viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-07-17 03:27 - Última actualización: 2019-07-17 03:27

¿Por qué entrarán en paro los transportadores de Neiva?

Frente a la Administración Municipal, los conductores de colectivos y taxis alzarán la voz en son de protesta mañana en horas de la mañana.

Escrito por: Caterine Manchola | julio 17 de 2019

Para el presidente del gremio de taxistas, José Alirio Quintero, las protestas, que se han venido presentando periódicamente son a razón de las pérdidas económicas que ha dejado el transporte ilegal, a las distintas empresas que hacen parte del servicio de transporte público.

“Son totalmente desalentadoras, hay personas a las que les han embargado sus carros y han quedado en la calle por culpa de la crisis del transporte. Y la falta de compromiso por parte de la alcaldía, autoridades municipales”, dijo José Alirio Quintero.

“Ha venido trabajando, tratando de hacer algo pero son simplemente pañitos de agua tibia porque honestamente hoy acá, en Neiva, no hay ningún plan de choque contra el transporte ilegal. No hay ningún plan de mitigación para que mejore nuestra situación económica del gremio, ningún plan estratégico para erradicar totalmente el transporte ilegal”, agregó.

La restricción de parrillero en el microcentro y los puestos de control “nunca han dado resultado”, sostuvo. En la capital del Huila, en materia de transporte ilegal impera el ‘mototaxismo’, pero también está el ‘taxicolectivo’. Los primeros están utilizando las redes sociales, según  Quintero, para alertar dónde se están ejecutando los operativos por parte de la Policía de Tránsito.

“Entonces no hay política seria para contrarrestar la ilegalidad sino solamente pañitos de agua tibia”, reiteró. 

En el caso de los taxis, comentó Quintero, la gran mayoría tenía doble turno, pero actualmente cada vehículo tiene un solo conductor; esa misma situación se replica en los colectivos.   

200 taxis y más de 100 colectivos dejaron de circular, según los voceros.

“Hace 5 años circulaban 720 colectivos en la ciudad, hace un año 315 y hoy a la fecha solamente hay 210”, dijo Danilo Páez, representante del gremio transportador urbano.

Entre los motivos para las protestas también se encuentran los incumplimientos por parte de la Administración Municipal. Según agregó Páez, no se está cumpliendo el ciento por ciento del no parrillero en el microcentro, tampoco el decreto que determina que en las motos puede movilizarse solamente el núcleo familiar, no se ha aumentado el pie de fuerza para combatir la ilegalidad, ni la carnetización, entre otros.

Debido que “en Neiva genera más plata la ilegalidad que la legalidad”, según Páez, y ante la diminución de empleos, una buena parte de conductores de taxis y colectivos han migrado al transporte ilegal.

En mayo del presente año la Alcaldía dio a conocer el primer censo de caracterización del mototaxismo, con miras a buscar soluciones para esta población. Para el desarrollo del análisis psicosocial, de condiciones sociodemográficas y socio económicas se aplicó un instrumento tipo encuesta a un número base de población. Fueron 1625 personas que ejercen la actividad informal perteneciente a las 10 comunas de la ciudad.

Principales datos sobre el mototaxismo 

  • El 26 % de la población pertenece a las edades entre los 28 y 37 años; el 23 % a las edades entre los 38 y 47 años, y  el 18 % a las edades entre los 18 y 27 años.
  • El 94 % de la población pertenece al género masculino y el 5 % al femenino.
  • El 25 % pertenece a la Comuna 6, el 16 % a la Comuna 10 y  el 13 % a la Comuna 8.
  • El 48 % vive en unión libre y el 28 % es soltero.
  • El 53 % de la población es bachiller, el 32 %  cursó hasta primaria y solo el 1 % es profesional.
  • En lo que respecta al número de familias que viven en una vivienda de mototaxista, el 80 % registra que solo convive una familia. En este aspecto se destaca también que el 26 % están conformadas por cuatro personas y el 1 % por 9 personas.           
  • Respecto al tipo de vivienda, el 53 % vive en arriendo; 29 % tiene casa propia, y el 14 % vive en casa familiar.
  • En lo referente a al régimen de salud, el 77 % pertenece al régimen subsidiado; el 8 % no está afiliado a ningún régimen, y el 6 % está en el contributivo.
  • El 39 % lleva entre 1 y 5 años practicando el oficio informal, y el 21 % de 5 a 10 años.
  • El 71 % posee moto propia y 25 % no. Se identificó también respecto al vehículo, que el 26 % tiene vehículos modelo 2017 y 2018.
  • Zonas donde más practican el oficio: el 18 % en las comunas 8, 7 y 5; con el 16 % la Comuna 6 y con el 14 % la Comuna 4.

 


Comentarios