“La mejor manera de minimizar las lesiones es lograr que los tejidos y el cuerpo se adapten”
Tras la reactivación de varias ligas del mundo, entre ellas la Bundesliga, expertos en el área de la medicina y la fisioterapia estudian qué sucede tras las lesiones de algunos futbolistas en su regreso. ¿Qué hay que hacer? ¿Qué hay que tener en cuenta?. Entrevista especial.

Por Isauro Quintero Barrera
Diario del Huila entrevistó a Frank Ányelo Castro Aristizábal Fisioterapeuta – de la Fundación Universitaria María Cano de Neiva, magister en actividad física y deporte de la Universidad Autónoma de Manizales y certificado FIFA en Football Medicine, quien dio a conocer detalles de los retos y las recomendaciones que se deben tener en cuenta en el regreso del fútbol en Colombia.
¿Cuál es el plazo recomendable para minimizar las lesiones en el eventual regreso del fútbol en Colombia?
La mejor manera de minimizar las lesiones es lograr que los tejidos y el cuerpo se adapten para dar respuesta a las demandas físicas que conlleva cada deporte. Cada jugador llega con diferente forma a esta mini - pretemporada. Algunos lo harán en perfecta forma física, otros lo harán pasados de peso y otros con lesiones que arrastran antes de entrar en la cuarentena. Por ello desde mi experiencia y teniendo en cuenta la evidencia, considero que el plazo mínimo adecuado para el regreso debe estar sobre las 6 semanas.
¿Qué se recomienda en los descansos o se debe tener en cuenta para disputar un partido a otro?
Herramientas activas como la bicicleta, la elíptica o la hidro cinesiterapia, pueden elevar el flujo sanguíneo y mejorar el rango de movimiento. de igual manera el control del sueño postpartido. Desde la fisioterapia se pueden usar estrategias como la masoterapia, movilizaciones articulares y la electroterapia pueden ser útiles dentro de los procesos de recuperación. Actualmente el uso de equipos de presoterapia intermitente está muy asentado entre los deportistas para mejorar el dolor en condiciones normales.
La carga psicológica tiene algún factor fundamental sobre la carga física.
Al parecer se dice haber consenso en que existe una relación entre lesiones y la impulsividad o tendencia a correr riesgos innecesarios, algo que se observa mucho en deportistas con mayor carga física. Es evidente que el estrés en el deportista es un factor de riesgo para futuras lesiones. Se aprecia mucho debido al estrés ambiental al que están sometidos, esto los lleva a un círculo vicioso entre: lesión-ansiedad-baja atención-autoconfianza-estrés-vulnerabilidad.
Se podría decir, que se debe educar al jugador para que se acostumbre a la exigencia física con el menor cansancio posible.
Yo hablaría más bien de entrenar o preparar al jugador. Yo creo que va a depender de cómo prescribamos la carga de entrenamiento, es decir, mientras más progresiva es la carga, conforme va aumentando, va mejorando su forma física, el jugador va soportando esa exigencia con menor cansancio. Pero el cansancio o fatiga aguda que es la que siente el jugador en el momento, siempre va a estar
Con lo sucedido en la reactivación de la Bundesliga en cuanto lesiones, ¿por qué cree que se presentan estas situaciones en el fútbol de alto rendimiento en medio de la emergencia?
Poco se ha estudiado el ¿por qué? de tantas lesiones de vuelta a la competencia durante el COvid-19, pero todo parece indicar que corresponde a los factores “extrínsecos” entendiendo estos como aquellos a los que el deportista está expuesto dentro de su deporte. Hay que tener en cuenta que el deportista regresa tras varios meses confinado en los que ha realizado actividad física, pero no ejercicio. Como consecuencia de esa inactividad se cambia músculo por grasa. De igual manera los niveles de fuerza y capacidad aeróbica de los jugadores están muy bajos. Los músculos de los futbolistas necesitan oxígeno para repetir esfuerzos cada 15-20 segundos. Al no tenerlo, ese músculo se rompe y este número va a crecer si se tiene en cuenta que se planea jugar 2 partidos a la semana.
¿Cuáles son los factores que se presentan en la oleada de lesiones y qué se debe prever en la liga colombiana?
Dentro de los factores de riesgo para lesiones, encontramos los intrínsecos tales como: genero, estrés psicosocial, características personales, fatiga, reincorporación prematura, entre otros. Ya dentro de los factores extrínsecos encontramos el equipamiento, condiciones del campo, carga perceptiva del ejercicio, calidad y cantidad de los entrenamientos, calidad de los servicios médicos con los que cuente el club, entre otros.
¿Qué tipo de lesiones se pueden presentar tras el confinamiento, teniendo en cuenta que los trabajos en casa son distintos a campo?
Frank Ányelo Castro Aristizábal Fisioterapeuta, magister en actividad física y certificado FIFA en Football Medicine.
Si tenemos en cuenta los datos obtenidos de lesiones en los jugadores de la Bundesliga, el 62% fueron lesiones musculares de tipo funcional, además el mecanismo de lesión fue indirecto (sin contacto). Esto se relaciona con el esfuerzo debido a la fatiga muscular. También son conocidos los DOMS (Dolor muscular de inicio tardío) son lesiones que producen pérdida de fuerza en el deportista y son relacionadas con las molestias musculares que estos presentaron. Los músculos que van a estar propensos a una lesión son los isquiosurales y el recto femoral.
¿Cuál sería el planteamiento en la adecuada readaptación física?
La readaptación física es un tema que se maneja muy de la mano con el preparador físico, porque uno de los errores que se presentan en esta etapa es prescribir cargas iguales o mayores a un jugador que está en vuelta a la competencia, ya sea de una lesión o de un tiempo de para. Pero sin duda alguna sería ideal en esta etapa que el jugador llegue de manera progresiva a sus valores óptimos, tanto de velocidad, aceleración y desaceleración.
¿Qué condiciones tiene el rendimiento deportivo y que condiciones necesita un atleta luego de la para?
Lo primero que va a necesitar un atleta después de la para es tiempo, porque si bien se ha estimulado mediante entrenamientos no específicos y haciendo hincapié en lo neuromuscular, lo que va a necesitar rápidamente es una adecuación desde lo metabólico y luego si de lo especifico (frenos, arranques, giros, etc)
Si la liga en Colombia está planteada inicialmente se retome en agosto o septiembre, ¿qué recomendaciones se deben tener en cuenta desde la parte física o médica del deportista?
Hay que tener en cuenta que después de la para, hay muchos jugadores que no realizan aceleración y desaceleración de alta intensidad, cambio de dirección o de ritmo hace más de 8 semanas, lo que conlleva a un factor lesional muy alto. Lo primordial seria trabajar cargas progresivas, desde lo general y acercarnos a lo especifico, adaptar los tejidos con trabajos preventivos y de fortalecimiento de zona media (CORE), carga excéntrica (progresiva) para preparar el organismos a esas características que tiene el futbol y que implican factores a sufrir lesión.