“Las agencias de turismo están a punto de desaparecer”
El duro golpe que ha recibido el turismo mundial tiene en vilo a sus actores. En el Huila toda la cadena de valor está en suspenso ya que las pequeñas, medianas y grandes operadoras de turismo están siendo insostenibles. El gremio expresa que las ayudas no han sido óptimas y claras.

Por: Isauro Quintero Barrera
Según el Concejo Mundial de Turismo WTTC en el 2018 el Turismo representaba el 10.4% del Producto Interno Bruto (PIB) anual en el mundo y entregó más de 300 millones de empleos cada año, este ha sido uno de los gremios con gran alerta en Colombia, muchas de las empresas están a punto de declararse en quiebra porque se hacen insostenibles y más con la parálisis mientras pasa la pandemia del Covid-19.
Y es que detrás de los operadores de turismo hay toda una cadena de valor que incluyen los restaurantes, bares, transportes, agencias de seguros, guías, vendedores informales, entre otros que se han visto seriamente afectados con el paso de los días.
El huilense Pedro Nel Hernández, presidente de la Asociación, Agencias y Operadores Turísticos del Huila ASVIOTUR y representante legal de la Agencia de Viajes ‘Mi Tierra’ habló de la situación, “ha sido toda una novela ya que no se sabía cómo iba hacer el comportamiento de esta pandemia, mucho menos cómo manejarla, nuestro sector es el más golpeado, fuimos los primeros afectados por el temor a viajar, el cierre de fronteras, seguido la cuarentena y seremos los últimos en reactivarnos ya que a esta se le suma la puesta en marcha de los protocolos de bioseguridad para reactivarnos los cuales restringen aún más la participación de los clientes a los destinos”.
Para el caso del Huila el panorama es ‘devastador’ el gremio ha tocado varias puertas a través de oficios, entre ellas Secretaría Departamental de Cultura y Turismo, Secretaría Municipal, gobernación, presidencia de Colombia esperando acciones, “hasta el momento no hemos recibido respuestas concretas. Las pérdidas son incalculables, esto se sabrá una vez se haga una evaluación más exhaustiva del todo el sector prestador de turismo, hablando de guías, transporte, alojamiento, agencias, operadoras, mayoristas, el balance de pérdidas en este momento es incalculable” expresó Pedro Nel Hernández.
¿Y las ayudas anunciadas qué?
Al consultarle por las ayudas que ha anunciado el Gobierno Nacional la respuesta es inmediata, “nosotros hemos estado solicitando ayudas urgentes para salvar las empresas, pero el estado parece que se quedó en una retórica de auxilios, pero no realmente se vieron interesados por salvar estas empresas, las agencias de turismo están a punto de desaparecer y no hemos recibido ningún tipo de subsidios que alivien”.
El gobierno en días pasados dio a conocer la hoja de ruta para reactivación del turismo en el país a través de ProColombia y el Ministerio de Comercio, son cuatro puntos los que tiene la propuesta entre los que se destaca ayudar a los empresarios y brindar herramientas para que las empresas rediseñen sus productos, entre otros, hay quienes no tienen claro dicha ruta
“En estos momentos yo discrepo mucho de lo que vienen realizando en promociones y desarrollo del tema de turismo a sabiendas que las agencias de turismo están a punto de desaparecer, básicamente plantearía que primero se hiciera la recuperación de las agencias de viajes, todas las empresas de turismo, quienes son las generan y dinamizan la economía con el pago de impuestos y los puestos de trabajo y luego si ya miráramos el proyecto para la reactivación del turismo en Colombia” dijo el presidente de ASVIOTUR Huila.
Otro aspecto son los subsidios en lo que se han visto envueltos en toda clase de gestiones, “en estos momentos hay muchas agencias que tienen que restructurarse, entregar locales, despedir personal, no se ha visto beneficio por parte de los créditos son muy pocas las empresas de turismo que pueden acceder a estos por la cantidad de documentos y el trámite que se debe seguir, además que hay agencias de viajes que para los sectores bancarios no son empresas confiables y tampoco les van a prestar, esto ha llevado a que ninguno de los tipos de ayuda que se brinda en estos momentos lleguen y sean de utilidad para salvarlas” puntualizó Hernández.
Dentro de las peticiones del gremio turístico está el lograr mermar los gastos de funcionamiento, que los créditos sean a largo plazo con un año de gracia, que las tazas de intereses sean bajas, que las empresas de servicios de internet, energía logren generar convenios porque con sus empresas cerradas los servicios siguen cobrándose, que las municipalidades estudien la posibilidad de exoneración del pago de industria y comercio, entre otras.

Pedro Nel Hernández, presidente de la Asociación, Agencias y Operadores Turísticos del Huila ASVIOTUR.

Gestiones y solicitudes a distintos organismos municipales, departamentales y nacionales.
“Nunca imaginamos pasar por esta situación”
Isabel Cristina Cabrera Perdomo es de Villavieja, Huila, es tecnóloga guía turística y representante legal de la Asociación de Operadores Turísticos La Tatacoa ASOTUR, ella estaba con la proyección de presentar el Toefl (examen internacional) luego de las festividades sampedrinas época de turistas y buenos ingresos, pero la declarada pandemia le estropeó los planes y desde el 16 de marzo las cosas cambiaron, todo está detenido, las guías de extranjeros programadas fueron canceladas y así como ella son varios los casos no solo en la zona urbana sino rural tanto del municipio y el Desierto de La Tatacoa.
“Lamentablemente nunca nos imaginamos pasar por esta situación, fue una sorpresa total; la pandemia prácticamente dejó a todo el gremio del turismo en Villavieja sin ni un peso de ingreso, cuando hoy en día son muchas las familias que viven de él. Me atrevo a afirmar que ha sido un gremio de los más golpeados y de los últimos en recuperarse en su totalidad. Para volver a tener turistas extranjeros en nuestro destino pasaran muchos meses, llegando a años; mientras que la población nacional se recupera económica y psicológicamente para viajar”.
Isabel Cristina Cabrera Perdomo guía turística y emprendedora.
Son más de 100 orientadores/baquianos que en esta zona del Huila alimentan a sus familias de las guías turísticas que por más de treinta días no se hacen, “se habló personalmente con el alcalde del municipio de Villavieja, el cual sabe, conoce la problemática y logró entregar mercado a varios orientadores; igualmente se radicaron peticiones ante la Secretaria de Cultura del departamento, Gobernación del Huila, ministerio y presidencia; pero no sé ha tenido hasta el momento ninguna respuesta”.
La Semana Santa una de las época claves también se perdió y por ahora esperan estrategias para amortiguar las pérdidas, “es muy difícil dar un valor de cuánto dinero se dejó de recibir, pero fueron muchos millones de pesos para todo el sector, ya que pasamos una de las mejores temporadas sin turistas. Lo único que nos dicen es capacítense; pero el grave problema es que, si no hay ingresos, para la comida mucho menos para pagar el servicio de internet” dijo Isabel Cristina.

Desierto de La Tatacoa, silencioso y sin visitas.
“El impacto es mayor, es muy grande”
Argemiro Ortiz Trujillo es el gerente de Ecoaventur Ltda y nunca se había visto enfrentado a una situación así, “el impacto es mayor, es muy grande, afecta a toda una cadena productiva del turismo donde no solamente están afectadas las agencias mayoristas, minoristas, operadoras sino toda la cadena de valor que incluye otros, toda la región en donde normalmente trabajamos turismo de aventura, naturaleza y cultura tiene una afectación”.
Los tiempos para la recuperación son inciertos, pero se buscan las salidas, “lo que estamos haciendo es participar de múltiples convocatorias a trabajos virtuales, buscando alternativas entre las diferentes instituciones, dentro del gremio, pero de momento hay muchas afugias porque no se ve un claro respaldo a esta situación”.
Argemiro Ortiz Trujillo, Gerente de Ecoaventur Ltda
¿Se han revisado alternativas de solución en el gremio?
Las soluciones que tenemos dentro del sector se está revisando mucho el tema de trabajar el turismo doméstico, la parte local regional y nacional, por cuanto no habrán desplazamientos importantes por temas de comunicación aérea, transporte terrestre o fluvial o marítimo, nos toca es buscar que a través de unas iniciativas que busquen reinventarse o buscar nuevos atractivos o hacer turismo sobre todo el de naturaleza y aventura que no requiere espacios confinados ni grupos numerosos, será allí donde estemos en la primera iniciativa para ir encontrando soluciones.
¿Qué sabe de la propuesta de ProColombia y otras estrategias?
ProColombia es una de las instituciones gubernamentales que promueve promocionar el destino Colombia ante el mundo, tiene agencias en diferentes lugares del mundo, igual que las otras instituciones como FonTur, los bancos de segundo piso que anuncia el gobierno estará enviando allí algunos recursos para dar auxilios y apoyar al sector no han sido tan evidentes y efectivos como se pensaba, la gente le dio muchas esperanzas pero en el sector bancario cuando se baja al banco del primer piso encuentra los mismos lineamiento que se tienen o exigencias para hacer posible la entrega de créditos, no se bajaron las tazas; de los primeros 250 mil millones de pesos se fueron para las grandes industrias y para el sector turístico como un sector que los bancos dicen que no tiene la posibilidad de acceder porque no hay garantías. Muy apropósito que el gobierno ha informado que garantiza el pago de esos créditos hasta en un 90% a través del Fosyga, los bancos no han querido hacer efectivos los créditos para poderse mantener y por el contrario si vemos que hay muy serias posibilidades que la industria se afecte y cerrar varias agencias.