¡Histórico! Cae la economía colombiana en el segundo trimestre
El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, entregó los resultados del Producto Interno Bruto, PIB, del segundo trimestre del año, periodo en el que el país se encontraba aislamiento obligatorio preventivo y las actividades de muchos sectores económicas no se habían reactivado.

Por Linda Vargas
La economía colombiana ha tenido un retroceso a raíz de la pandemia por la covid-19, registra la peor cifra de la historia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para el segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto, PIB, decreció 15,7% respecto al mismo periodo de 2019.
Juan Daniel Oviedo, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), aseguró que "se trata del crecimiento negativo más importante en la historia reciente del país".
Esta caída la impulsó las actividades de comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida decrece 34,3%, contribuyeron -6,6 puntos porcentuales a la variación anual.
Seguido de Industrias manufactureras decreció 25,4%, contribuyó -3,1 puntos porcentuales a la variación anual. Y Construcción disminuyó 31,7%, es decir, aportó -2,1 puntos porcentuales a la variación anual.
No obstante, el mayor porcentaje reduccionista lo tuvo la rama de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación: -37,1 por ciento.
Gasto
El informe revela que, la dinámica se explica por los siguientes comportamientos del componente del gasto en consumo final, -12,5%; formulación bruta de capital, -32,2%; exportaciones, -27,4%, e importaciones, -28,8%.
Producción
Las actividades que crecieron sobre cero fue la agricultura (0,1%), se destaca, principalmente, porque garantizó el abastecimiento de alimentos a la población confinada. Le siguen, actividades financieras y de seguros (1,0) y actividades inmobiliarias (2,0).
Las estadísticas muestran que los cultivos agrícolas transitorios, junto con los permanentes, cayeron en 0,7%; silvicultura y extracción de madera disminuyó 0,9%; el cultivo permanente de café, registró -3,7, y la ganadería decreció 3,3%. Sacó la cara la pesca, con una variación positiva de 50,3%.
El valor agregado de explotación de minas y canteras decreció 21,5%, influyó porque extracción de carbón de piedra y lignito registró -50,5; extracción de otras minas y canteras -35,9; apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras -20,5, y extracción de petróleo crudo y gas natural2 -15,4. Repuntó extracción de minerales metalíferos 21,1.
La economía Colombia tuvo una caída histórica.
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
En el segundo trimestre de 2020, el valor agregado de la actividad suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental decrece 8,6% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2019. Esta dinámica se explica por los siguientes comportamientos (ver tabla 5):
- Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado decrece 9,4%.
- Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental decrece 6,5%.
Lo que viene
Al totalizar el primer semestre de 2020, se tiene que la economía colombiana hasta ese periodo lleva un decrecimiento de 7,4 %.
Según expresó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, con ese resultado hasta la mitad de este año, la cifra de todo el 2020 podría tener una mejor posición a la que espera el Banco de la República (-8,5 por ciento), pero seguiría lejos de la que estima el Ministerio de Hacienda: -5,5 por ciento.
la pesca tuvo una variación positiva de 50,3%.
"Caída del PIB de Colombia representa menores fuentes en presupuesto 2021”
El ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Alberto Carrasquilla, dio a conocer este jueves, durante su intervención en la sustentación de informes presupuestales para 2021 en el Congreso de la República, que el país pasa por una situación extremadamente complicada.
El funcionario aseguró, luego de conocerse las más recientes cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en el que se evidenció una caída de 15,7 % para el segundo trimestre de 2020, que los datos ya se habían anticipado por parte del Gobierno Nacional.
Además, que, dentro del contexto histórico del país, es una de las peores cifras de crecimiento económico consignadas en los registros de Colombia.
Según Carrasquilla, “el ritmo anual observado de nuestra economía cayó en un 15 %, con algunos sectores cayendo magnitudes más importantes. Lo que significa que todo lo que habíamos pensado al comenzar el año, cuando estábamos viendo una recuperación respecto a los años difíciles, que comienzan más o menos en 2015”.
El ministro agregó que, desde el Gobierno Nacional, se estaba empezando a ver una economía con algunos rebotes que daban ciertas señales de que, por fin, uno de los principales problemas para Colombia, que es el mercado laboral y la informalidad, estaba mostrando signos de recuperación. “Y nos llegó esta tragedia, en medio de la cual, sometemos a discusión del Congreso un presupuesto para 2021 con unas fuentes muy disminuidas”, expresó el jefe de la cartera de Hacienda y Crédito Público.