lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2019-05-25 08:03 - Última actualización: 2019-05-25 08:04

¿Qué piensan los candidatos a la Gobernación del Huila sobre el fracking?

Consultados por Huila Estéreo, los candidatos a la Gobernación del Huila tuvieron un espacio para hablar sobre el fracking, una polémica técnica para extraer petróleo de manera no convencional que es muy usada en Estados Unidos y que en este momento lo tiene en la cúspide de la producción mundial. Sin embargo, hay riesgos ambientales.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 25 de 2019

Carlos Ramiro Chávarro Cuéllar, candidato a la Gobernación del Huila por el Partido Conservador


La palabra fracking significa fracturación pero en materia de exploración y luego explotación petrolera, la fracturación, el fraccionamiento hidráulico es decir, la utilización hidráulica para impulsar la extracción de hidrocarburos, esta actividad genera varios riesgos porque mezcla agua con arena, productos químicos e inyecta éstos al subsuelo a alta precisión para fracturar la tierra y con la utilización de esta técnica liberar los hidrocarburos.

Esta práctica ha sido condenada y rechazada porque genera un gran impacto negativo y lesivo en la salud humana y tiene efectos importantes, muy importantes, para no decir graves, en el medioambiente.

Naturalmente contamina el agua con elementos radioactivos, contamina la atmósfera y altera las placas tectónicas generando temblores.

Según el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Ecológico de Estados Unidos, 15 millones de personas viven a menos de 1 kilómetro donde se hace fracking en Estados Unidos y ha venido pasando de 20 a 100 temblores en estados como Oklahoma y Ohio.

Nos preocupa

Como sabemos, en el Huila hay una importante historia sísmica, este hecho naturalmente nos preocupa. Es por eso que, distinto a decisiones del Gobierno Nacional que han tenido impacto social, económico y ambiental en nuestra tierra del Huila en la que ningún huilense en el pasado participó en su aprobación, como por ejemplo los proyectos de generación de energía, como Betania y El Quimbo, hoy sí nos ponemos de acuerdo como sociedad y como líder y vocero del Huila, si Dios y los huilenses así lo deciden, Carlos Ramiro Chávarro como gobernador apelará a la soberanía popular, de origen constitucional, que está en el preámbulo de nuestra Constitución Política y no permitiré exponer las cuencas de agua de la región con actividades como el fracking.

Sin embargo, es importante anotar que según Ecopetrol no está previsto hacer proyectos de hidrocarburos utilizando el fracking como tecnología en el Huila. Pero como gobernador del Huila, Carlos Ramiro Chávarro liderará el proceso de estar atento a esta posible actividad.

Manuel Macías Arango, candidato a la Gobernación del Huila por el Centro Democrático


El fracking es una metodología que se empezó a desarrollar para extraer petróleo de manera diferente. Consiste en unas microdetonaciones subterráneas y tienen un riesgo muy grande ambiental ya que con estas detonaciones lo que se busca es que el petróleo drene desde puntos alejados. De esa manera se puede extraer crudo.

¿Qué es lo riesgoso? Que al hacer las detonaciones, lógicamente puede generar grietas importantes en el subsuelo y por ende puede profundizar las aguas subterráneas. Es riesgoso.

¿Qué ha dicho el presidente Duque con respecto al fracking? Que en el Huila no se ha a hacer fracking durante su gobierno y que a nivel nacional, dependiendo de estudios muy bien soportados que garanticen que no hay daño importante o irreparable al medioambiente, no va a permitir que se haga.

Fracking politizado

¿Qué me preocupa a mí? Que en este debate político existan candidatos que intenten apoderarse y convertirse en los abanderados, en los prohombres que no permitirán realizar el fracking en algunas zonas cuando claramente el mismo presidente de la República ha dicho que no lo va a hacer en el Huila y a nivel nacional no lo va a permitir si los estudios técnicos no dan la viabilidad.

Eso me preocupa porque en el Huila ya elegimos dos gobernadores con la historia de que no iban a construir más represas cuando era perfectamente claro que después del fracaso social de El Quimbo y el fracaso constructivo de Hidroituango yo creo que en el Huila y en Colombia en los próximos ocho o diez años no se vuelva a hablar de represas.

Le repito que es una situación muy riesgosa, creo que obedece a una política nacional. Donde existan fábricas de agua o acuíferos probados, por supuesto que haría lo que fuera necesario, como gobernador, para no permitirlo.

Insisto que el presidente Duque ha sido muy claro en que en el Huila, durante los próximos cuatro años, no se va a hacer fracking. Sin los debidos soportes técnicos en Colombia tampoco lo va a permitir.

Luis Enrique Dussán, candidato a la Gobernación del Huila



Claramente estamos en contra del fracking, como lo hemos estado de muchas actividades extractivas.

No sólo el fracking sino en general las explotaciones petroleras y todos los temas extractivos generan impacto negativo pero el fracking mucho más. Entre los impactos ambientales está el tema del agua ya que las zonas quedan sin agua, sin desarrollo productivo, un impacto social y cultural muy fuerte, hay mendicidad, corrupción. Realmente genera muchos impactos negativos.

Y el fracking peor aún porque tiene los problemas sísmicos que se pueden generar, más terremotos, la inyección de químicos que van a contaminar mucho más, expulsar tóxicos cuando se fractura la roca subterránea. Yo creo que está claramente demostrado que es absolutamente negativo.

Las regalías

Por otro lado está el tema de las regalías que es otro invento que hay para compensar todos estos impactos, tampoco es llamativo. En el pasado, los municipios soñaban con que descubrieran petróleo o gas en su territorio porque venían las regalías, tenían buenos presupuestos.

Hoy en día ya nadie quiere tener porque claramente como se cambió el esquema de distribución de regalías ya no es actractivo para las poblaciones. Ahora el gobierno está empeñado en un nuevo proyecto de ley de regalías.

También hay que mirar esto: hay un fallo reciente de la Corte porque con toda esta situación los municipios, a través de las consultas populares, se han pronunciado en contra de la explotación de hidrocarburos. Pero hubo un fallo reciente de la Corte Constitucional que le dio la razón al Gobierno Nacional sobre los territorios diciendo que el subsuelo es del Estado pero deja abierta una ventana y le bota el balón al Congreso de la República para que legisle sobre los mecanismos de participación ciudadana cuando con proyectos de interés nacional se impacte la población.

Ahí es donde también debemos acudir liderando desde la Gobernación con los congresistas esa regulación que permita autonomía en los territorios. Es ahí donde debemos apuntar y tenemos que concentrarnos en un verdadero modelo de desarrollo productivo.

No es un tema menor

Lo que decía Héctor Javier Osorio es muy válido: ya hay un bloque determinado en el Huila que arranca desde Hobo y va hasta Elías, centro, parte del occidente y del sur, ya está determinado para hacer fracking. No es un tema menor en el que podamos estar tranquilos. Tenemos que estar liderando un proceso con toda la población, debe ser un problema de todos, no sólo de un sector político.

El Huila debe estar “parado en la raya” pronunciándose para evitar este tipo de explotaciones que ya lo hemos visto. El Huila ya ha sido impactado negativamente por la explotación de hidrocarburos sin que le quede mayor cosa, más bien temas negativos.

Debemos concentrarnos en un modelo de desarrollo productivo de acuerdo con la vocación: sector agropecuario, turismo y construir ese modelo de manera participativa con toda la sociedad.

Héctor Javier Osorio Botello, candidato a la Gobernación del Huila



Hay estudiosos que dicen que dicen que el fracking hace daño y hay otros que dicen que no. Yo estoy absolutamente convencido que el fracking ha hecho mucho daño al medio ambiente por las siguientes razones:

Primero, por la contaminación, que es una realidad, que produce el agua que se desecha y que va a terminar en los depósitos acuíferos y que pertenecen a las próximas generaciones.

Segundo, porque aún con las nuevas tecnologías existen eventuales riesgos de sismos.

Tercero, por la deforestación que genera.

Cuarto, porque el Huila ha sido víctima muy grande de daños ambientales por la generación de energía. Están las tierras productivas que se perdieron con la construcción de la represa de Betania y las que fueron inundadas por El Quimbo.

El desempleo que se genera, incluso, cuando esta industria petrolera comienza a dejar de producir. La baja de los precios internacionales produjo un grave desempleo en el Huila.

¿Qué estamos diciendo nosotros? Que el Huila sí es objetivo de fracking. Se ha dicho que no es objetivo solamente el Huila sino también el corredor de la Orinoquía, la Amazonía y el piedemonte de la cordillera Oriental.

Entonces, lo que nosotros debemos es estar muy pendientes porque ya ha sido aprobada una ronda en donde probablemente se pueda usar fracking en 13 municipios.

Movilización ciudadana

¿Qué propongo si yo fuera gobernador? Haría una movilización ciudadana en contra del fracking con todos los sectores de la sociedad. También estaría atento para que este tema no se convierta en una bandera ni de un partido ni de un político ni de ningún candidato porque es un daño enorme que eso ocurra.

Yo creo que nosotros debemos actuar en equipo para oponernos al fracking. Si esto lo hubiéramos hecho antes, actuar en equipo, no hubiéramos construido El Quimbo y ni hubiéramos aprobado el recorte de las regalías que se aprobó en el Congreso de la República.

Apoyaría con fondos estudios sobre los trabajadores actuales de la industria petrolera para que ellos se especializaran en la preservación y recuperación ambiental de las áreas deterioradas o perjudicadas.

Con esto se haría un tránsito de estos empleados de la industria petrolera a un tema que tiene que ver con la preservación ambiental del Huila. Esto porque hay muchas familias que viven de la industria petrolera.