¿Qué significa la declaración del coronavirus como una pandemia?
La enfermedad ya llegó a al menos 120 países y amenaza a los sistemas de salud menos desarrollados. Si bien la cantidad de contagios comenzó a declinar en China, país donde se originó el brote, los infectados están en alza en varios continentes y la cifra total supera ampliamente a los 100.000.

¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el virus se expanda?
Por: Fernando González Candelas y EFE
La expansión de un coronavirus hasta ahora desconocido para la ciencia y causante de una neumonía que puede ser fatal ha desatado la preocupación, incluso la histeria, en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer en horas de la tarde que la infección causada por este coronavirus ya puede definirse como una pandemia y animó a todos los países a tomar las medidas apropiadas para prepararse a ello.
Por qué el temor
¿Por qué la OMS y otras organizaciones temen tanto que el virus se expanda? ¿Es realmente más grave si es pandémico que si no lo es? ¿Cómo podemos afrontar una pandemia? Intentaremos responder a algunas de estas cuestiones.
Qué implica la pandemia
Declarar una infección como pandemia implica reconocer la circulación amplia y sostenida del agente infeccioso en varios países. Sin embargo, esta definición no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad y esta, en muchas ocasiones, tiene que ver más con la percepción social que con las consecuencias clínicas.
Las estimaciones actuales de mortalidad asociada al nuevo coronavirus lo sitúan en un rango parecido al de otras infecciones respiratorias serias causadas por virus. Igual que la gripe, afecta especialmente a personas con otras patologías, con sistemas inmunitarios comprometidos o de avanzada edad.
Más preocupante en países en vías de desarrollo
No cabe duda de que el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano ayudan tremendamente a superar la infección. Estas condiciones varían de unos países a otros, siendo preocupante, en este sentido, la situación de países con menor desarrollo económico o con sistemas sanitarios poco eficaces. Muchos de estos países se concentran geográficamente en el continente africano, lo que haría difícilmente controlable la situación en el caso de que el virus llegase a circular allí.
Pero hay otros factores que influyen en la expansión del virus y su incidencia sobre la población, como son el clima y la estacionalidad (los coronavirus suelen tener una circulación estacional, preferentemente en invierno), y la estructura demográfica de la población. Concretamente, cuanto más joven es una población más benigna resulta la enfermedad, lo contrario que cuando predominan las personas de avanzada edad. La estructura de edad de los países africanos es muy diferente de la del continente europeo o de China.
No se puede contener, sí mitigar
Otra cuestión que conviene plantearse es qué medidas podemos adoptar para contener una epidemia. La respuesta es rápida: ninguna. Aunque en otras circunstancias y con otros virus han funcionado más que razonablemente (por ejemplo, en el brote de ébola en África occidental de 2014), las sociedades actuales no tienen suficientes elementos de control de la población y de sus movimientos para impedir completamente la circulación de un virus con las características de este que nos ocupa.
Las autoridades chinas, imponiendo una muy estricta cuarentena (quizás demasiado tardía), no han logrado contener la dispersión del virus, es cierto. Pero sí la han retrasado. Y han proporcionado un tiempo precioso a otros países para prepararse para la que se avecina.
¿Más dudas que respuestas?
Pero, si no se puede contener, ¿qué cabe hacer? Debemos cambiar el foco: en vez de contener, nos debemos esforzar en mitigar. Aceptemos que tendremos que convivir con el virus durante un tiempo. Aún es muy pronto para saber si desaparecerá a lo largo del año o si alcanzará un nivel suficiente para asentarse como un nuevo agente infeccioso en la población humana. Pero preparémonos para que sus consecuencias sean lo más leves posibles.
Hay que hacerlo a todos los niveles. A nivel individual, adoptando medidas preventivas personales, como lavarse frecuentemente las manos, evitar las exposiciones a lugares o personas infectadas o vacunarnos cuando dispongamos de vacuna. Pero también con medidas de control de movimientos de la población, de cuya práctica inutilidad ya hemos hablado. Pasando por las invisibles pero muy eficaces medidas adoptadas por los sistemas sanitarios que incluyen la formación del personal, la disponibilidad de herramientas de diagnóstico rápido y de camas en hospitales para albergar aquellos casos en que sea requerido.
La ciencia abierta acelera la respuesta
Por último, mencionaré un aspecto que quizá haya pasado inadvertido para el público: el empeño de científicos e investigadores por obtener, compartir, analizar y comunicar los resultados relativos a la nueva infección de forma casi inmediata. Esta “ciencia abierta” permite la toma rápida de decisiones informadas, el desarrollo de kits de diagnóstico rápido, encontrar el origen del virus tanto en su punto inicial, el mercado de pescado de Wuhan, como en su expansión a otras poblaciones.
Y ojo, porque mucha de la ciencia en la que se basará el descubrimiento y desarrollo de una vacuna o un tratamiento eficaz para esta infección es la misma que a duras penas consigue financiación para avanzar en el conocimiento de este, y también de otros virus, cuando no acecha una epidemia.
El avance del virus en América Latina
El avance del coronavirus en América Latina puso en alerta a los gobiernos de la región dado que ya son 14 países los que reportaron casos confirmados. Brasil es el que más infectados tiene hasta el momento (34) pero no registra muertes, como si sucedió en Argentina y Panamá (un fallecido en cada país). En total, hay 144 personas infectadas en toda Latinoamérica.
Los casos de coronavirus en América Latina
Brasil (34 casos)
El gigante sudamericano registró 34 casos de coronavirus. En las últimas horas, su presidente, Jair Bolsonaro, restó importancia a la enfermedad, al señalar que hay un elemento de “ficción o fantasía” sobre el brote. “Creo que hay un elemento por decir de fantasía o ficción a su alrededor. No está tan mal”, señaló el mandatario, quien aseguró que los medios de comunicación hacen ver más grave el brote y sus impactos.
“Algunos de la prensa lograron convertir una caída en el precio del petróleo en crisis. Entiendo que... es mejor (los titulares) caer un 30 % que subir un 30 %. Pero esto no es una crisis”, dijo Bolsonaro.
Argentina (19 casos y un muerto)
El presidente Alberto Fernández aseguró que será obligatoria la cuarentena para las personas que viajaron a los países más afectados por el avance del coronavirus. Si bien no dio demasiados detalles, el jefe de Estado adelantó que las personas que incumplan “estarán incurriendo en un delito”. Para ello, afirmó, se trabaja en una norma que se conocería durante este miércoles.
“Yo ayer dije que teníamos que cambiar el tema de la cuarentena y eso se va a resolver hoy. La persona que cumple esa cuarentena de 14 días tiene la obligación de recluirse en soledad en su casa. No es voluntario, no es una recomendación: deberá hacerlo con las consecuencias que eso supone y si no lo cumple, estará incurriendo en un delito, que es poner en riesgo la salud pública”, aseguró Fernández en diálogo con el periodista Mauro Federico en FM Delta.
Hasta el momento, en el país se registraron 19 casos de la enfermedad y un paciente fallecido.
Ecuador (17 casos)
Ecuador anunció recortes presupuestarios, reducción de salarios de empleados públicos y endeudamiento para enfrentar las dificultades derivadas del coronavirus y la caída del precio del petróleo. “La enfermedad global del coronavirus está generando una crisis económica en todo el mundo y ha golpeado fuertemente a Ecuador”, dijo el presidente Lenín Moreno por radio y televisión al presentar una serie de ajustes.
El mandatario agregó que el país, dependiente de la venta de petróleo, está perdiendo alrededor de ocho millones de dólares al día por el desplome del precio.
Chile (17 casos)
Los casos en Chile importados desde España e Italia, dos de las naciones europeas más afectadas por el coronavirus, han motivado a las autoridades a determinar que las personas que ingresen desde esos dos países permanezcan en aislamiento por 14 días.
La vigilancia de esta medida estará a cargo de las autoridades sanitarias, que realizarán el seguimiento de los casos hasta que se cumpla el aislamiento según el protocolo establecido para viajeros considerados de alto riesgo.
Costa Rica (13 casos)
El Gobierno ordenó aplicar el teletrabajo en los puestos que sea posible, así como la cancelación de eventos masivos como conciertos, con el fin de reducir el riesgo de contagio del nuevo coronavirus COVID-19, por el que hay 13 casos confirmados en el país.
La orden del Gobierno es por al menos las próximas dos semanas, lo que supone la cancelación de eventos como el concierto de la legendaria banda de rock Guns N’ Roses, programado para el 18 de marzo, así como el evento de acrobacias en motocicletas X-Knights.
Perú (11 casos)
El Ministerio de Salud elevó a 11 los casos de coronavirus. En un comunicado, detallaron que los nuevos pacientes son un hombre de 27 años y una adolescente de 15.
Hablando con los medios desde Lima, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, afirmó que son dos hermanos de la ciudad de Huánuco que viajaron a Europa y están cumpliendo cuarentena domiciliaria.
Panamá (8 casos y un muerto)
Panamá registró la primera muerte por coronavirus, luego de que las autoridades sanitarias confirmaron el martes que el fallecido presentaba un cuadro de complicaciones de salud, y también informaron que los casos de contagio se elevan a ocho.
La ministra de Salud, Rosario Turner, dijo en rueda de prensa que el fallecido padecía un cuadro de diabetes y neumonía de origen bacteriano “que se unió a la complicación de este caso”.
Se trata del director del Colegio Francisco Beckman, Norato González González, de 64 años, que falleció el pasado 8 de marzo. En este plantel educativo, que ha sido cerrado temporalmente, hay otras dos personas que han dado positivo.
México (7 casos)
El Gobierno mexicano blindó las finanzas y la economía ante la crisis global del coronavirus y la guerra internacional de los precios del petróleo, aseguró el martes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), Arturo Herrera.
Tras el “lunes negro”, en el que el peso mexicano se depreció 5,3 % ante el dólar y el precio del barril de petróleo mexicano cayó 31 %, Herrera aseveró que la administración federal ha tomado medidas para defender la economía nacional, por lo que descartó mayores afectaciones a los recursos del Estado.
Paraguay (5 casos)
El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, anunció el martes la suspensión de eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así con las actividades educativas, por un plazo de 15 días como medida para prevenir la expansión del coronavirus.
El mandatario dijo en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno que se trata de “medidas drásticas” que se toman por vez primera en el país ante la amenaza de la enfermedad.
Por su parte, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, dijo en la misma comparecencia que las medidas incluyen la suspensión de otros eventos como conciertos, reuniones religiosas, políticas y actividades en lugares cerrados como cines o teatros.
República Dominicana (5 casos)
República Dominicana reportó que tres de sus ciudadanos llegados de Italia recientemente, dieron positivo al coronavirus, con lo cual se elevan a cinco los casos confirmados de la enfermedad detectados en el país hasta el momento.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, hizo el anuncio en el Aeropuerto Internacional de Las Américas donde recibió a los cinco estudiantes dominicanos provenientes de Ucrania, adonde fueron trasladados desde la ciudad de china de Wuhan, donde se originó la enfermedad.
Colombia (9 casos)
Colombia aislará a las personas que lleguen desde China, España, Francia e Italia en un intento por impedir la propagación del coronavirus, que hasta el momento deja a tres personas contagiadas en el país, dijo el miércoles el presidente Iván Duque.
“Dadas las implicaciones de cuarentena por parte de China, Italia, España y Francia, el Gobierno Nacional adopta el aislamiento preventivo de personas provenientes de dichos países para proteger la salud colectiva”, indicó el mandatario.
Colombia reportó el primer caso de coronavirus el pasado viernes, en una estudiante de 19 años que llegó a Bogotá desde Milán, Italia. Los otros dos casos fueron confirmados el lunes en dos ciudadanos que viajaron desde España: un hombre de 34 años en el municipio de Buga (suroeste) y una mujer de 50 en la ciudad de Medellín (noroeste). Hoy ya hay confirmados nueve casos.
Honduras (2 casos)
La ministra hondureña de Salud, Consuelo Flores, confirmó ayer los primeros dos casos de coronavirus, convirtiendo a Honduras en el tercer país de Centroamérica con personas contagiadas.
“La secretaría de Salud por medio del laboratorio nacional de virología ha confirmado mediante examen de laboratorio los dos primeros casos de Covid-19 en el territorio hondureño”, anunció la ministra Alba Consuelo Flores en una comparecencia ante la prensa.
Añadió que el primer caso es de una hondureña de 42 años en estado de gestación, quien ingresó al país el 4 de marzo por el aeropuerto Toncontin de Tegucigalpa en un vuelo procedente de España. El segundo caso es el de una mujer de 37 años que ingresó al país el 5 de marzo por el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la norteña ciudad de San Pedro Sula en un vuelo procedente de Suiza.
Bolivia (2 casos)
El Gobierno interino de Bolivia confirmó el pasado martes los dos primeros casos de coronavirus en el país, en dos mujeres que habían viajado a Italia, con lo que se suma a otras naciones de América con esta enfermedad.
El ministro interino de Salud de Bolivia, Aníbal Cruz, compareció ante los medios en La Paz para comunicar estos primeros casos, con un mensaje a la población boliviana para que “se mantenga en calma” y confíe en las autoridades para controlar el coronavirus.
Poco después el gobierno boliviano declaró la “emergencia nacional” para facilitar el uso de recursos estatales en acciones contra el coronavirus (COVID-19).
Jamaica (1 caso)
Una mujer jamaiquina procedente del Reino Unido es el primer caso sospechoso de COVID-19 en Jamaica, informaron el martes en la noche las autoridades del país.
El ministro de Salud jamaiquino, Christopher Tufton, indicó que la mujer llegó a Jamaica el pasado 4 de marzo para asistir a un funeral y ha estado aislada en un centro hospitalario desde ayer.
De acuerdo al ministro, la mujer contrajo la enfermedad mientras estaba en el extranjero y se está intentado identificar a las personas que han estado cerca o en contacto con ella.