viernes, 12 de septiembre de 2025
Neiva/ Creado el: 2019-05-22 04:43

¿Fin a hacinamiento en clínicas y hospitales?

Con las medidas se  podría reducir la saturación en las salas de urgencias, y que “funcionen para lo que fueron diseñados en realidad”, aseguró el viceministro Iván Darío González Ortiz.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 22 de 2019

“Si tenemos 80 camillas en urgencias, en estos momentos podemos tener 120 pacientes”, expuso  a manera de ejemplo el gerente del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo, haciendo referencia al alto nivel de hacinamiento en el centro médico, que recibe a personas provenientes de 5 departamentos.

La situación es un claro ejemplo de lo que sucede en la mayoría de clínicas y hospitales de Colombia, situación de las que  Hospital Universitario,  Clínica Uros y Medilaser, entre otros centros médicos en Neiva, no escapan.

Para hacerle frente a esta problemática, manifestó el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Iván Darío González Ortiz, debe el área de urgencias dar mayor uso a los servicios preventivos de primer nivel, ampliar los horarios para consulta prioritaria –especialmente los fines de semana– e incentivar la medicina familiar. 

La declaración fue hecha luego de analizar el alto nivel de ocupación de las urgencias en el país.

Las medidas que enunció las deberían adoptar los pacientes, los aseguradores y las instituciones de salud.    

También indicó que se debe promover que los servicios de urgencias de baja complejidad tengan mayor capacidad resolutiva, especialmente en aquellos barrios o zonas donde se identifica una mayor demanda.

"Con medidas como esas podemos reducir la saturación en las salas de urgencias y que estos servicios funcionen para lo que fueron diseñados en realidad. La puerta de entrada al sistema de salud en Colombia no son las urgencias; si seguimos estas medidas, podremos lograr un mejor uso de los servicios médicos en el país", aseguró el viceministro González.

Acciones

Entre las medidas que ya se han emprendido se encuentra la  resolución expedida por el Ministerio de Salud en 2015, por medio de la cual se unificó la clasificación de los niveles de Triage en el país; actividad obligatoria al ingreso de los servicios de urgencia para identificar el riesgo que tienen los pacientes y priorizar así su atención.

Por medio de esta se ha detectado que una buena parte de los pacientes que llegan a las urgencias presentan enfermedades o patologías que podrían ser atendidas en servicios diferentes a los de urgencia.

"El hecho que un paciente no requiera la urgencia hace perder la oportunidad a quien verdaderamente sí la necesita", manifestó el Viceministro.

Igualmente, González Ortiz exhortó a las instituciones y entidades prestadoras de salud (IPS y EPS) para que efectúen traslados oportunos de los pacientes que ocupan servicios en niveles de alta complejidad y que por su condición de salud no lo ameritan.

Y recomendó poner en funcionamiento programas efectivos como la atención médica domiciliaria, diseñados para que el paciente, desde su entorno familiar, tenga una recuperación con manejo integral en un tiempo no mayor a 14 días, que involucra directamente al cuidador e incorpora, entre otros, la administración de medicamentos, manejo integral de curaciones, terapia respiratoria y rehabilitación, entre otros.

No obstante, en el caso del Hospital Universitario, según el  gerente, Jesús Antonio Castro Vargas,  el hacinamiento se debe  a que “hay muchas EPS malas pagas, como Comparta, Coomeva, por ejemplo, que no tienen red de atención ni siquiera con el hospital, pero que van –los pacientes- a las clínicas privadas y como nadie los atiende, esas personas terminan en el hospital público congestionándonos el servicio de urgencias”, dijo.

 

Opinan los neivanos

Doris Giraldo López, ciudadana con familiar en la clínica Uros 

“La verdad el área de urgencias se encuentra un poco congestionada debido a tanto enfermo, a tanto paciente que traen de otras partes. Y pues es incómodo porque ya en el pasillo no hay por dónde pasar”.

Dijo  Giraldo López, que “dejan solamente a un acompañante, igual acá estamos tres hermanos, familiares y amigos.  Dejan entrar no más a una sola persona para estar con ella”. 

Señaló que  cuida a su mamá quien permanece en el área de urgencias y  fue trasladada desde Florencia, Caquetá. Que la atención ha sido buena; y la noticia de descongestionar las áreas de urgencias es “excelente porque nosotros como usuarios siempre somos los más afectados en el campo de la salud, eso es lo que nosotros como colombianos necesitamos”.

Fabian Solano,   familiar de paciente que permanece en el área de urgencias en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo.

Narró el ciudadano que el lunes en horas de la mañana cuando ingresó al hospital con su familiar, “estaba demasiado llena el área de urgencias”, y que la paciente estuvo durante más de dos horas en la camilla de la ambulancia, pues el centro médico no contaba con una.

“Al final ellos se fueron y dejaron la camilla”, dijo.

“Yo vi mucha gente en los pasillos, por todos lados, estaba muy lleno. La verdad yo hacía mucho rato que no estaba por acá en una situación de emergencia, pero sí es muy preocupante, hay mucha gente”.

Gloria Peña de Perdomo,   familiar de paciente que estuvo en el área de urgencias.

Por su parte indicó que hace algunos días tuvo un familiar en el área de urgencias y ya se encuentra en piso, pero “fue una persona muy bien atendida, excelentes especialistas, la verdad es que no tengo de qué quejarme. Lo único es que hay mucho paciente, está muy apretujada toda esa área, es que uno no tiene ni por dónde pasar o la persona que se queda con el enfermo no tiene ni dónde sentarse… de pronto que pasó la noche en una silla o en el suelo, entonces eso es lo que incomoda. Es demasiada congestión”.

Finalmente dijo que le gustaría que “ampliaran más” e  implementaran “más comodidad también al doliente, porque uno no es de hierro para resistir tanto de pie o ahí acostado en el pleno suelo con tantas infecciones, virus”.