miércoles, 10 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-10-12 01:24

“Nuestras protestas son justas”: líder indígena

Desde la zona conocida como ‘El Pescador’ se llevará a cabo la minga indígena, cuyo objetivo es llamar la atención del Gobierno Nacional.

Hoy se adelantará en el Huila la minga indígena.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 12 de 2020

Hoy, comunidades acentuadas en los municipios del occidente del Huila, se concentrarán sobre la vía que conduce al sur del país, con el propósito de alzar su voz de protesta frente a la violencia que viven los líderes indígenas y por los incumplimientos del Gobierno Nacional.

“Queremos que los gobiernos y la sociedad en general sepan que nuestras protestas son justas, son pacíficas y que lo hacemos por todo lo que hemos padecido y seguimos padeciendo a raíz de la violencia y las no garantías de los gobiernos a nuestras comunidades”, indicó Alirio Tunubalá, presidente del Crihu.

Alzarán su voz de protesta frente a la violencia que viven los líderes indígenas y por los incumplimientos del Gobierno Nacional.

Más de 2.500 indígenas participarán en la minga que se llevará a cabo en la zona conocida como ‘El Pescador’.

“Lideramos un diálogo social y político con los gobiernos Nacional y Departamental para discutir acuerdos en beneficio de nuestros pueblos. Además de discutir temas relacionados con la criminalización y estigmatización de los pueblos indígenas que en muchos casos son sometidos a procesos judiciales”, precisó el líder indígena.

Frente al riesgo de cierre de vías, el secretario de Gobierno del Huila, Franky Vega Murcia, dijo que garantizará el derecho a la protesta social y a los ciudadanos su libre movilización, por lo cual se instalará este lunes una mesa de concertación, seguimiento y garantía de esta manifestación en la que exigen sus derechos constitucionales.

“Primero nos sentamos con los delegados del Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU, luego realizamos desde el Gobierno del Huila un consejo de seguridad para evitar cualquier tipo de alteración del orden público y el lunes estaremos acompañándolos a través de una mesa de diálogo para garantizar así el libre desarrollo de su protesta. Esta es la directriz del gobernador Luis Enrique Dussán López, de su delegado el doctor Alex Paolo García Núñez y de todas las autoridades que intervienen en esta minga”.

La última minga fue en marzo de 2019 en la Vía Panamericana, pero finalizó con una serie de acuerdos tras la visita de la entonces ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.

En el punto de congregación se realizarán actos culturales, homenajes a los líderes indígenas asesinados por defender los territorios y un sinfín de actividades con el objetivo de llamar la atención del Gobierno Nacional.

“Esta minga es indefinida, hasta que las autoridades indígenas de nuestros territorios nos digan hasta cuándo; si el Gobierno concreta algunas cosas puntuales de nuestras exigencias, pues así mismo iría avanzando la minga de tres o cuatro días”, sostuvo Jesús Armando Perdomo, vicepresidente del Consejo Regional Indígena del Huila.

Los líderes indígenas hicieron un llamado al presidente Iván Duque a atender a todos los sectores sociales y a las regiones más abandonados por el Gobierno Nacional. “Día a día se están presentando asesinatos de líderes sociales y el despojo de los territorios, inclusive a indígenas y a campesinos”, precisó Perdomo.

Las exigencias

Sumando a ello, los motivos también son por el incumplimiento a los acuerdos a los que se había llegado en la minga del año 2019, adicional, ante una ola de violencia que se ha ensañado en departamentos como el Cauca, donde se tiene registro que habitan alrededor de 190.069 personas indígenas.

El Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, informaron que son 127 autoridades las que decidieron continuar con la minga pendiente en el año 2019. “Esta minga será de carácter político y no reivindicativo, así que la Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, invita a la población nacional y a diferentes organizaciones, a unirnos en una sola voz de unidad por la defensa de la vida, el territorio y la paz”.

Cabe precisar que, en agosto pasado, la Defensoría de Pueblo emitió la Alerta Temprana 029-2020, advirtiendo los riesgos inminentes de vulneración de derechos humanos, como: restricciones a la movilidad, reclutamiento forzado y ataques indiscriminados contra la población civil, por la presencia y accionar de grupos armados en Íquira y Páez, Huila.

Según datos de Indepaz desde el 2016 y hasta el 8 de junio de 2020, han sido asesinados 269 líderes indígenas, 242 luego de la firma del Acuerdo de Paz y 167 durante la presidencia de Iván Duque, adicionalmente en lo que va del 2020 han sido asesinados 47 líderes indígenas, y 14 de ellos durante el periodo de aislamiento preventivo.

En el 2005, 2009 y 2014 se realizaron movilizaciones por incumplimientos a los acuerdos acordados, la última fue en marzo de 2019 en la Vía Panamericana, pero finalizó con una serie de acuerdos tras la visita de la entonces ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. La alta funcionaria, estableció que se realizaría una inversión de $800.000 millones, mucho menor a lo que se pedía desde los manifestantes, quienes proponían una inversión de $4,6 billones.