sábado, 13 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-03-30 04:25

“Letras callejeras” la puesta de un neivano para fomentar la lectura

Betuel Bonilla, es un escritor y profesor de la Universidad Surcolombiana que está adelantando un proyecto denominado “Letra callejeras”, el cual busca generar que los niños, niñas y adolescentes de cada comuna, el amor por la lectura.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 30 de 2019

El escritor y profesor de la licenciatura de Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, Betuel Bonilla Rojas, viene adelantando una iniciativa para que los niños, las niñas y los adolescentes conozcan la lectura.

El proyecto “Letras callejeras” tiene como objetivo hacer jornadas de lectura con textos literarios, infantiles y juveniles en comunidades altamente vulnerables de la ciudad de Neiva. Se pretende hacer de estos momentos un espacio lúdico y creativo.

“Pensamos que, en este caso, la lectura no es un fin, sino el medio a través del cual vamos a garantizar   que niños, jóvenes y adolescentes hagan, los días sábado, de sus zonas habituales algo distinto, porque en el momento no están en la escuela y  probablemente son los días en que ellos no están en la escuela y sus papás están trabajando. Entonces, con la lectura, podemos de alguna manera disminuir los riesgos que este tipo de sociedades a veces les arroja porque no hay alternativas, porque tampoco los órganos competentes les generan alternativas. La lectura, así, puede de alguna manera convertirse en un alivio para sus vidas y, quien quita, el poder del texto literario y su capacidad de sugerencia y de sugestión termine por arreglarles las vida o conducirlos a un camino distinto”, indicó Bonilla.

El programa se ejecutará todos los sábados, desde las 10:00 a 11:30 de la mañana y se situará en cada comuna. Por el momento, el proyecto iniciará en la Comuna 9, en el sector de Santa Rosa y el Edén.

Asimismo, el equipo de trabajo estará integrado por aproximadamente 50 monitores,  estudiantes de las licenciaturas en Literatura y Lengua Castellana, Psicología y Ciencias Naturales. “Ellos, de espíritu  muy bondadoso, quisieron sumarse a ofrecer toda  su mano de obra calificada”, recalcó.

Trabajo en equipo

De acuerdo con Betuel Bonilla, la idea del proyecto, es hacer un barrido.  Elegirán tres barrios por comunas y en cada uno de esos sectores estará actuando un equipo de trabajo.

El proyecto iniciará en el barrio Santa Rosa junto al CAI, donde se situará un primer equipo, el cual trabajará con niños de 7 a 13 años de edad. El segundo, estará ubicado en la caseta del mismo barrio y trabajará con jóvenes de entre 13, 14 y 15 años y el tercero se dirigirá hacia el barrio el Edén.

Cada equipo  estará integrado por cuatro instructores y un profesor que actuará en calidad de acompañante.

“La idea es que en cada comuna permanezcamos cada tres fin de semanas de manera continua; esto para que se entienda que no son proyectos coyunturales, que vamos y visitamos a las comunidades una vez y nos retiramos, sino dejarles un proceso un poco más de largo aliento y que quizás esos tres contactos durante tres fines de semanas consecutivos pues redondee una faena un poco más satisfactoria”, aseveró.

Cuando cumplan con cada comunidad saldrán a otra y mientras están trabajando estarán haciendo las gestiones y las negociaciones con otros sectores.

Apoyo

El escritor y profesor, afortunadamente ha encontrado apoyo en personajes, según él, maravillosos como los líderes sociales de cada comuna, policías, profesores, los cuales han permitido que esta razón social se lleve a cabo.

“En la Comuna 9 encontramos a Elizabeth, una líder impresionante con un carisma y con una capacidad de desdoblamiento a favor de la comunidad, quien es la que nos generó los espacios. La Policía del sector está absolutamente atenta y en sintonía con el proyecto, al punto que la comisaria, la policía Luz Mary, muy amablemente se ofreció a acompañarnos en todo lo que requiramos”, sostuvo.

También, afirmó que hay profesores que con su capital económico intelectual y humano han querido sumarse al proyecto como el profesor Alexander Quintero y la profesora Josefina Quintero.

Por otro lado, Bonilla se alegró que a la iniciativa se están sumando muchas personas para contribuir en este proyecto que busca generar amor por la lectura y asimismo, que los niños, niñas y adolescentes se dejen permear por la imaginación y sueñen con otros mundos posibles.

“Lo hacemos desde la Universidad Surcolombiana y desde nuestra licenciatura, estamos firmemente convencidos de que cómo profesores, responsables de unos lineamientos sociales no agotamos nuestra ética, nuestra moral y nuestra responsabilidad social en el aula sino, que estamos intentando sacar la universidad de nuestras aulas y que cada vez tengamos un trato mucho más directo con nuestra comunidad y estemos afectando para bien estos sectores donde llegamos”, aseguró.


Comentarios