¿Qué le falta al Huila para ser un paraíso por descubrir?
Hay buena cantidad de operadores turísticos en el departamento que están haciendo esfuerzos por sacar a flote sus empresas, por ende vale la pena que se les motive. A las dificultades ya conocidas se suma nuevamente el miedo ante la inseguridad.

Por: Caterin Manchola
En el marco del Día Internacional del Turismo se han dado a conocer cifras que reflejan su imponente crecimiento, pero también ha quedado claro que estas pueden y deben ser mayores.
Analistas continúan cuestionándose cómo potencializar dichas datos a nivel regional y nacional. En ese sentido, desde la comunidad académica del Huila, ya se cuenta con un programa académico que se ha interesado en investigar sobre el tema, y con base en ello crear rutas de acción.
José Alfonso Vargas, director del Programa de Administración de Empresas Turísticas de la Universidad Corhuila, considera que la falta de apoyo institucional, por un lado, y la falta de liderazgo, por el otro, son oportunidades de mejora. Pero además, hace énfasis sobre la importancia de cambiar paradigmas.
“Creer de verdad de que el turismo es una muy buena opción, ya no tenemos petróleo, pero sí tenemos un potencial turístico inmensamente grande, del que todavía los opitas no nos damos cuenta”, dijo.
Y sumado a ello, el apoyo institucional y económico del gobierno. El turismo se desarrollaría en el Huila de “una manera muy especial”, pero eso implica también el garantizar optimas vías de acceso; primarias, secundarias y terciarias; inversión en infraestructura y hacer frente a la inseguridad “porque no se puede visitar un departamento donde hay tantas falencias. A la gente le da miedo venir al Huila por estas razones”, sostuvo.
Según el docente, hay buena cantidad de operadores turísticos en el departamento que están haciendo esfuerzos por sacar a flote sus empresas, por ende vale la pena que se les motive. “Por eso desde las universidades le estamos dando mucha más fuerza a la investigación, la academia está aportando el conocimiento”.
Pero a los estudios es menester trazarles un plan de acción para lo cual debe aportar recursos el gobierno, local y nacional, y, así, establecer un plan de mejoramiento en torno al sector.
Los estudios
La inquietud principal de las investigaciones ha sido conocer qué le está sucediendo al entorno, esto es, las necesidades, qué aqueja a quienes están devengando su sustento del turismo y qué tipo de apoyo requieren.
Asimismo, se indagó sobre la percepción que tienen los operadores, el gobierno departamental, municipales, las universidades y medios de comunicación frente al turismo. Y se encontraron con “una enrome sorpresa”.
En el Huila, “tienen una concepción diferente, unos piensan que es, todavía, que lo lleven de un lado para otro; otros, que es unas sandalias, toallas e irnos a disfrutar de sol y playa; y hay quienes lo ven como una acción humana, que implica pernoctar en un lugar. Lo que quiero decir, es que hay mucha diferencia de conceptos y mientras eso sea tan diverso, no hay una acción concreta frente a ese querer de mejorar”.
También han buscado nuevo conocimiento sobre cómo visibilizar algunos sitios que no están en el ranking de los lugares más visitados a nivel departamental. Pues, el Huila tiene potencial para el turismo de aventura, ecológico y cultural.
Finalmente, manifestó que también “hace falta creer en lo nuestro. Considero que aún se puede desarrollar más el sentido de pertenencia, mediante unión de esfuerzos para querer más al Huila, apoyar más las acciones del sector”.
Temor de descubrir
Entre tanto, para la Policía de Turismo ha sido importante hacer presencia en algunos municipios donde se ha evidenciado mayor amenaza de inseguridad. Trabajan articuladamente con la comunidad y entes de seguridad competentes. Operan solamente en San Agustín, Villavieja, Paicol, Garzón, e Isnos.
“Es fundamental la presencia de la policía, hacen que el turista se sienta más seguro de ir a frecuentar esos espacios. En este momento hay gran preocupación de que los grupos armados retornen a las zonas, pero como policías hemos estado al tanto y pendientes de los lugares”, indicó Manuel Macías Valdés Galindes, jefe del grupo de Protección al Turismo y patrimonio Nacional del Departamento de Policía Huila.
En ese mismo sentido, la Secretaria de Cultura del Huila, Diana Marcela Molina, manifestó que el rearme de quienes pertenecían a las otrora Farc “es un tema muy preocupante, no solamente para el departamento sino para todo Colombia”.
“El salir de esa lista roja, sello de peligro, abrió la puerta a los extranjeros, impactó en nuestro departamento”, agregó. Por ende estar frente a la enorme posibilidad de tener otro conflicto armado, deja ver la dificultad que tiene el país de trabajar en comunidad, sostuvo.
Entre tanto, para la secretaria, los huilenses sí han aprendido a querer su territorio. Este ha sido un ejercicio que se ha venido haciendo desde hace muchos años desde la educación, y es algo en lo que se debe seguir trabajando con los niños y jóvenes; “que conozcan su territorio y riqueza”.
“Hoy encontramos más apropiación, yo siento que hay más amor por lo que tenemos. Nos duele cuando alguien está haciendo algo incorrecto, si quiere dañar una pieza arqueológica otra persona estará ahí para que no lo haga. Hay una corresponsabilidad”.
Impulso
Huila, tiene un gran potencial en avistamiento de aves y biciturismo. Recientemente fue creada una Red Departamental de ambos temas, pues, estas dos actividades son las nuevas alternativas que permitirán ampliar la oferta turística en el territorio.
En ese sentido, la tarea en estos momentos gira en torno a la creación de rutas, personas que acompañen esos recorridos y que esté acompañado de locaciones hoteleras. “Es decir, preparar el destino. Porque una cosa es tener a riqueza natural, que ya lo tenemos, pero necesitamos que eso se acompañe de un prestador de servicio. En este caso, toda la cadena productiva, transporte, restaurante, el guía, etc.”.
Además, se está apostando a la educación. El Sena está formando guías y las Instituciones Educativas están permitiendo que se les capacite a los estudiantes en el producto turístico del Huila.
Y “el empresario está haciendo lo propio. Hoy vemos unas fincas demostrativas hermosas, conservación de bosques, otras donde se puede explorar el proceso de la caficultura y pesca”, dijo la secretaria.
Académicos hablan de turismo
En Neiva se estará desarrollando el Segundo Congreso Internacional de Turismo Sostenible, del 21 al 23 de noviembre. Invitados internaciones acompañarán el evento que contará también con experiencias locales y nacionales.
La reunión de académicos, propende por establecer las necesidades y potencialidades actuales del sector, con base en investigaciones y experiencias exitosas.
En el 2017 fue el primer evento, cuando se contó con la participación de expertos de México, Cuba, Argentina y República Dominicana.
Lo más visitado en agosto
Durante el mes de agosto del año 2019, el Departamento del Huila recibió 19.537 viajeros en sus diferentes atractivos turísticos, de los cuales se destacan el Parque Arqueológico de San Agustín, el Mirador La Mano del Gigante y el Parque Arqueológico Alto de Los Ídolos ubicado en el municipio de Isnos con 8.590, 3.500 y 1.710 visitas respectivamente; seguido del Museo Paleontológico de Villavieja (1.505) y la Cascada de La Motilona (1.500); posteriormente se encuentran el Observatorio Astronómico de La Tatacoa con 1.342 turistas y el centro vacacional Vuelo del Halcón con 537 viajeros; en último lugar se ubica la Caja de Agua ubicada en Paicol y el Instituto Pedro María Ramírez con 435 y 418 visitas respectivamente.
Es importante resaltar que de los 19.537 turistas que recibió el Departamento del Huila en el mes de agosto, 3.775 son nativos de la región, 12.676 son visitantes nacionales, 3.062 internacionales y 24 estudiantes.
Los atractivos de mayor representación turística en el Departamento del Huila durante el mes de agosto del año 2019 fueron: el Parque Arqueológico de San Agustín, el Mirador La Mano del Gigante y el Parque Arqueológico Alto de Los Ídolos ubicado en el municipio de Isnos con 43,97%; 17,91% y 8,75% de las visitas respectivamente; seguido del Museo Paleontológico de Villavieja (7,70%) y la Cascada de La Motilona (7,68%); posteriormente se encuentran el Observatorio Astronómico de La Tatacoa con una representación del 6,87% de los turistas y el centro vacacional Vuelo del Halcón con el 2,75% de los viajeros; en último lugar se ubica la Caja de Agua ubicada en Paicol e Instituto Pedro María Ramírez con 2,23% y 2,14% de las visitas respectivamente.
El número de hoteles que reportaron ocupación a la Secretaria Departamental de Cultura y Turismo del Huila durante el mes de agosto del año 2019 ascendió a 63 establecimientos de alojamiento, que en su conjunto suman 41.453 habitaciones disponibles, de las cuales se ocuparon 16.623, lo que representa una tasa de ocupación cercana al 40%.
Entre tanto, según informó Portafolio, Colombia subió siete posiciones en el escalafón mundial de países más competitivos en la industria de viajes y turismo, pasando del puesto 62 al 55. Además, el informe The Travel & Tourism Competitiveness Report 2019 destaca que, a nivel de América, el país fue el que más avanzó en temas de seguridad.