“Huila tiene oportunidades de exportación en al menos 19 de los 50 estados de EE. UU.”
María Claudia Lacouture Pinedo fue presidenta de ProColombia, ministra de Comercio, Industria y Turismo y ahora funge como directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). Habló con DIARIO DEL HUILA sobre la guerra económica entre Estados Unidos y China, los siete años el TLC y la paz.

Fausto Manrique
Diario del Huila, Neiva
¿Qué propósito tuvo su más reciente visita a Estados Unidos con el presidente de la República, Iván Duque?
AmCham acompañó al presidente Iván Duque en varias de sus reuniones con los líderes de las grandes compañías de Silicon Valley, que son afiliadas nuestras como Cisco o Google, en busca de alianzas estratégicas en materia de inversión y convenios de cooperación para impulsar la transformación digital y la Cuarta Revolución en nuestro país.
¿Cuál fue el resultado de ese viaje?
Fue muy positivo y de grandes oportunidades para el país teniendo en cuenta que se establecieron alianzas en las que los líderes de la tecnología y la innovación trabajarán de la mano con el Gobierno para impulsar la cuarta revolución digital.
En particular con Cisco se logró la firma del memorando de entendimiento con el presidente Iván Duque para impulsar la transformación digital en Colombia, en temas de innovación, educación, emprendimiento y ciberseguridad.
Además, estuvimos en el centro de la 4ta revolución de esa ciudad, similar al que recién se abrió en Medellín por parte del Foro Económico Mundial, conocimos el modelo del proceso de transformación, funcionamiento y las oportunidades que se pueden generar en Colombia.
¿De qué manera Colombia se puede beneficiar de la “guerra” económica de EE. UU. y China?
Una guerra comercial no tiene ganadores, sólo perdedores en diferentes niveles y Colombia no está exenta. Sin embargo, también hay oportunidades razón por la cual en la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, hicimos un estudio y encontramos que de las 5745 partidas afectadas por el aumento en los aranceles de Estados Unidos a China, Colombia exportó 740 de ellas a ese país en 2018, por lo cual nuestras ventas de esos productos pueden beneficiarse.
Según los datos del US Census Bureau, en 2018 Colombia exportó un total de 1535 productos a Estados Unidos, lo que quiere decir que los 740 representan el 48,2 % del total vendido por el país.
A esto se suma el análisis que hicimos el año pasado en AmCham Colombia en donde habíamos identificado otros 691 productos colombianos que podrían aumentar su participación en el mercado estadounidense en medio de la coyuntura de la tensión comercial.
Entre esos productos están el aluminio, vidrio templado, accesorios de tubería de hierro y acero, neumáticos, ñame, azúcar y tejidos de punto de fibras sintéticas.
Aprovechar estas oportunidades depende de la estrategia exportadora de las empresas, la mayoría sólo lo hacen cuando tienen excedentes o porque hay una tasa de cambio alta. Las compañías que desean exportar deben tener procesos productivos eficientes, ofrecer bienes o servicios que respondan a las necesidades del mercado y precios competitivos. Exportar con éxito no es de un día para otro.
¿Qué cálculos ha realizado la Cámara de Comercio Colombo Americana del crecimiento de la economía del país si aprovecha esta coyuntura China vs. Estados Unidos?
El DANE reveló recientemente que el crecimiento económico del país durante el primer trimestre del año fue del 2,8 %, una cifra por debajo de las expectativas de algunos analistas que esperaban que creciera al 3 %.
Si bien hay sectores con buen comportamiento como la industria, otros como la construcción se quedaron cortos.
Como mencioné antes, la tensión comercial, a la larga, no genera ganadores sino perdedores en diferentes instancias pues se genera una distorsión en el comercio internacional. Hay oportunidades en sectores puntuales y también riesgos frente a los cuales el Gobierno, a través del Ministerio de Comercio, tiene las herramientas para actuar a tiempo.
Por otro lado, los solos anuncios generan incertidumbre comercial como se vio en el comportamiento de las bolsas y se produce desaceleración del comercio.
A raíz de la firma del proceso de paz con las FARC, ¿los empresarios norteamericanos han mostrado más interés en invertir en Colombia? ¿Qué empresas o inversiones han llegado al país con este motivo (la paz)?
La firma de los acuerdos de paz envió una señal de estabilidad y optimismo que atrae inversión. La creación de mecanismos como el de las Zomac y el de Obras por Impuestos han llamado la atención de empresarios y entidades estadounidenses, tanto así que con apoyo de USAID capacitando en varias ciudades del país a 200 empresarios de varias regiones sobre los beneficios de estas herramientas para impulsar el desarrollo de las zonas afectadas por el conflicto.
El turismo es uno de los sectores con mayor potencial por el mayor acceso al territorio y por ejemplo Colombia mejoró su estatus frente a los viajeros estadounidenses en el Travel Warning del Departamento de Estado de los Estados Unidos. De un nivel 4 “No viajar” pasamos a un nivel 2: “Viajar con precauciones”, lo que puede beneficiar la llegada de turistas a lugares que antes se consideraban altamente peligrosos, como la zona centro-sur. Allí Huila puede aprovechar con atractivos como San Agustín, Tierradentro y el Desierto de La Tatacoa.
Nosotros como Huila pertenecemos a la zona Centro-Sur de Colombia, ¿hay interés de las empresas de Estados Unidos en traer sus compañías o recursos a esta zona del país? ¿Qué compañías de EE. UU. han manifestado este deseo?
La capacitación en Obras por Impuestos se hizo tanto a empresas nacionales como extranjeras. En el caso del Huila hay un proyecto en marcha por 612 millones de pesos y hay siete municipios priorizados para recibir este beneficio. En conjunto con Tolima y Caquetá suman 44.
Usted fue presidenta de ProColombia y ministra de Comercio, ¿hay aprovechamiento de los empresarios huilenses de las oportunidades que hay en Estados Unidos? ¿EE. UU. es un buen mercado para el Huila?
Estados Unidos es un buen mercado para todo el país, la clave es ofrecer los productos que los consumidores buscan. Un buen ejemplo para el departamento ha sido el crecimiento en las exportaciones de tilapia. Gracias al tratado de libre comercio, que entró en vigencia hace siete años, las exportaciones de este producto a EE. UU. pasaron de USD 20 millones en 2012 a USD 50 millones en 2018. Más aún, hoy la tilapia está dentro de los 10 principales productos de exportación no minera energética del país lo que demuestra que sí hay oportunidades
Los filetes de tilapia huilenses representaron el 86,6 % de esa cifra y también crecieron un 260 % durante el período TLC al pasar de exportar USD 12,3 millones en 2012 a USD 43,4 millones en 2018.
Sin embargo, existen aún más oportunidades por lo que hay que trabajar en la competitividad y productividad empresarial, en cumplir con las normas y regulaciones establecidas en EE. UU. y en sus estrategias de exportación. En Amcham podemos ayudar a las empresas en ese sentido.
Huila tiene oportunidades de exportación en al menos 19 de los 50 estados de EE. UU que van desde cacao, derivados del café, productos de panadería y molinería; joyería, ropa de hogar, artesanías y materiales de construcción, entre otros.
¿Cuál es el papel de la Cámara de Comercio Colombo Americana en el aprovechamiento del mercado norteamericano por parte de los inversionistas colombianos y específicamente los huilenses?
A través de AmCham los empresarios pueden acceder a estudios e información relevante en documentos y reuniones de alto nivel con funcionarios de entidades gubernamentales de Colombia y Estados Unidos teniendo en cuenta que trabajamos de la mano con la Embajada de ese país en Colombia, así como a la asesoría directa de dichas instituciones en diversos temas.
Además de eso ayudamos a agendar citas y misiones empresariales en Colombia y EE.UU. para que los empresarios de los dos países se reúnan y exploren oportunidades de negocio de primera mano. Esta semana tuvimos una delegación de Rhode Island y en junio viene un grupo de empresarios de agroindustria y otro de autopartes en busca de socios en el país. Tenemos un amplio portafolio de servicios y los empresarios del Huila están invitados a conocerlos y usarlos.
Los empresarios piscicultores del Huila son los que más han aprovechado el TLC con Estados Unidos.
Cifras absolutas en millones de dólares.
Nota: Corresponde a número de empleos reportados por empresas en Colombia con capital mayoritario de los Estados Unidos (>50%) en 2016.
TLC con EE. UU., siete años
La directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, destacó que desde la puesta en marcha del TLC entre Colombia y Estados Unidos, los sectores con mayor número de empleos por parte de las compañías estadounidenses son la minería, manufacturas, servicios financieros y comercio.
En cuanto a los montos de inversión, entre 2012 y 2018, Estados Unidos ha invertido directamente en Colombia USD 16.391,1 millones, cifra que representa el 16,6 % de la inversión extranjera total, durante ese periodo que fue de USD 98.528 millones, de acuerdo con los datos del Banco de la República.
“Desde 2012 más de 200 empresas estadounidenses han invertido en Colombia. La mayor parte hacen parte de la industria de software y servicios TI, servicios financieros y empresas de consumo para un total de más de 450 compañías de Estados Unidos instaladas en el país”, destacó la alta ejecutiva.
Dentro de estas, se destacan proyectos de inversión como los realizados por General Motors en 2018 para mejorar los procesos de automatización en los procesos de ensamble de Colmotores, Equinox que invirtió en 2018 para desarrollar uno de los mayores datacenter de Colombia o Amazon que invirtió en ese mismo año para abrir un centro de servicios. Desde el 2012 han invertido empresas representativas de la economía estadounidense como Sheraton, Pricesmart, Startbucks, Hewlett-Packard (HP) o Procter & Gamble (P&G).