domingo, 20 de julio de 2025
Salud/ Creado el: 2020-03-09 04:42

¿Qué es la tiroides y como debemos cuidarla?

La tiroides es una glándula endocrina en forma de mariposa o corbatín ubicada en la parte inferior y central del cuello que se desarrolla desde la vida fetal. Su función es producir hormonas tiroideas, las cuales participan en el funcionamiento del cuerpo y en el metabolismo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 09 de 2020

El trastorno más frecuente que afecta la glándula se debe al hipotiroidismo que consiste en la baja producción de la hormona tiroidea; sin embargo el hipertiroidismo (producción excesiva de la hormona) y el bocio o nódulos son otros casos de disfunción, siendo este último la principal manifestación del cáncer de tiroides.

 "El agrandamiento de la glándula se llama bocio, que dependiendo del tamaño puede comprometer y obstruir los órganos que están alrededor como los vasos arteriales y venosos, el nervio que da la voz, puede oprimir la tráquea y causar dificultad para respirar o el esófago y generar molestia para deglutir", afirma el Doctor Leonardo Rojas, Médico Endocrinólogo MSC Oncología Molecular del Hospital Universitario San Ignacio.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo el 10 por ciento de la población presenta trastornos de la tiroides. En Colombia, se estima que al año son diagnosticados 2.700 casos nuevos de cáncer de tiroides y, de acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, tres de cuatro de estas personas son mujeres.

Un informe de la Asociación Americana de la Tiroides señala que el diagnóstico de este cáncer en su gran mayoría y durante las primeras fases permite que sea curado fácilmente; consideran que la sobrevida de estos pacientes a los 10 años es del 100% y los casos de muerte son poco común. Su principal manifestación clínica es el nódulo tiroideo.

 Identificar estos trastornos o sospechar que la tiroides está funcionando mal es un poco difícil dado que los síntomas son inespecíficos y los cambios son imperceptibles. Cuando hay varios se sospecha la alteración de la función. No obstante, "las señales de alarma para hipertiroidismo son la pérdida de peso, sudoración excesiva y taquicardia. Los síntomas por niveles muy bajos de hormona tiroidea (hipotiroidismo) comprenden la caída del cabello, piel seca, fragilidad en las uñas, cansancio fácil, intolerancia al frío, somnolencia, depresión, alteraciones en el colesterol, dificultad para mantener el peso, el estreñimiento y en las mujeres irregularidad en la menstruación y dificultad para quedar en embarazo", sostiene el Doctor Rojas.

Algunos factores de riesgo para padecer trastornos de la tiroides son: condiciones genéticas, antecedentes de bocio, cirugías en el cuello o radioterapia y poco o mucho yodo en la alimentación. Para saber si la tiroides está funcionando mal, se debe realizar un TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides). Si ésta sale alta, refiere que hay poca hormona (hipotiroidismo) y si sale baja, sugiere que hay exceso de hormona (hipertiroidismo).

Llevar un estilo de vida saludable, una alimentación balanceada con una cantidad adecuada de yodo y realizarse exámenes rutinarios de la tiroides en caso de tener antecedentes familiares o sospechas, acompañados de la palpación realizada por el médico general, son los consejos del Doctor Rojas para cuidar la tiroides.

  1. Consumir yodo.
    Al ser el elemento que regula la energía del cuerpo y el crecimiento, es indispensable incluirlo en la dieta. Las fuentes más ricas en yodo son los mariscos, los pescados de mar y las algas.
  2. Tomar lácteos.
    Los problemas con la tiroides tienden a debilitar los huesos. Consumir leche, yogur y queso es una manera fácil de fortalecerlos.
  3. Tomar té.
    Las infusiones de té verde y bálsamo de limón son ricas en antioxidantes que ayudan a calmar la hiperactividad de la tiroides.
  4. Hacer ejercicio.
    Para controlar la velocidad de actividad de la tiroides es indispensable hacer ejercicio todos los días, ya que ayuda a que el metabolismo se regule y encuentre un punto de equilibrio. Un mínimo de 30 minutos de cardio cumple la tarea.
  5. Evitar los estimulantes.
    El trago, el tabaco y la cafeína tienden a inflamar la glándula tiroidea ya que aceleran el metabolismo y hacen que funcione más de lo debido.
  6. Dormir bien.
    El cansancio y el insomnio debilitan la glándula tiroidea ya que, por sobrecarga de trabajo, quema reservas de energía y gasta más yodo.
  7. Controlar la soya.
    Dentro de los principios nutritivos de la soya se encuentran los fitoestrógenos, los cuales, aunque ayudan a reducir el colesterol, interfieren con el funcionamiento de la glándula tiroidea porque evitan la fijación de yodo en el organismo.