¿Por qué está enredado el proyecto de alumbrado público?
Veinticuatro días completó, inmóvil, el en Concejo de Neiva, el proyecto de acuerdo radicado por la Administración Municipal, con el cual se busca que se autorice al alcalde Rodrigo Lara Sánchez, para “constituir una empresa mixta u oficial prestadora del servicio de alumbrado público y desarrollo tecnológico asociado”.

Por Yilber Leandro Saavedra
Concejo Visible Neiva
Desde su radicación en la secretaria del cabildo, el 5 de junio pasado, el proyecto no ha tenido ningún movimiento distinto a generar algunas opiniones a favor y en contra por parte de los cabildantes. Hoy, la iniciativa, que enmarca una de las decisiones más importantes de los últimos años, no tiene asignado un ponente y mucho menos ha sido enviada a la comisión respectiva para su estudio.
La principal razón de tener “congelado” el proyecto, según el presidente de la corporación Edinson Amín Losada, ha sido la ausencia de un informe técnico, que a su juicio, debió estar anexo, en el cual se explique de manera precisa la cantidad de activos eléctricos e infraestructura existente actualmente en la ciudad, esa interpretación es apoyada por algunos concejales quienes aseguran que ese documento es esencial para dar trámite a la iniciativa.
Sin embargo, siendo ese el motivo para no darle trámite, el presidente de la corporación debió entonces devolverlo a la Administración para que sea completado, como lo establece el artículo 113 del reglamento interno, que habla de la devolución de proyectos sin el lleno de requisitos, situación que ya ha pasado con otras iniciativas, y que luego son radicadas nuevamente sin ningún tipo de implicación. Esta decisión, pese a parecer una formalidad, evitaría mantener en vilo un proyecto de tanta importancia para los Neivanos, al tiempo que quitaría las especulaciones sobre las posibles “componendas y negocios oscuros que desde el concejo se estarían fraguando”. Devolverlo, sería retornar la responsabilidad al autor, en este caso a la administración municipal, que a su vez podría dar las explicaciones y soportar sus consideraciones.
¿Qué sucede con el Informe Técnico?
A pesar que desde la Administración Municipal se advierte que es posible darle trámite a la iniciativa sin el informe técnico, “pues este solo da cuenta del inventario de luminarias”, la mayoría de concejales coinciden en que es necesario conocer en detalle los activos existentes a la fecha para tener cuentas claras en la negociación. Actualmente, en el municipio no existe un inventario de activos eléctricos, por lo que para sustentar el proyecto se tomaron las cifras de un informe realizado en el año 2007 que se hizo para dirimir las diferencias con Discelecsa, antiguo operador del servicio. Este informe destaca que en total existen 31.786 luminarias en la ciudad.
Pese a esto, en la actualidad la Administración se encuentra a la espera de otro informe técnico que contrató durante el pasado mes de mayo con la firma EME Ingeniería S.A. por valor de 444 millones de pesos, cuyo representante es Gonzalo Jaimes Muñoz, contrato del cual se desprende una interventoría contratada con HCR Ingenieros por valor de 50 millones de pesos. La pregunta que se hacen algunos concejales es, si no era necesario el informe técnico para soportar el proyecto ¿entonces para qué se contrató?
Lo cierto es que por ahora el Concejo no le dará trámite sin este documento, situación que reafirma la teoría de que debe ser devuelto lo más pronto posible. La fecha límite para que el contratista entregue el nuevo estudio es el 7 de agosto, aunque se advierte que antes pudiera tenerse para ser enviado al cabildo.
Propuesta de la Administración para el manejo del alumbrado público
La Administración propone no entregar en concesión el negocio debido a las malas experiencias que dejó el proceso con Discelecsa, Lo que se busca ahora es que el municipio pueda participar con un 51% del ejercicio y realizar una licitación pública para elegir a un privado que tendría el 49%. Estos porcentajes han tenido muchas opiniones y variaciones de quienes sostienen que no es necesario entregar toda esa participación al privado; en ciudades como Barranquilla por ejemplo, la distribución fue de 80 por ciento para el municipio y tan solo un 20 por ciento para el privado, en este caso la administración tendría que tramitar un crédito por cerca de 18 mil millones de pesos para completar los recursos, que a la postre serian recuperados con las ganancias del negocio.
También han surgido otras propuestas como la presentada por la Cámara de Comercio de Neiva, que propone tener en cuenta al sector solidario cooperativista en los porcentajes de participación, el municipio y un privado capitalista, de igual forma se plantea la posibilidad de que incluso los mismos usuarios puedan tener participación accionaria como lo realiza Ecopetrol, recursos que serían pagados a través de los recibos mensuales, con el ánimo de democratizar el proceso.
Defensores y detractores del proyecto
Al interior del Concejo la mayoría de cabildantes evalúan muy bien sus “movimientos” e intervenciones sobre la iniciativa, a pesar de que públicamente la discordia ha sido por el “informe técnico”, lo cierto es que de fondo se mueven también otros intereses que incluso marcan desde ya pujas por aspiraciones a la próxima alcaldía de Neiva y el manejo que se le pudiera dar a un tema de tantas implicaciones económicas como el alumbrado público.
Por un lado están quienes advierten que lo que se quiere es poner todo tipo de trabas a la iniciativa para dilatarla y poder tomar la decisión del jugoso contrato en la próxima administración, lo que daría la posibilidad que el próximo alcalde pueda darle el manejo que considere. Por otra parte, están los contradictores, quienes aseguran que lo que se quiere es entregar rápidamente la participación a un privado “predeterminado” que en contraprestación estaría pagando millonarios recursos económicos para que la convocatoria pública sea “direccionada” a su favor. En ambos escenarios, unos y otros se mueven en medio de presuntas teorías, cálculos, estrategias y conspiraciones, mientras el proyecto duerme el sueño de los justos, pues ni se tramita ni se devuelve.
“La administración municipal enuncia en repetidas ocasiones en la exposición de motivos el estudio técnico, pero por ningún lado aparece. El proyecto lo enviaron a medias, tuvieron dos años para contratar ese estudio pero solo hasta ahora lo mandaron a hacer, el presidente del Concejo debe devolverlo de manera inmediata para que lo completen”, indicó Jesús Garzón, posición que también comparten Luis Eduardo Penagos, Ovidio Serrato, Deiby Martínez, entre otros.
“Este es un negocio muy grande y hay personas ajenas a esta corporación que están pidiendo el favor a sus concejales para que hundan este proyecto porque en su próxima alcaldía van a definirlo. Lo que quieren es retardar la decisión y luego entregarlo en concesión como lo hizo Cúcuta a 30 años sin que el municipio reciba un solo peso, aquí hay doble moral”, expresó el concejal Diego Armando Tello.
¿Que sigue entonces?
Para mañana viernes la administración municipal ha solicitado un espacio en el cabildo para responder las inquietudes que tengan los Concejales, de igual forma algunos cabildantes están preparando un foro denominado “Alumbrado Público Tema de Ciudad” que se realizaría el 27 de julio próximo, lo que refleja que definitivamente la decisión no será tomada en los próximos días, al menos no en este periodo de sesiones ordinarias.