“No podemos salir a las calles sin casco y sin cinturón de seguridad”
Así lo expresó Luis Lota, director de la Agencia de Seguridad Vial. Dijo que los motociclistas son las personas que más mueren en las vías del departamento; registró 47 motociclistas fallecidos.

Por Linda Vargas
La pandemia por la covid-19 obligó a los huilenses a confinarse en sus casas para evitar la propagación del virus, esto permitió que los siniestros viales disminuyeran en todo el Departamento del Huila.
“Durante este primer semestre llevamos una reducción o mejor 37 vidas salvadas en relación en lo que va del año inmediatamente anterior, 105 fallecidos tenemos en 2019 y 68 llevamos en este momento”, sostuvo Luis Lota, director de la Agencia de Seguridad Vial.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reveló que entre enero y junio de 2020 se registraron de manera preliminar 2.282 fallecidos en Colombia. Cifras que representan una reducción de 24,5%, lo que equivale a 742 víctimas fallecidas menos frente al mismo período de 2019, para el total nacional.
Los peatones son las segundas víctimas de los siniestros viales.
Motociclistas, las principales víctimas
Los usuarios de motocicleta representan el 52,5% del total de fallecidos y el 57,8% del total de lesionados registrados en el país, a causa de siniestros de tránsito.
El anterior panorama también lo registra el Huila, 47 motociclistas han fallecido en las vías, seguido de peatones con 10.
Asimismo indicó que los jóvenes motociclistas entre 20 y 25 años son las principales víctimas de los accidentes viales en el Huila y los peatones después de los 65 años.
“Si se ha reducido la mortalidad en este primer semestre, pero no en la proporcionalidad que nosotros quisiéramos durante este periodo de aislamiento en el país. Desde el 25 de marzo al 30 de junio hay una reducción del 52% en el tema de mortalidad, hay mucho que articular a nivel territorial”, afirmó el director de la Agencia de Seguridad Vial.
A nivel nacional, los peatones representan el 20,6% de los fallecidos y el 17,6% de los lesionados; los usuarios de vehículo representan el 14,2% del total de fallecidos y el 15,5% del total de lesionados registrados en el país; y los ciclistas representan el 8,1% de los fallecidos y el 8,8% de los lesionados, a casusas de siniestros de tránsito.
“Aquí el tema más importe es el choque de motocicletas con vehículos individuales estrellándose contra la motocicleta, hay 13 muertes en este capítulo y 9 en choque contra un árbol, poste y anden, estas son como las causas más importantes en el Huila”, manifestó Luis Lota.
Acciones para mitigar siniestros
Hoy el Consejo de Territorial de Seguridad Vial busca articular esfuerzos entre la Gobernación del Huila, Gobierno Nacional y los alcaldes de los municipios del departamento para determinar cómo van minimizar la siniestralidad vial en la región.
“Queremos trabajar de la mano del departamento y con las diferentes actividades que conforman estos controles territoriales de seguridad vial, normalmente están constituidos por el Ministerio de Transporte, Dirección de Transporte, Policía Nacional, la Gobernación del Huila, RAP-E, y cinco alcaldes que se van eligiendo en función del panorama de siniestralidad que tenemos”, indicó Lota.
“Lo que dice la ley es que se debe tener un Consejo Territorial permanente, este debe regirse por lo menos dos veces al año, es decir, esta va a hacer la primera vez del año que se realiza con el fin de analizar los resultados de la aplicación de estas fechas que se acuerden el día de mañana –hoy-”, añadió Lota.
Señalización y reductores un problema mayor
La falta de señalización y falta de reductores de velocidad es un tema que le preocupa a la ciudanía, sin embargo esta problemática se analizará con los alcaldes que integran el consejo para adelantar medidas en pro de prevenir la siniestralidad.
“En particular desde la agencia va acompañar a Neiva, Pitalito y Palermo en un programa que busca fortalecerlos en señalización y urbanismo táctico que nos permite reducir la velocidad y la siniestralidad”, sostuvo el director de la Agencia de Seguridad Vial.
En ese sentido, indicó que están adelantando un buen ejercicio de prevenir la mortalidad en las vías del departamento.
“Yo creo es muy importante decirle a los huilenses que hay continuar con la buena tarea que se está haciendo en todo el departamento, indudablemente ha sido un excelente desarrollo. Para las metas del Plan de Desarrollo del departamento se deben salvar 18 vías este año, ya llevamos 37; evidentemente estamos en una situación atípica, pero como colombianos tenemos que seguir trabajando para minimizar el tema de la siniestralidad, no es solamente problema de las autoridades, también es un tema propio de cada uno de nosotros, tenemos que ver la manera de apoyarnos entre todos, no podemos salir a la calle sin casco y sin cinturón de seguridad”, expuso.
Recuadro__
En Neiva se han reducido en un 55%
Los diferentes controles que se vienen adelantando en la ciudad y la pedagogía que se realiza a los conductores para que respeten las normas de tránsito, ha permitido que haya una importante disminución en los siniestros viales. Esto sumado a las semanas de confinamiento en las que entró la ciudad, por cuenta de la pandemia del Covid-19, y que ha reducido el número de vehículos en la calle, ha permitido la baja en la accidentalidad.
“Se han reducido en un 43% los daños, 26% los heridos y lo más importante y por lo cual nosotros trabajamos en educación en los controles, que es en prevenir las muertes; en eso tenemos un balance muy positivo que es del 55%", indicó Elberto Garavito, secretario de Movilidad.
Y es que entre los meses de enero y junio de 2019, 27 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito y 226 resultaron heridas; mientras que en el mismo periodo del año 2020, se registraron 12 muertes y 168 personas salieron lesionadas, según el comparativo del comportamiento de la siniestralidad en el municipio.
El jefe de la cartera, explicó que las positivas cifras obedecen a una meta que se ha propuesto la administración municipal de reducir el número de víctimas mortales por accidentes de tránsito, enmarcado en un trabajo de educación vial, señalización y aumento de controles en diferentes zonas de la capital huilense.
El funcionario además indicó que el aumento en los operativos ha funcionado como una manera de evitar que muchas personas se abstengan de cometer infracciones y esto se ve reflejado en los datos de siniestralidad vial. “Para nosotros esto es muy positivo porque nos hemos puesto una meta del 18 al 20% en reducción en este cuatrienio y este primer año, siendo coherente con el tema de la pandemia, el confinamiento, es importante esta disminución”, añadió.
Así mismo, insistió en que lo más importante es que la ciudadanía neivana aprenda a respetar las normas de tránsito y la autoridad, es por ello que los controles están acompañados de educación, para que sea un trabajo integral de prevención y vigilancia del cumplimiento de la ley.