‘Huila lee y escribe’, tres años llevando la palabra a las aulas
El programa ha fortalecido los procesos de lectura y escritura a muchos niños y niñas de los 35 municipios del departamento, a través de la iniciativa más de 5.000 estudiantes y docentes fueron beneficiados con 140 talleres.

En el Salón de Gobernadores, se cumplió con la clausura del Programa “Huila lee y escribe”, dirigido a fortalecer los procesos de lectura y escritura entre los escolares en todo el departamento.
Desde el año 2016, este programa estratégico de fortalecimiento a la lectoescritura, viene realizando un acompañamiento a docentes y estudiantes a través de talleres orientados por maestros, escritores y promotores de lectura de amplio reconocimiento regional.
Ana Patricia Collazos, Coordinadora del Programa, explicó que “este año hemos logrado llegar a más de 5.000 estudiantes y docentes beneficiarios de talleres y actividades de promoción de lectura. Tenemos más de 140 talleres que se han realizado, sobre todo en las instituciones educativas del sector rural. Ocho grandes eventos zonales con escritores del departamento del Huila que han llegado a las instituciones a motivar”.
Por su parte, el Gobernador Carlos Julio González Villa, resaltó los alcances y beneficios que ha arrojado esta iniciativa, que le apuesta al fortalecimiento de la palabra, como escenario de construcción pedagógica para transformar la realidad educativa desde la lectura y la escritura.
El mandatario indicó que la iniciativa está inmersa en las metas propuestas en su Plan de Desarrollo, con el objetivo de fortalecer los procesos de lectura y escritura en las comunidades educativas del departamento.
Destacó además, el apoyo de los medios de comunicación en la región que se han vinculado activamente en la implementación y en el desarrollo del programa, convirtiéndose en aliados estratégicos vitales en la divulgación de los impactos y resultados de la estrategia.
Motivación
La coordinadora del programa, indicó que el sector educativo vuelva a la motivación por la lectura y la escritura, para despertar esos hábitos a los niños y niñas.
“Empiecen a ser una lectura crítica, a perder el miedo a hablar al público, pero ¿cómo hacemos esa motivación?, a través de los géneros literarios, el cuento, la poesía, la lectura crítica, el teatro, el periodismo escolar y la comunicación asertiva.
Política Pública
Según afirmó Collazos, la apuesta es que se convierta en una Política Pública.
“Los escritores, los motivadores de lectura, las bibliotecas, estamos apostando para que el próximo año, tengamos una propuesta de Política Pública de lectura y escritura y que se convierta en modelo nacional. Porque en ninguna parte del país, se ha hecho una apuesta como la que estamos haciendo en “Huila lee y escribe”, para no solo motivar, sino que también tengamos producción de libros, producción literaria, formación de público, pero también la formación de los nuevos escritores que necesitamos.
Rutas
El programa se fortalece a través de una gran difusión con la comunidad, desde el acompañamiento a concursos del cuento, de oratoria y de ortografía, entre otros eventos literarios.
Durante este año, se ha orientado el fortalecimiento de la lectoescritura a nuevos públicos específicos, a través de encuentros de poesía y de narrativa, donde escritores reconocidos de la región, como el maestro Gerardo Meneses Claros, acompañaron las experiencias pedagógicas en lectura de las comunidades rurales del Huila.
En estos eventos zonales, los encuentros literarios, además de ser orientados hacia la comunidad rural, llegaron a poblaciones específicas como las indígenas, en el sector de Ríonegro (Íquira); mujeres maestras campesinas de la zona sur y los estudiantes con necesidades educativas especiales o en situación de discapacidad.
En el evento de clausura, el Gobernador entregó a instituciones educativas ubicadas en zona rural, 10 maletas viajeras que contienen libros de autores huilenses, material de promoción de lectura y audiolibros.
Las instituciones que recibieron la maleta fueron: José Acevedo y Gómez, de Acevedo; Simón Bolívar, de Garzón; Belén, de Isnos; San Roque, de Oporapa; El Roble, de Palestina; Carlos Ramón Repizo, de San Agustín; Gallardo, de Suaza; Esteban Rojas Tovar, de Tarqui; y La Gaitana, de Timaná.
Opiniones
Para el escritor, Gerardo Meneses Claros, “en el programa ‘Huila lee y escribe’, me sorprende la calidad de maestros en zonas rurales tan apartadas, trabajando escasamente con lo poco que tienen, pero logrando unos resultados para sus estudiantes, infinitamente grande. Creo que esa ha sido una de las satisfacciones más grandes, ver tu obra, ver a los niños hablar de una forma crítica, de una forma distinta, expresándose, de verdad ha sido muy gratificante”.
De acuerdo a la tallerista invitada del Programa “Huila lee y escribe”, Yineth Angulo Cuellar, “los beneficios que se obtienen con este tipo de programas, es que darle a todos los huilenses la oportunidad de disfrutar la lectura y poder acudir a las escritura, como decía el maestro Rodari, no para que todos sean artistas, sino la escritura como un acto de liberación. Entonces, la posibilidad de expresarse a través de la poesía y de los cuentos”.
Luz Marina Barrios, tallerista del Programa, indicó que la base de una sociedad, es su cultura, su educación, “Huila lee y escribe” apunta a los más básico, que es acércanos a la lectura y escritura.
“Yo estuve invitada a compartir una experiencia desde el lenguaje no verbal. Utilizamos la expresión corporal y la creatividad, para sensibilizar a los maestros y a los niños, acercarlos de diferentes maneras a leer el mundo; no solamente los libros ni los textos, sino leer el mundo que los rodea, su cultura, los paisajes, los olores, los sabores, a partir de la expresión corporal se hizo ese trabajo de sensibilidad”, sostuvo Barrios.
Martha Lucía Monsalve Díaz, Gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República, afirmó que “sin lugar a dudas, el desarrollo de este tipo de programas como Huila lee y escribe, son fundamentales en el sentido de la necesidad que tenemos de motivar e incentivar y sobre todo, enamorar a los niños y niñas, en la lectura y la escritura. Es fundamental porque nuestra región ha venido teniendo un auge bastante en este tema. Para nadie es un secreto que años atrás el departamento del Huila, se peleaba los últimos puestos en materia de lecturabilidad, pero hemos venido avanzando y es gracias precisamente a estas iniciativas, a este trabajo que cada año se viene consolidando y que compromete cada día más, no solamente la institución educativa como segundo hogar, sino a la familia como el primer hogar.
Mileidy Bravo Cuellar, licenciada de teatro, sostuvo que “hay que decirle a los jóvenes y a los niños, que el cuerpo habla, conocer con el cuerpo, lo dice todo. Se aprendió a escuchar, leer y a respetar con el cuerpo, a través de toda la parte de expresión corporal y como una posición corporal puede decir mil y mil palabras.