lunes, 21 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2020-01-24 03:54

¿Qué pasaría con una alerta internacional de la OMS?

La nueva cepa (reconocida como 2019-nCov) apareció por primera vez en la ciudad de Wuhan, que cuenta con cerca de 11 millones de habitantes, se caracteriza por tener una alta densidad poblacional y por sus ferias al aire libre con animales vivos.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 24 de 2020

Ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió que, por el momento, no emitirá una alerta de emergencia de salud pública de alcance internacional por causa del denominado coronavirus, procedente de China, el cual ha cobrado al menos 17 víctimas fatales.

La decisión del organismo fue encargada al comité de emergencia que fue convocado para analizar la situación, pues existen casos confirmados en al menos tres otros países. Aún es "demasiado pronto", señaló el presidente del comité, Didier Hussin.

El organismo enfatizó que se reservan el derecho de convocar al mismo comité en el futuro a fin de evaluar nuevamente un eventual decreto de emergencia internacional, atendiendo al desarrollo del virus.

El director de la OMS, Tedros Aghanom, advirtió: "Que nadie se equivoque, esto es una emergencia de muy alto riesgo en China", agregando que puede convertirse en una emergencia internacional.

"Que no declaremos la emergencia internacional hoy, no significa que la OMS no se tome en serio la gravedad del brote de coronovirus . Nada puede estar más lejos de la realidad" sostuvo.

Tras su decisión, el comité recomendó enviar una misión interdisciplinar a China para investigar tres aspectos fundamentales:

  • El origen de brote del coronavirus.
  • La magnitud de la transmisión de persona a persona.
  • Los tests que se llevan a cabo en otras provincias de China.

Si en una futura sesión del comité se decidiera que el desarrollo del coronavirus sí constituye una emergencia internacional, la OMS evaluará el riesgo de la situación a fin de determinar los pasos a seguir. La clasificación consta de cuatro niveles:

Sin clasificar: Evento sometido a evaluación, seguimiento o vigilancia por parte de la OMS; sin embargo, no requiere ninguna respuesta de la Organización por el momento.

Grado 1: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias mínimas para la salud pública y que requiere una respuesta mínima de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional mínima de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es mínimo. El apoyo a la oficina en el país es coordinado por un punto focal en la oficina regional.

Grado 2: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias moderadas para la salud pública y que requiere una respuesta moderada de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional moderada de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es moderado. Un Equipo de Apoyo a Emergencias, que opera desde la oficina regional, coordina el apoyo a la oficina en el país.

Grado 3: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias sustanciales para la salud pública y que requiere una respuesta sustancial de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional sustancial de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es sustancial. Un Equipo de Apoyo a Emergencias, que opera desde la oficina regional, coordina el apoyo a la oficina en el país.

Recuadro:::

Recomendación mundial

La OMS ha sugerido a todos los países que adopten medidas para detectar casos de coronavirus, incluso en establecimientos de salud, pero «no recomienda ninguna restricción más amplia sobre los viajes o el comercio. Recomendamos el control de salida en los aeropuertos como parte de un conjunto integral de medidas de contención»

Dentro de los asuntos que deben seguir siendo analizados para mitigar el nuevo coronavirus, la OMS pide mejorar la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves en las regiones chinas afectadas para reforzar las medidas de contención y mitigación.

Asimismo, solicita investigar la fuente animal del coronavirus, el alcance de la transmisión de persona a persona y que se refuercen las detecciones en otras provincias de China.

¿En qué otra situación se ha decretado emergencia internacional?

Ébola: 2018

En julio del 2018, la Organización Mundial de la Salud decretó como emergencia de salud pública internacional el brote de virus ébola en la República Democrática del Congo, cuando se habían detectado más de 2.500 casos y cerca de 1700 muertes a causa del virus, según informó Reuters.

Zika: 2016

El comité de emergencias de la OMS decretó en 2016 la emerencia de salud internacional el virus que causa el Zika, transmitido por la picadura de un mosquito, el cual llegó a detectarse en más de 60 países. En total se detectaron más de 2.300 casos de contagio.

Polio: 2014

La reaparición de esta enfermedad fue decretada como emergencia internacional en 2014, luego de que se dispararan los niveles de contagio, específicamente en Pakistán, en donde se registró más de un tercio del total de casos a nivel mundial, cuyo número llegó a 417.

Ébola: 2014

Este brote, que afectó a Sierra Leona, Guinea y Liberia, fue el más catastrófico de todos, pues cobró la vida de más de 11 mil personas. Paralelamente, generó costos millonarios -cerca de 53 mil millones de dólares- a las economías de los países mencionados.

Gripe Porcina: 2009

El H1N1 o influenza porcina es sin dudas la enfermedad más fatal de la que se tenga registro en los últimos años, pues mató a cerca más de 285 mil personas, mientras que sus casos de contagio fueron alrededor de 15 veces superior a dicha cifra.