‘Jalón de orejas’ al Concejo de Neiva
A que “recupere su credibilidad” y que el presidente “asuma su responsabilidad de moderar las sesiones y esté no solo para dar la palabra”, instó Concejo Visible de Neiva. El Observatorio Ciudadano también solicitó controlar el ausentismo y bajarle a la ‘mocioncitis’.

Por: Caterin Manchola
En la mayoría de sesiones desarrolladas hasta el momento en el Concejo de Neiva, “prácticamente no se ha podido hacer nada”, manifestó Gilbert Saavedra.
El vocero oficial de Concejo Visible de Neiva, sostuvo que aún no se ejecuta la agenda de debates e hizo un llamado de atención a los cabildantes para que “si no estamos haciendo prácticamente nada durante todos los días”, no se sesione los domingos.
Pues según dijo, en la mayoría de estas no se desarrolla una agenda de trabajo como debería “entonces para qué ir un domingo a solo llamar lista”.
Evitar sesiones extras
Explicó que la sesión diaria para cada cabildante vale $422 mil y que desde el primero de marzo hasta el 30 de abril los concejales deben cumplir con la asistencia al cabildo todos los días -excepcionalmente cuando no haya nada en el orden del día- , según lo estima la ley pues este tiempo comprende las sesiones ordinarias.
Pero que la preocupación de Concejo Visible se da porque no hay programación de la radicación de proyectos desde el ejecutivo, y los que llegan, son sobre el último tiempo de estas sesiones ordinarias. Y eso hace que después se convoquen a extras, “pagando unos dineros que pudimos haber aprovechado”.
“Esto involucra que la administración debe pagar a cada uno $422 mil diarios. Esas sesiones son innecesarias si se aprovechara este periodo de ley, donde por obligación deben estar”, sostuvo Saavedra.
“A uno le llama la atención que, por ejemplo, estemos en estos días prácticamente sin proyectos, pero cuando se van a acabar las sesiones entonces sí haya radicación de estos”, aseveró.
Proyectos
Según el observatorio ciudadano, actualmente solo hay un proyecto, y este venía de sesiones extras anteriores y aún no se ha radicado.
Por ende, reiteró que la alcaldía debe presentar las iniciativas a tiempo ante el concejo pues los cabildantes volverían a sesionar de manera diaria en junio y julio. Es decir en el lapso de tiempo que queda entre ambos periodos de sesiones ordinarias, si la Administración Municipal requiere de la presencia de los concejales, los debe convocar a sesiones extras.
Y dijo que mientras le dan ponencia y se desarrollan los debates, “resulta que los proyectos quedan pendientes”.
El último periodo de sesiones ordinarias se da en los meses de octubre y noviembre.
Control
También elevó un llamado de atención a la mesa directiva que está conformada por el presidente Felipe Hernández, Dagoberto Gómez, primer vicepresidente; y Humberto Vargas, segundo vicepresidente.
Según Saavedra, las sesiones se deben “ordenar”. Y argumentó que las discusiones son a “falta de carácter” del presidente.
Es decir, que “no solo esté allí como figura decorativa para dar el uso de la palabra, sino que sea el moderador de las discusiones. Que dé los tiempos y haga respetar el cabildo”, explicó.
Incluso que si “le toca parar la sesión, pues que la detenga”. Asimismo, a que se discutan temas de interés público y no “peleas entre ellos”.
En ese sentido, también señaló que las “pocas discusiones que tiene el concejo, como no son de proyectos, son haciendo campañas a favor del candidato de cada uno a la alcaldía o gobernación”. O faltándose al respeto entre los mismos concejales. “Y estamos pagándoles todos los días durante este tiempo de sesiones ordinarias”.
Pero además, la necesidad de que el cabildo recupere su credibilidad y disminuir el porcentaje de ausentismo, para lo cual es crucial el trabajo de la mesa, agregó.
“Es responsabilidad de la mesa directiva el controlar el ausentismo. Están terminando solo 4 o 5 concejales las sesiones. Prácticamente llegan, contestan y se retiran y ya con eso tienen derecho a los $422 mil diarios”.
A Concejo Visible también le inquietan las mociones. Detallan que los concejales “pasan por encima del otro”, y como estas tienen prelación a la programación establecida intervienen antes de tiempo.
“Son mociones inventadas, porque muchas veces resulta que es para robarle la palabra al otro”.
“Hay una ‘mocioncitis’, porque realmente el reglamento interno del concejo solo establece dos tipos, de orden y moción de aclaración. Y cada vez que alguien tenga una moción se le tiene que dar la palabra inmediatamente…”.
Todas las situaciones anteriormente mencionadas, ponen a pensar a los neivanos si se debe renovar en un 100% la corporación.
Asistencia y permanencia de los concejales durante el tercer periodo de 2018 |
||
|
CONCEJALES |
Porcent |
1 |
Ricardo Vega |
93% |
2 |
Dolcey Andrade Castillo |
91% |
3 |
Humberto Vargas Durán |
89% |
4 |
Juan Pablo Perdomo Zambrano |
88% |
5 |
Leyla Marleny Rincón Trujillo |
87% |
6 |
Marco Alirio Carrasquilla Rivera |
86% |
7 |
Juan Carlos Ramón Rueda |
77% |
8 |
Dagoberto Gómez Méndez |
76% |
9 |
Edinson Amín Losada Perdomo |
75% |
10 |
Mauricio Fernando Rojas Ramírez |
74% |
11 |
Diego Armando Tello Quiroga |
66% |
12 |
Carlos Edilson Posada Maya |
65% |
13 |
Roberto Escobar Beltrán |
64% |
14 |
Deiby Martínez Cortés |
62% |
15 |
Ovidio Serrato Serrato |
61% |
16 |
Edwin Felipe Hernández Álvarez |
45% |
17 |
*Jesús Garzón Rojas |
0% |
18 |
*Carlos Arley Sterling Cardozo |
0% |
19 |
*Luís Eduardo Penagos Hernández |
0% |
*Concejales con medida de detención domiciliaria.