domingo, 14 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2018-03-18 05:22 - Última actualización: 2018-03-18 05:30

¿Qué se está haciendo por recuperar los monumentos de Neiva?

Durante el año 2017 fueron intervenidos 12 de las 126 esculturas. La iniciativa desde la Secretaría de Cultura Municipal, es reubicar muchas de ellas.

Escrito por: Caterine Manchola | marzo 18 de 2018

Los monumentos de Neiva  representan la historia e identidad de la capital opita y el de sus ciudadanos, sin embargo, muchas de las 126 esculturas están faltas de intervención y su lugar de ubicación no refleja el sentido por el que fueron creadas, según Raúl Rivera Cortés, secretario de Cultura Municipal. 

Además del elevado costo que generó en su momento construirlas e instalarlas, de acuerdo con  Rivera Cortés, infortunadamente algunas de estas obras artísticas se ubicaron sin ninguna planeación estratégica para el propósito cultural que se propuso y hay desconocimiento de a quién pertenecen, razones por las que según mencionó, es tan complejo intervenirlas.  

Caso ciudad Villamil 

«Reconociendo lo importante que fue y sigue siendo la Ruta Ciudad Villamil,   situaron una serie de figuras alusivas a los trabajos más importantes del Maestro Villamil. Entonces encontramos Al Sur, Los Guaduales, Luna Roja, Las Tamboras, Tamboras De Pacandé, entre otras; las cuales fueron ubicadas en determinados lugares que en su momento eran considerados como estratégicos», dijo.  

«Pero existen otras de alta importancia como son el monumento a Los Potros, del maestro Rodrigo Arena Betancourt, que no está en el lugar adecuado.  Es de mucha importancia y creo debería ocupar un sitio más emblemático de Neiva. Caso contrario de La Gaitana, a orillas del Magdalena, que a mi juicio está muy bien ubicado», explicó el secretario.

Desconocimiento

Por estas consideraciones, Rivera Cortés indicó que es indispensable en primera instancia hacer un inventario de los 126 monumentos  (según el funcionario muchos para una ciudad de 500 mil habitantes), en lo cual ya se ha venido trabajando en varios aspectos como el levantamiento topográfico, arquitectónico, catalogación y georeferenciación. 

«Estamos haciendo la caracterización, planimetría y ficha técnica de cada una de las obras de arte situadas en Neiva. ¿Qué creación es?, ¿qué dimensiones tiene?, ¿en qué material está construido?, ¿quién la edificó?, ¿cuál es la simbología?, ¿qué tiene que ver con nuestro pasado y futuro?».

Condiciones costosas

Explicó que lo anterior es indispensable para planear el si se realizan o no mejoras y cambios de lugar, pues las condiciones y costos varían según si una escultura es o no patrimonio cultural.

«Para las que no son patrimonio, podemos moverlas e intervenirlas, pero para las que sí, el precio se eleva».

Puso como ejemplo la estatua de la Madre Tierra, el cual  es patrimonio y goza de derechos de autor; tales requisitos que no tiene la secretaría. 

«De querer intervenir debemos solicitar consentimiento al autor, y resulta que en este caso él se ofrece así mismo para hacerle la restauración y eso cuesta alrededor de $80 millones».

 «Si nos fuéramos a ese valor no habría recursos para la recuperación ni de la mitad, pues la intervención de todos, sin contar lo que cuesta la recuperación de La Pila o fuente del parque de Los Periodistas, la fuente del parque central y la de la plaza cívica,  puede estar superando los $180 millones». Sostuvo el jefe de cartera.

Posibles salidas  

El vocero de la Secretaría de Cultura aseguró que la entidad ya cuenta con todo el inventario y ficha técnica. Los  documentos  fueron enviados al comité departamental de patrimonio cultural para su reconocimiento y una vez culmine el proceso, se hará en el Concejo Municipal su consolidación como obra de patrimonio cultural del municipio.

Explicó además que dicho inventario está organizado en tres bloques a los que se le ha diseñado una ruta turística. La idea es si alguien quiere ir y conocer la ruta folclórica, pueda apreciar cada una de las obras alusivas a este componente. Asimismo, la ruta histórica; y la ruta de la significación histórico- política del municipio. 

Rutas culturales

La folclórica contempla la Ciudad Villamil e Intihuatana, ubicada frente al centro de convenciones José Eustasio Rivera.

«En la plazoleta también se encuentra una pareja de bailarines que en su momento pudo haber sido buena ubicación, pero ahí deberíamos tener mejor el monumento  Los Potros, que hace referencia a este autor».

A eso se sumarían las nueve esculturas de la Avenida Inés García Durán y lo concerniente a obras mitológicas existentes en el parque Andino.

En el caso de la ruta histórica, ubicaría La Gaitana, las diferentes obras que existen en los parques  incluyendo las glorietas y  La Raza.

«Debajo del puente intercambiador de la USCO quedarán dos nuevas que vamos a sacar a concurso y creemos puede  ser un homenaje a los combatientes del conflicto con el Perú. Dentro de los cuales se destaca Cándido Leguízamo. Pues el intercambiador es la entrada al barrio Cándido Leguízamo.  Los Guaduales no se movilizan».

Una vez se concluyan estas reubicaciones,   trabajarán en el diseño de un mapa de recorrido para el disfrute de propios y visitantes de estas tres rutas.

En ese sentido, informó que a escasos 15 días conocerán los resultados de la propuesta.

«Estamos esperando la decisión de la filial para que nos determine cuáles son patrimonio cultural por sus características, una vez tengamos ese inventario final continuamos con la recuperación que ya venimos haciendo».

 Puntualizó diciendo que durante el 2017 fueron recuperadas 12 obras.


Comentarios