domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-05-25 02:09 - Última actualización: 2020-05-25 06:05

 “La mayoría de nuestras empresas del sector solidario han tratado de garantizar los empleos”

En diálogo con DIARIO DEL HUILA, el director ejecutivo de Asocooph, Israel Silva, sostuvo que el sector de la economía solidaria no ha recibido un verdadero apoyo del Gobierno Nacional en medio de la crisis originada por la pandemia. Pide medidas efectivas y eficaces a mediano y largo plazo para generar mayor flujo de caja a las cooperativas.

Israel Silva, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila -Asocooph.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 25 de 2020

Por Linda Vargas

¿Cuál es la propuesta del sector solidario del Huila frente a la coyuntura que se presenta por la Covid-19?

Se han liderado una serie de iniciativas hacia el interior de nuestras cooperativas, sobre todo, orientándose a los protocolos de bioseguridad que se deben tener en cuenta en cada una de las organizaciones y en aquellas entidades que tienen servicios financieros.

De otro lado, el sector cooperativo tiene una iniciativa que está orientada en algunos frentes. Las organizaciones han venido haciendo intermediación de recursos en nuestra banca de segundo piso, especialmente de Finagro y Bancóldex. De esas dos, ya están intermediando recursos que son para Ultrahuila y Coofisan, cada una tiene recursos de un cupo de $2000 millones que ya están siendo colocados a sus asociados con el fin de apoyar la reactivación.

También se está estructurando con Infihuila, la Oficina de Productividad y Competitividad y la Secretaría de Agricultura una propuesta que nosotros la hemos llamado “Fondo Solidario para la Reactivación Económica y Social”, que es una línea de crédito que se está moldeando y que está dirigida a microempresas que están dentro de la formalidad y microempresarios que no están dentro de la formalización.

La idea es que se puedan manejar unos recursos que Infihuila tiene destinados para estos créditos, sobre todo en el tema de la informalidad, es cómo realmente apoyar a todas aquellas personas y microempresas que están requiriendo muy pocos recursos, pero que lo necesitan para la reactivación.

¿Cómo ha sido el trabajo con la Gobernación del Huila?

La Gobernación del Huila está adelantando conversaciones con los bancos de segundo piso, especialmente con Bancóldex, pues está tratando de buscar cómo colocar unos recursos para poder apalancar otra suma de dinero, mucho más grande que pueda llegar a intermediar a través de las cooperativas para créditos de la pequeña y mediana empresa.

Nosotros creemos que es fundamental de que esos microcréditos y créditos para las pequeñas y medianas empresas, estén mediadas por un proceso de acompañamiento en los componentes administrativos, contables, financieros, asociativos y de la economía solidaria.

Los datos que nos presentaron son muy significativos. Por ejemplo, el 97 % del tejido empresarial del Huila es microempresarial, y eso implica que, se tengan que dirigir los esfuerzos hacia ese segmento.

También, es preocupante que el 76 % de los microempresarios son informales, o sea, no están inscritos, no tienen registros mercantiles en la Cámara de Comercio.

La propuesta la hemos llamado “Huila Territorio Solidario”, que es la marca y slogan establecidos para poder avanzar en una segunda fase, una vez se comience a dar la reactivación de todos los segmentos a nivel nacional, departamental y municipal.



El cooperativismo regional pide que ser tenidas en cuenta para iniciar la reactivación económica de algunos sectores mayormente golpeados, como los transportadores.

¿Qué iniciativas están trabajando para apoyar a los pequeños campesinos y VIS?

Hay otras iniciativas como la creación de la red de mercado campesino, para ver cómo apoyamos aquellos espacios que se han venido creando en el departamento, especialmente en Neiva. Ese proceso la está liderando la Fundación Social Utrahuilca (Fundautrahuilca).

También la reactivación de proyecto de vivienda a través del modelo cooperativo y hemos pedido al Gobierno Nacional la liberación de una serie de recursos que tiene la Superintendencia de Economía Solidaria, los cuales, pueden ser liberados para que nuestras cooperativas tengan liquidez, pero también, apalancar una serie de programas sociales y créditos de las entidades hacia nosotros.

¿Qué alcaldías han acogido la propuesta del sector solidario para la reactivación económica del departamento?

Estamos articulando un convenio con la Alcaldía de Neiva y el sector solidario en cabeza de Asocooph que va a apuntarle a todo el fomento y promoción de la asociatividad en una serie de sectores poblacionales y debemos insistir en la formalización.

Tuvimos la oportunidad de reunirnos con el alcalde Gorky Muñoz y las cooperativas de ahorro y crédito con los cuales vamos a trabajar un proyecto de reactivación del Proyecto Villamarina, que son 600 apartamentos.

Igualmente, estamos avanzando en un convenio entre la Alcaldía de Neiva y el Banco Cooperativo Coopcentral para tratar allí, que nuestras organizaciones cooperativas puedan ser también recaudadoras del impuesto predial y de industria y comercio.

Adicionalmente, se revisará una propuesta que tiene la Secretaría de TIC, ellos tienen unos programas de financiación de unidades productivas para personas que demanden ese acompañamiento y recursos.

También, la alcaldía tiene un proyecto que se llama Fondo Crear, son unos recursos que manejan colocados en Infihuila y que en estos momentos lo están operando Ultrahuilca.

Se está mirando como se inyecta desde la Administración Municipal cerca de $1000 millones, que se estructurará al “Fondo Crear”, con el objetivo de apalancar todos estos proyectos de microempresarios y de informales.

¿Y además de la Alcaldía de Neiva?

Asimismo, estamos próximos a trabajar con la Alcaldía de Rivera, en donde tendremos una reunión con el secretario de Desarrollo Económico, Néstor Garrido. Así poco a poco, hemos venido apoyando y respaldando a aquellas iniciativas institucionales que nos permitan de manera articulada, poder avanzar en el fortalecimiento de la región.

¿Qué limitaciones han tenido frente a los decretos que ha expedido el Gobierno Nacional?

Las limitaciones se deben a que el Gobierno Nacional ha tenido una posición de actuar bajo la lógica de la mayoría de los gremios económicos, del sector financiero, de la banca tradicional y eso ha impedido que tenga una mirada mucho más amplia e incluyente. En realidad, no ha reconocido el papel de la economía solidaria.

En el Decreto 639, por ejemplo, para el programa al empleo formal no incluyó a las cooperativas de ahorro y crédito, que son vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria.

Por fortuna se logró en otro decreto la inclusión de no solamente las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera sino de las cooperativas de ahorro y crédito como las entidades que recepcionarán los documentos para postular a sus microempresarios o a las personas naturales que demandan el apoyo de este, para que, a través del banco cooperativo, lo podamos hacer. Ya por los menos allí hubo una inclusión, que nos parece importante que el Gobierno haya aceptado.

¿Cómo han logrado reinventarse las cooperativas del Huila para continuar con su trabajo en favor de sus asociados y la comunidad?

Por un lado, estamos llamando a nuestras cooperativas a que retomemos y sigamos profundizando el papel de nuestras organizaciones como un factor esencial de las comunidades, o sea, entendamos que las cooperativas son el medio para que la gente mejore las condiciones y la calidad de vida.

En ese sentido, en la medida que nuestras cooperativas se acerquen mucho más las comunidades e interpreten las necesidades de los asociados, pues creo que ahí tiene que haber una reinversión del papel que jugamos las cooperativas.

Esta crisis nos ha ayudado para profundizar el tema digital y para que esos canales de nuestras cooperativas le den uso los usuarios. De otro lado, nos ha permitido construir nuevos productos y servicios que implique temas de manera virtual.

Adicionalmente, nos ha llevado a repensar en un tema de un crédito para la informalidad, que permita ser manejado con una estructura distinta a como realmente se maneja hoy en el cooperativismo de ahorro y crédito por el tema de regulación.

Están enfocando sus esfuerzos en llegar a los informales. ¿Cómo lo van a lograr?

Desde Asocooph estamos repensando un fondo que permita llegarle al informal, pero que sea un poco más flexible, porque en buena parte, tiene que recurrir al gota a gota, que son realmente unas tasas de interés supremamente altas que lo que hace es pauperizar y seguir empobreciendo a esos pequeños empresarios y negocios, e impide que puedan ser formales y que sigan creciendo.

Las empresas de transporte están buscando nuevos servicios, porque este sector está paralizado. Decía el gerente de Coomotor que en el Huila cerca de 1600 personas, sin contar a sus familias, dependen de sistema de transporte, obviamente, es una cifra que si se multiplica por cuatro es un número grande.

En el tema agropecuario, hay cooperativas de café que están tratando de adaptarse a estas condiciones con las políticas que a nivel departamental se han venido implementando, en la recolecta de café con otras estrategias.

¿Qué desafíos ven, en el largo plazo, para el sector solidario ya que esta es una pandemia que no terminará tan rápido como quisiéramos?

Aquí lo que tenemos que repensar es en un nuevo modelo de desarrollo que implique el surgimiento de la pequeña y mediana empresa. Lo que hoy se está demostrando, es que el Estado tiene que jugar un papel importante.

Lo que se le está pidiendo al Gobierno Nacional es que frente a esta crisis responda de una manera muy efectiva y eficaz, buscando medidas no solamente para la situación coyuntural sino también, para largo plazo, eso implica realmente echar manos a los recursos que hoy tiene el Estado en el país y de las reservas internacionales para poder generar mayor flujo de caja y apoyo a nuestras empresas.

Entendemos que va a ser mucho más difícil si muchas de nuestras empresas se acaban, porque no solamente se termina el empleo o la posibilidad del consumo, sino que generará un impacto de oportunidades muy grandes que se van a perder.

¿Los recursos anunciados por el Gobierno Nacional están llegando eficazmente a los micro y pequeños empresarios?

Lo que se le está pidiendo al Gobierno es que haya un incentivo y disponibilidad de recursos para apoyar a la pequeña y mediana empresa, pero que eso sea efectivo; porque hasta ahora, lo que se ha venido diciendo en la banca de segundo piso, no ha llegado a ser realmente cierto.

O sea, los recursos se han quedado para beneficiar a las grandes empresas y aquí ha habido discusiones grandes sobre los recursos que se colocaron en Finagro, en donde cerca de los $250 millones, el 80 % fueron a parar a las grandes empresas, no está mal eso, pero que también se financie a la micro, pequeña y mediana empresa.

Entonces, lo que estamos reclamando es que haya un compromiso y un esfuerzo mucho más grande del Gobierno para disponer de recursos y apalancar, subsidiar y generar mucha más liquidez durante esta época.

De manera que, esa es la invitación y los desafíos que tenemos, pero creo, que tenemos una oportunidad grande de la economía solidaria, porque estamos en el territorio para construir un modelo de desarrollo que no solamente le apunte a la dinámica económica y empresarial que es fundamental, sino que le apuntemos a una dinámica más enfocada en la solidaridad, en la cooperación, en la ayuda mutua.

¿Qué han hecho las cooperativas de la región para aliviar la situación económica de sus asociados?

Desde el primer momento en que se vio la situación, nosotros establecimos de acuerdo con las políticas que estableció la Superintendencia de la Economía Solidaria, una caracterización a aquellos asociados que tenían dificultades, porque dependían de un negocio o de alguna actividad.

Por tanto, las cooperativas establecieron unos beneficios e incentivos de acuerdo con lo que estableció la norma para tratar de llegarle a aquellos que de verdad lo necesitaban.

¿Está en peligro el empleo dentro de las organizaciones solidarias en estos momentos?

La mayoría de nuestras empresas han tratado de garantizar los empleos. La mayoría han tratado de no despedir o prescindir de empleos tratando de que no contribuya a aumentar la situación de desempleo dentro de la crisis por la pandemia.

Se han logrado mantener en la mayoría de las empresas los empleos, pero seguramente hay sectores un poco más afectados que otros. Por ejemplo, en el sector transporte, los efectos han sido mucho más difíciles, porque buena parte de los conductores ha tenido que estar en confinamiento.

¿Qué le han propuesto al Gobierno Nacional para aportar a la crisis por la COVID-19? ¿Los han escuchado?

Se ha tenido unos espacios de intercambio con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo junto con el viceministro de Hacienda, la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Superintendencia de Industria y Comercio.

Hay a nivel nacional una cooperativa, una bancada de congresistas, amigos del sector cooperativo que están escuchando y planteando una serie de propuestas y en eso hemos tenido un esfuerzo grande desde el gremio para poder presentar y poner unas iniciativas. No solamente se requiere de eso sino voluntad política del Gobierno Nacional, para no solo escuchar sino para realmente presentar estas iniciativas y presentar los cambios que se requieren.

Hasta ahora el sector cooperativo ha venido utilizando esos canales y mecanismos de compartir, de hablar, de presentar, pero, yo no sé si el cooperativismo debería utilizar otros mecanismos porque, aunque nos han escuchado, nos han recibido los documentos y han dicho que somos muy importantes, al final cuando sale los decretos solamente se benefician los grandes empresarios.

Este gobierno ha sido proclive a los grandes grupos económicos, a Fenalco, a la SAC, Andi, Confecámaras, Fasecolda, a todos los grupos económicos que realmente son los que hoy están gobernando con el presidente de la República.

Desafortunadamente hay que decirlo, porque hoy lo que está pasando en el país, en buena medida, si este gobierno no asume una posición distinta o diferente frente a lo que está pasando, pues el país se va a ver sumido en una profunda crisis que seguramente tendrá consecuencias, porque el aumento de la pobreza, el desempleo y otras situaciones se pueden agravar.