jueves, 11 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2020-05-05 01:00 - Última actualización: 2020-05-05 01:17

¿Por qué no han practicado ninguna prueba Covid-19 en la Usco?

El decano de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, Julio César Quintero, explicó por qué no han comenzado a realizar las pruebas Covid-19 en la Alma Mater. Dijo que principalmente se debe a la falta de kits de extracción en el mercado debido a que este tiene una alta demanda.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 05 de 2020

Por Linda Vargas

El pasado 13 de abril la Alcaldía de Neiva y la Usco firmaron un convenio para realizar pruebas Covid-19 en un laboratorio de Inmuno-Genética, por un valor aproximado a los $800 millones; sin embargo, no se ha practicado ninguna muestra.

Dicho proyecto reduciría los tiempos de diagnóstico y se podrán diseñar estrategias oportunas para mitigar la epidemia en el Departamento del Huila.

En ese sentido, de los $800 millones, la Alcaldía de Neiva aportó $608 millones y la Universidad Surcolombiana los restantes, además, por supuesto, el laboratorio. Con este convenio se tiene calculado realizar 6.000 pruebas diagnósticas del Covid-19.

El rector (e) de ese entonces de la Universidad Surcolombiana, Pablo Emilio Bahamón Cerquera, indicó que “para nosotros hacer estas pruebas es evitar riesgos frente a la situación que estamos viviendo. La Universidad Surcolombiana pone a la orden del Municipio sus científicos, sus laboratorios, para que, articuladamente, empecemos a velar por el bienestar y el buen vivir del pueblo neivano y huilense”.

El alcalde Gorky Muñoz precisó que los recursos hacen parte del Plan Estratégico del Plan de Acción de la fase de mitigación del Covid-19, establecido por el gobierno local y que cuenta con un presupuesto global de $9.000 millones para ejecutar esquemas para hacerle frente a este flagelo.

Pese al anuncio con “bombas y platillos”, hoy no se han realizado las primeras pruebas de Covid-19, y el tiempo corre mientras el pico epidemiológico aumenta.

¿Qué ha pasado?

Julio César Quintero, decano de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, explicó a Diario del Huila por qué la Alma Máter no ha empezado a realizar las pruebas.

“Una de las dificultades que ha tenido ese convenio es que en el país no ha habido disponibilidad de reactivos, sobre todo, específicamente, un kit de extracción, que es fundamental para realizar la prueba; entonces, ese reactivo ha estado escaso debido a la gran demanda que ha tenido estos a nivel mundial”, sostuvo Quintero.

Sumado a lo anterior, el proyecto no ha arrancado por la falta de un trámite más riguroso y rápido de la Administración Municipal. “Sin embargo, lo que me informaron esta mañana (ayer), es que el convenio se envió el viernes a la universidad para firmar y que a partir de la firma tendríamos disponibilidad de esos recursos lo más pronto posible”, añade el decano.

Indicó que este proyecto iniciará cuando el país tenga los reactivos, “porque el convenio lo único que establece son los recursos, pero con el dinero y sin poder comprar los reactivos pues no se logra nada. Nosotros estamos haciendo gestión con nuestro proveedor y con otras opciones para que nos den la tranquilidad que esta semana pudiéramos tener los reactivos, después de que lleguen, pues tenemos que hacer un proceso de validación digital de las pruebas para poder comenzar a hacer trámite”.

El decano de la Facultad de Salud sostuvo que tienen calculado de acuerdo con la capacidad del laboratorio, realizar 100 pruebas diarias. “Podrían ser un poco más siempre y cuando se haga unos cambios en el laboratorio, pero hasta ahora solo hemos estimado esa capacidad”.

Aseguró que con la Gobernación del Huila  viene desarrollando la posibilidad de modernizar el laboratorio. “Se hizo un proyecto con recursos de regalías, es un proyecto de cerca de $2.500 millones para la modernización de los laboratorios de la facultad; lo otro que hemos dialogado es la posibilidad de que nos haga un aporte específicamente para la revisión de las pruebas en especie, en insumos, como ellos van a comprar los reactivos e insumos para su laboratorio, pues que nos puedan proveer cuando lo logren comprar, aunque ellos están en la misma dificultad de nosotros y es que no hay reactivos y por tanto, no nos han podido compartir esos insumos porque no les han llegado”.

Quintero aseguró que el laboratorio está completamente disponible para realizar las pruebas y que todas las trabas han sido por los reactivos que tienen una alta demanda en el país.

“Nuestro laboratorio no tiene absolutamente ningún interés económico, o sea, es un interés completamente social, nosotros no vamos a obtener utilidades de estas pruebas”.

Frente a las críticas porque el proyecto no ha realizado ni la primera prueba, pese al anuncio hecho hace aproximadamente tres semanas, agregó que la alcaldía siempre ha estado dispuesta a apoyar el laboratorio para la realización de las muestras.

“Yo creo que las críticas no son bien estructuradas porque no conocen las dificultades; esto no es un tema de decisión política, esto no es un tema de que haya intereses como poniéndole “palo a la rueda” sino que las particularidades de la epidemia no han permitido desarrollar de forma mucho más ágil estos convenios, y pues, obviamente, la compra de estos reactivos”, puntualizó.

¿Cómo se confirma el Covid-19?

El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin embargo, primero se descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes así como el antecedente de viaje del paciente a países del exterior de Colombia o su contacto con un caso confirmado, y así es posible definir si puede tener o no la enfermedad.

El Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del INS cuenta con la capacidad de realizar el diagnóstico para diferenciar coronavirus como COVID - 19, SARS, MERS-CoV y los cuatro endémicos en Colombia que causan IRA común. Los laboratorios clínicos deberán continuar utilizando el algoritmo recomendado para la vigilancia de influenza de rutina y los casos de IRAG e IRAG inusitado. Las pruebas para el COVID - 19 deben ser realizadas en aquellos pacientes que se ajustan a la definición de caso, toda vez que se hayan descartado otros agentes como virus respiratorios comunes y bacterianos, causantes de cuadros clínicos similares y deberán ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del INS para que se realice la prueba específica molecular (rRT-PCR) recomendada por la OMS y desarrollada por investigadores alemanes, implementada como prueba confirmatoria por el INS.

Pasos para la toma de muestras con hisopo

  1. El encargado de tomar la muestra se pone los guantes y destapa el hisopo.
  2. El paciente inclina la cabeza en un ángulo de 45 grados.
  3. El paciente debe abrir la boca y sacar la lengua repitiendo la letra 'A' con el fin de mantener la faringe cerrada.
  4. Presionar la lengua con un baja lenguas, ya que esta puede contaminar la muestra.
  5. Llevar el hisopo hasta el fondo de la orofaringe y rotarlo por la parte posterior de las amígdalas para obtener el mayor número de células.
  6. Poner el hisopo en un tubo que contiene 1.5 ml de medio de transporte viral y tapar adecuadamente.
  7. El recipiente se marca con fecha de recolección y nombre del paciente.

"Siempre se debe asegurar la cadena de frío de estas muestras, ya que se maneja una temperatura menor a 8 grados (centígrados), con el fin de que el virus sea viable y no afecte los resultados de las pruebas. Luego, en una cabina de bioseguridad biológica Tipo 2, sacamos una parte pequeña de cada muestra para iniciar el proceso de estracción de ácidos nucléicos y detectar el RNA del virus, que es nuestro blanco en las pruebas moleculares", comentó Erika Ospitia, bacterióloga del Instituto Nacional de Salud.

Sobre cómo se identifica un positivo, Ospitia agregó: "cuando tenemos presencia del virus en nuestra muestra clínica se va a ver una amplificación con una curva. Si está ausente el virus, se va a ver una línea plana en el equipo".

Concejales opinan

Diario del Huila dialogó con algunos concejales para conocer su opinión sobre el convenio entre la Alcaldía de Neiva y la Universidad Surcolombiana y las razones que a juicio de ellos consideran por qué no se han iniciado.

Jorge Ramírez

Veinte días después de anunciar que se había firmado convenio con la Universidad Surcolombiana para realizar pruebas del Covid-19 en nuestra ciudad; a la fecha, además de que no se ha practicado ninguna prueba, nadie conoce la minuta del convenio. Junto con algunos concejales hemos solicitado copia del convenio, pero aún no obtenemos respuesta.

Añadió que la ciudad continúa perdiendo días muy valiosos con el fin de conocer la verdadera cifra de infectados y poder así realizar el mapeo y hoja de ruta real de mitigación.  “Por favor, alcalde, ¿qué está ocurriendo con las pruebas?”.

Leyla Rincón

“Tengo conocimiento de la imposibilidad de iniciar la realización de las pruebas en el departamento por falta de todos los insumos. Mi opinión es que una vez más se demuestra la falta de eficiencia y celeridad ante lo prioritario. No dejamos de ser los rezagados en el contexto nacional.  Lo más grave es que por esa razón, el personal médico manifiesta que existen subregistros. Adicional a ello, está el sobrecosto que implica el envío de las muestras a la capital”.

Juan Diego Amaya

“Nos alegró mucho que la Alcaldía de Neiva había firmado un convenio por $600 millones con la Universidad Surcolombiana para realizar pruebas de Covid-19. Esa noticia me alegró mucho, pero, a la fecha, no sabemos nada de la minuta que se firmó, no conocemos la minuta del convenio firmada, tampoco conocemos ni un solo caso de pruebas realizadas en el Departamento del Huila. Todas las pruebas de Covid-19 se están enviando a Bogotá, a 400 km de distancia”.

En ese sentido, el concejal Amaya dijo que quiere conocer ¿qué está pasando?, ¿por qué no están realizando las pruebas después de haber firmado un convenio?, ¿cuál es la minuta de convenio? Y ¿se ha firmado o no se ha firmado el convenio?