“Nos sentimos burlados”: víctimas del conflicto en Neiva
Así lo manifestó la representante de esta comunidad en la capital del Huila, señaló, que pese a las políticas que se han trazado y que propenden por su bienestar, no se han cumplido. La Oficina de Paz, sostiene que sí se ha trabajado.

Tomando la vocería de las 60.000 personas víctimas de la violencia del conflicto interno armado en Colombia, que aún no cesa, Derly Pastrana manifestó que “la administración no ha dado garantías para conmemorar el Día de las Víctimas”, y que con ello se resume una serie de incumplimientos por parte de la alcaldía.
Según la representante de víctimas en Neiva, el acto desarrollado el pasado 9 de abril fue un trabajo por parte de la Gobernación del Huila, pero “la alcaldía de Neiva no puso ningún recurso, ni hizo ese acto en unión”.
En ese sentido, están “exigiéndole” a la alcaldía que les “cumpla” con el presupuesto de atención para la población víctima.
“Que nos de la garantía de nosotros conmemorar este día, que es el único en el año que nosotros recordamos a nuestros seres queridos y que hacemos un acto solmene a la memoria de ellos”, dijo.
Argumentó que este se encuentra reglamentado mediante la Ley 1448 de 2011.
Pero además de lo anterior, señaló que “no han surtido el resto de acciones”. Según la representante, no tienen auxilios funerarios, de asistencia humanitaria para la inmediatez, y a nivel general “no tenemos la participación efectiva porque no hay garantía para que la mesa se pueda reunir” y que peligra la ejecuten de los programas de la política pública de asistencia para este año 2019.
Las manifestaciones ya son de conocimiento de diferentes entidades. El lunes pasado se produjo una toma pacífica por parte de las víctimas en la Oficina de Paz de Neiva en rechazo a lo señalado, y posteriormente se desarrolló una reunión en la Contraloría Regional.
“El procurador regional llamó a la Procuradora Provincial para que estuviera. Ahí expusimos nuestras situaciones, que todas fueron aceptadas y de una se convocó a audiencia pública”.
En razón a que “el incumplimiento es total en todas las acciones de política pública. Tanto para la mujer, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, jóvenes, y todo lo que complementa la familia victima desplazada de Neiva”.
Nada nuevo
No obstante, según Pastrana, los incumplimientos no son solo por parte de esta administración, sino una “lucha de todos los años”.
“Todos los años no toca lo mismo y quedamos como peleones por reclamar los derechos. Este año ya vamos para el quinto mes que no ha podido sesionar la mesa como plenaria”.
En lo que respecta a ayudas puntuales, dijo que según la ley, los niños y niñas víctimas del conflicto deben tener garantías de asistencia escolar, pero este año “nos engañaron, nos inscribieron en unos listados, llevamos los niños y después nos entregaron fue unas agendas de donaciones de bancos, para que ellos jueguen, porque eso no les sirve para llevarlo al colegio”.
Son 25 niños y niñas de Neiva que no están asistiendo al colegio por falta de trasporte escolar, señaló.
“Nosotros nos sentimos burlados; porque con nosotros hacen unas acciones, debatimos en los plenarios, nos sentamos con el alcalde, dicen que aprueban todo pero no se ven los hechos. O sea la alcaldía nos ve como que no somos importantes”, aseveró la representante.
“Sí habrá conmemoración”
De otro lado el jefe de la Oficina de Paz y Derechos Humanos de Neiva, Luis Fernando Pacheco Gutiérrez, sostuvo que sí se conmemorará el día de las víctimas y dejó entrever las discrepancias entre ambas versiones.
“Nosotros no compartimos esa opinión de la señora Pastrana, nosotros asistimos a la conmemoración que desarrolló el departamento junto con la Unidad de Víctimas, el Batallón de Desminado humanitario, la Comisión de la Verdad y evidentemente la Mesa Departamental de víctimas y otras organizaciones; que se llevó a cabo el mismo nueve de abril en horas de la mañana en el Centro de Convenciones”.
Añadió que hay opiniones encontradas frente a cuántas celebraciones deben cumplirse, si debe haber una a nivel municipal, departamental y/o nacional.
Frente a que el municipio había adquirido el compromiso con la Mesa de hacer un homenaje en el Centro de Víctimas que sería permanente con la promulgación de una placa y árboles que destacarán y conmemoraran los hechos victimizantes, que establece la ley, sostuvo que sí se hará.
“Esa conmemoración se va a llevar a cabo. No se pudo hacer en abril básicamente por problemas contractuales que nos exceden y que en ocasiones se presentan en la administración, y es que no se presenten las cotizaciones a tiempo por parte de los contratistas, sumado a que Semana Santa estuvo en la mitad, la celebración se aplazó”.
También dijo que entiende “la molestia que se tiene”, pero que sí se ha trabajo en jornadas de trabajo con este grupo poblacional.
Entre tanto, la audiencia pública fue convocada para hoy sobre las 7:30 de la mañana. Se espera contar con la presencia de todos los secretarios de la alcaldía, como también Personería, Procuraduría y la mesa de víctimas.
Según Derly Pastrana, de esta podría resultar una acción preventiva de incumplimiento y violación a la norma o un llamado de atención a cada funcionario o al alcalde.
Neiva es la ciudad Surcolombiana más receptora de víctimas; ubicándose en un 80% el desplazamiento, seguido de violencia sexual en el marco del conflicto y desaparición forzada.
**
Informe a la Comisión de la Verdad
En días pasados, fue radicado un informe ante la Jurisdicción Especial para la Paz que da cuentas de casos de diferentes tipos de violencia a causa del conflicto interno armado, sucedidos en el Huila y departamentos vecinos. En el documento se exponen 63 casos de desplazamiento forzado, 27 de violencia sexual, homicidios no esclarecidos 70, desaparición forzado 46, lesiones personales 2, reclutamiento de menores 17, y secuestro simple 1 caso.