presentados últimamente, por los cuales colapsaron algunos edificios y en la que en un centro educativo fallecieron cerca de 32 alumnos, se abre el interrogante en nuestra región. ¿Qué tan preparadas están las I.E. del Huila para una emergencia sísmica?; cabe recordar que el Huila, debido a su ubicación geográfica, es una de las zonas más propensas a que se registren movimientos telúricos.
Según José Luis Castellanos, presidente de la Asociación de Institutores Huilenses – ADIH, “el campo educativo departamental no presenta ni los mínimos elementos técnicos de sismo resistencia, dado que fueron instituciones educativas que en su gran mayoría se construyeron con otras metodologías y en un momento muy distinto al de ahora. No hay más de 10 que estén diseñadas y construidas bajo esta norma”.
Así mismo, añadió que se carece de una cultura permanente de prevención o accionar para hacer frente a un suceso como el ocurrido en México. Explicó que la medida se debe emplear con la comunidad, niños, padres y docentes, dado que en el Huila “no hay formación en cómo acompañar a los que resulten afectados en un sismo; no se sabe ni de primeros auxilios”.
No obstante, explicó que se han hecho capacitaciones, simulacros y diseños de rutas de evacuación, pero “la cultura como tal es no tener conciencia de que en cualquier momento puede ocurrir el hecho catastrófico y no se está preparado para actuar de forma colectiva entre educadores y estudiantes”.
Infraestructura
Castellanos, expuso que se requiere de un estudio a las estructuras físicas de las I.E. por parte del Estado para determinar, en primera instancia, cuáles son las áreas pedagógicas que garantizan mitigar el riesgo de colapso ante un movimiento telúrico, y cuáles son las más peligrosas.
“La estructura física es obsoleta, los salones solo tienen una salida, no se cuentan con elementos para atender las situaciones”, aseveró.
En ese sentido, según la Secretaria de Educación Departamental, desde el 2010 por disposición nacional todas las construcciones en este caso de colegios públicos y/o privados deben tener en cuenta la Norma de Sismo Resistencia NSR2010, y actualmente se hacen estudios sobre los establecimientos que cumplen con esta media.
“Hemos avanzado en estudios que nos ha permitido identificar los establecimientos educativos ubicados en zonas inundables, receptoras de deslizamientos, en rellenos sanitarios y en lugares pantanosos”; expresó María del Carmen Jiménez, secretaria de Educación del Huila.
Instituciones antiguas
Como la norma aplica para las nuevas construcciones y lleva solo 7 años vigente, se puede entrever que hay necesidad de reconstruir cientos de escuelas y colegios; uno de estos casos es el del municipio de Palermo, donde, según el Rector de la I.E. Promoción Social, Gentil Rojas, algunas de las sedes del colegio datan de más de 50 años, y a las cuales se les ha hecho algunos refuerzos, pero no están catalogadas como estructuras sismo resistentes.
En el casco urbano hay 5 sedes donde asisten 1.200 estudiantes. La situación se hace más grave dado que el centro educativo en mención no está operando actualmente debido a que lo están reconstruyendo, por tanto, todos los estudiantes están recibiendo clases en escuelas que no cuentan con la estructura adecuada.
“La administración municipal manifiesta que no hay recursos para renovar las infraestructuras, solo se pueden hacer pequeños arreglos”, indicó el rector.
Esta misma situación se registra en la I.E. Juan XXIII, del casco urbano en Algeciras, donde el colegio y sus sedes son de hace más de 50 años y la estructura no se encuentra certificadas, según informó el rector Luis Ángel Sepúlveda.
Plan de gestión de riesgo
El documento que guía la estrategia de formación de docentes, estudiantes y padres de familia en los establecimientos educativos es el Plan Escolar de Gestión del Riesgo, el cual se estructura alrededor de la identificación de las problemáticas de en el entorno institucional y cómo mitigarlas.
“El plan comienza con la identificación y caracterización de zonas de riesgos y puntos críticos. Se ejecutan acciones de alistamiento y prevención que incluyen la actualización de los planes escolares teniendo en cuenta las vulnerabilidades y amenazas de todas las sedes escolares, y luego se realiza la socialización de la medida con todos los miembros de la comunidad. Algunas de las acciones son la participación en Simulacros y coordinación interna y externa en casos de amenaza u ocurrencia de eventos”, explicó María del Carmen Jiménez, secretaría de Educación del Huila.
En ese sentido, el director de la I.E. Promoción Social, dijo que se tiene implementado como proyecto institucional un Plan de Gestión de Riesgos, el cual lidera una docente encargada, quien también es capacitadora a nivel departamental acerca de este tema.
“Se realiza con los docentes algunos simulacros en apoyo con el Cuerpo de Bomberos, se han hecho algunos Planes de Evacuación en cada una de las sedes de la institución. Hay un grupo de estudiantes que se han capacitado para que ellos retransmitan la información al cuerpo docente y educandos. Y estamos preparándonos para participar la próxima semana en el simulacro nacional.”.
Así mismo, el rector de la I.E. Juan XXIII, dijo que en su centro educativo en materia de gestión de riesgo se han establecido algunas señalizaciones, y se han realizado dos simulacros en este año.
Según Jiménez, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo se realizan actividades de divulgación por los medios de comunicación, en torno a las conductas a seguir ante eventos como los sismos.
“Se realizan simulacros en los que se recuerdan y ponen en escena los conocimientos, actitudes y prácticas ante vulnerabilidades como los fenómenos naturales, socio naturales y antrópicos. El próximo 25 de octubre el departamento del Huila, se vincula al sexto simulacro nacional cuyo tema central son los sismos y el escenario especial serán los establecimientos educativos oficiales y no oficiales en los 37 municipios”.
El panorama es que en los centros educativos se realizan, según sus rectores, simulacros y charlas. Pero según José Luis Castellanos, no se trata solo de eso, sino que además deben capacitar a la comunidad, estudiantes y docentes sobre cómo actuar en comunidad ante un evento sísmico. Las instituciones se limitan a lo estrictamente necesario, lo cual es un problema porque no se cuenta ni con las estructuras ni con la metodología que debería tener un departamento como el Huila, que debido a su ubicación geográfica, figura entre las zonas más propensas a que se registren movimientos telúricos.