viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-05-31 01:21 - Última actualización: 2019-05-31 02:13

¿Han fallado las campañas anti tabaco?

Desde el año 2006 la Organización Mundial de la Salud, OMS, nombró el 31 de mayo como el día mundial sin tabaco en el objetivo de generar conciencia ante las consecuencias que trae el consumo de humo de tabaco.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 31 de 2019

En promedio  88  colombianos  mueren al día debido al consumo de tabaco. En Huila, este  es uno  de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas como el cáncer y las patologías pulmonares y cardiovasculares. Y en Neiva, la primera causa de muerte son las enfermedades  no transmisibles, de las cuales un factor de riesgo común es el consumo del cigarrillo; que a nivel mundial, mata a una persona cada cuatro segundos.

Entre tanto, el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, aseguró que las cifras de enfermos y muertes por el consumo de cigarrillo continúan siendo preocupantes. Pero además, que los costos de enfermedades derivadas de este tema son millonarios.

Cuestión de recursos

El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte. Pero que cada año provoca la defunción de más de 5 millones de personas a nivel mundial, y, de seguir así, en 2030 provocará la muerte de 8 millones de ciudadanos, momento en el que aproximadamente el 80 por ciento de las defunciones se producirán en países de ingresos bajos y medios, como Colombia.

Asegura la OMS que el costo del consumo de tabaco se mide en función de la enorme carga de morbilidad, el gran sufrimiento y las muchas dificultades familiares que ocasiona. Y agrega que la economía también sufre a consecuencia del aumento del gasto sanitario y la merma de productividad.

Y para Colombia, se estima que el costo anual que paga el sistema de salud en el país por enfermedades derivadas al consumo de tabaco cuesta 5 billones de pesos.

A pesar de que  la  incidencia en el país ha disminuido, “las cifras continúan siendo preocupantes”, pues “por cada 100 colombianos 9 fuman, pero la tasa de incidencia aumenta al 17% cuando se habla de población universitaria”, sostuvo el Ministro de Salud.

Las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como las cardiopatías, las neumopatías y el cáncer, dejan sin ingresos a muchas familias porque afectan a la persona que aporta el salario principal el hogar, y aumentan el gasto en atención sanitaria, detalla la OMS.

Por su parte el secretario de salud de Neiva, Miguel Andrade, lamentó que a pesar de la normatividad, de la evidencia científica de los efectos nocivos del tabaco y de las patologías y mortalidad asociadas como factor de riesgo, “aún nos falta como sociedad tener una cultura que proteja a nuestros niños, niñas, y adolescentes a caer en el consumo de tabaco”.

Los pasivos

También la exposición al humo de tabaco provoca factores de riesgo de cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tuberculosis y asma. Aún antes de que aprendan a caminar, los niños y niñas pueden empezar a sufrir los efectos de esta. Los bebés nacidos de madres que fuman, o de mujeres que están expuestas durante el embarazo, es probable que sufran una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar.

Durante las etapas fundamentales de desarrollo en el útero materno, las sustancias químicas en el humo del tabaco tienen efectos duraderos y nocivos sobre los pulmones. Los hijos e hijas de personas fumadoras sufren una disminución de la función pulmonar, que les seguirá afectando en forma de trastornos respiratorios crónicos en la edad adulta.

Entre el 2000 y el 2016, las tasas de prevalencia del consumo de tabaco descendieron de 27% a 20% a nivel mundial. Sin embargo, el ritmo de las medidas para reducir la demanda de tabaco, las muertes y enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, está quedando a la zaga de los compromisos mundiales y nacionales de reducir el consumo de tabaco en 30% para el 2025 (26). Si sigue esta tendencia, el mundo solo logrará una reducción de 22% para el 2025, advirtió la OMS.

Exhorta finalmente la organización veladora por  la salud, que dejar el consumo de tabaco tiene el potencial de revertir algunos de los daños causados por el humo del tabaco a los pulmones, aunque no todos. Por consiguiente, abandonar cuanto antes el tabaco es esencial para prevenir la aparición de la enfermedad pulmonar crónica, potencialmente irreversible una vez que se la ha desarrollado. La función pulmonar mejora dentro de tan solo dos semanas de dejar de fumar.  Y dejar de hacerlo después de un diagnóstico de enfermedad pulmonar se asocia con mejores resultados del tratamiento y una mejor calidad de vida.