lunes, 21 de julio de 2025
Política/ Creado el: 2019-04-29 01:20

“Este gobierno intenta, por todos los medios, obstaculizar la paz”

La senadora por los Decentes, Aída Avella, habló con DIARIO DEL HUILA sobre la votación que se dará hoy con respecto a las objeciones presidenciales a la JEP. Indicó que cree que el Senado también salvará la Justicia Especial para la Paz como lo hizo la Cámara de Representantes.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 29 de 2019

 

Por: Fausto Manrique

Hoy es la votación de las objeciones presidenciales a la JEP, ¿considera que el Senado votará a favor o en contra?

Sí, yo creo que el Senado votará a favor de rechazar las objeciones que ha presentado el Gobierno. Creo que el Senado también salvará la JEP porque es necesario para la paz del país.

Usted ha sido una defensora del proceso de paz con las FARC, ¿qué camino tomarán los Decentes en esta votación?

La bancada Decente votará para rechazar las objeciones del presidente de la República. Hay una persona que va a votar a favor pero no es Decente, él desde el siguiente día que se posesionó en el Senado está en las filas uribistas, es un uribista que se filtró en la lista de los Decentes. Es lamentable que todavía haya políticos que dicen mentiras para que los elijan.

El presidente del Congreso, Ernesto Macías, indicó que habrá tiempo para intervenciones de algunos senadores, ¿usted tomará la palabra?

Si me dejan intervenir nos pondremos de acuerdo con Gustavo Bolívar, que también es de la lista de los Decentes, y a lo mejor nos dividimos el tiempo. No tenemos ninguna dificultad para que uno u otro tomen la palabra.

¿De qué hablará en su intervención?

Lo haré en nombre de las víctimas, que queremos todas las verdades. Hay un sector político en el Congreso que quiere una sola verdad, la verdad de las guerrillas y nosotros queremos saber la verdad de quienes pagaron, en la guerra, los asesinatos de los dirigentes sindicales, de quienes hicieron las listas, de quienes actuaron matando gente en muchísimas regiones del país. Queremos saber también la verdad de los militares, ellos tienen también muchas verdades que no han dicho, que necesita el país para que podamos hacer una verdadera reconciliación. La meta es la reconciliación, es que podamos, todos, a pesar de los inmensos errores que se han cometido, construir un país que le podamos dejar a nuestros hijos; que no sea el mismo en el que nosotros vivimos: enfrentados y con temor de morir. Hoy (ayer) asesinaron a un líder social en Antioquia, ¿cuándo van a parar?, ¿o es que definitivamente quieren acabar con los líderes sociales para las elecciones de octubre próximo? Eso lo tendrá de responder el gobierno.

¿Cuál es su opinión de la orden de captura emanada de la JEP contra alias El Paisa?

Hasta donde sé, con relación a El Paisa, está dada la orden de captura pero entiendo que todavía no está excluido. Así es que todavía puede comparecer, es un hombre que se desmovilizó y efectivamente tiene que presentarse a dar su versión de lo que pasó en lo que a él atañe.

¿Cuál es el futuro de la paz en este gobierno?

Con este gobierno desafortunadamente lo que veo es que intentan, por todos los medios, obstaculizar la paz: primero, no cumple con todo lo que tiene que hacer para realmente decirle a la gente que se desmovilizó y darles seguridad que pueden hacer proyectos, que pueden reintegrarse a la vida civil; segundo, yo creo que hay muchísimos asesinatos, algunas estadísticas indican que hay 133 asesinatos de desmovilizados y 30 familiares desde el momento que empieza el proceso de paz y yo creo que esta es una situación muy lamentable. Me preocupa lo que sucedió el lunes pasado con el desmovilizado que fue detenido, torturado, muerto de una manera salvaje y quienes lo hicieron estaban en un retén militar en El Catatumbo. Yo lamento muchísimo esto pero más lamento que el ministro de Defensa dijera que había sido un forcejeo y continúe sosteniendo esa esa versión. Yo pienso que una persona que diga eso y sea ministro de Defensa, tiene que renunciar, si tiene dignidad. Aquí pocos la tienen pero sino yo creo que le vamos a hacer un debate de control político en el Congreso.

También lamento que el gobierno haya roto definitivamente las negociaciones con el ELN y haya, prácticamente, ofendido a Cuba que es el país que ha sido tan colaborador con el proceso de paz que se firmó con las FARC. Decirle que tiene que entregar a los negociadores del ELN y afirmar que aloja terroristas, yo sí creo que estas cosas no ayudan. El presidente Duque es un hombre joven y definitivamente esperábamos otras condiciones pero ha defraudado al país en la paz. Estamos regresando aceleradamente a la guerra. ¿Cómo es posible que en Arauca, en Norte de Santander, en Chocó, en Nariño la gente esté otra vez en medio de los combates? Estas generaciones que hemos vivido en la guerra no queremos dejarles lo mismo a nuestros hijos.

¿Entonces volvió el terror al país?

Todas estas matanzas, el asesinato de líderes sociales, de desmovilizados, las amenazas que hay en todo el país quieren simplemente sembrar el miedo y el terror con el que se ha gobernado este país durante muchísimos años y creo que hay necesidad de decirle también a los organismos internacionales que se están cometiendo todos estos asesinatos con miras a quitar un buen espacio a la gente que sale a votar de una forma distinta del gobierno. Es decir que hay una persecución política no solamente desde Bogotá, en las grandes ciudades y en el Congreso sino que están haciendo una limpieza social, están sembrando el terror, el miedo para que las elecciones les sean favorables.

¿Está de acuerdo con el fallo del Consejo de Estado que sacó a Ángela Robledo de la Cámara de Representantes?

Yo no estoy de acuerdo con la salida de Ángela María Robledo y menos con las versiones que han circulado en la prensa de por qué sale. Yo creo que la Sección Quinta del Consejo de Estado no tuvo en cuenta el Estatuto de la Oposición. Simplemente Ángela María ocupa ese renglón en la Cámara de Representantes por haber sido la candidata a la Vicepresidencia de la segunda persona que tuvo votación altísima que compitió con el actual presidente de la República. A ella le corresponde esa curul por el Estatuto de la Oposición y no la pueden juzgar por las normas generales de las elecciones. Yo creo que ahí se confabula una persecución a la izquierda y creo que desconocer ocho millones de votos para una curul en la Cámara de Representantes es muy negativo para la democracia, que se está deslegitimando con esa clase de decisiones.

¿Por qué afirman que hay persecución a la oposición en el Congreso de la República?

Desafortunadamente el senador Macías no ha podido entender que el Estatuto de la Oposición es una ley de la república. Yo sí creo que hay una serie de comportamientos que no ayudan a cumplir con el Estatuto. Aquí hay una situación muy difícil, ¿cómo es posible que por el Estatuto de la Oposición logramos un orden del día en el cual se contemplara el debate de Odebrecht y ante cualquier circunstancia se levante la sesión? Eso lo tenían preparado.

¿Usted está de acuerdo con acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los casos del profesor Mockus y Robledo?

Estoy completamente de acuerdo porque lo que han violado con esta decisión de sacar a Ángela María Robledo es el derecho fundamental de elegir y ser elegido. Pero además, hay que acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque en Colombia hay una persecución a la oposición. Casi todas las personas que han asesinado son campesinos y de la acción comunal. Además, no se respeta el derecho a la vida. Hoy más que nunca amerita no sólo acudir a la CIDH sino a la ONU. Yo soy partidaria de enviarles ya una comunicación no sólo a Michelle Bachelet, que es la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sino al propio secretario general de la ONU, António Guterres, ya que Colombia está en una crisis humanitaria más difícil, en algunos aspectos, que el país vecino. Yo creo que hay necesidad de decirle a la OEA que esté pendiente de lo que pase en este país ya que tener, el año pasado, 172 líderes asesinados, es una cifra que en cualquier país del mundo sería como una crisis humanitaria. Estamos en una situación muy crítica y definitivamente los tribunales internacionales deben actuar. 

Hoy el Senado se pronuncia sobre objeciones a la JEP

El Senado en pleno estudiará y debatirá hoy las seis objeciones por inconveniencia presentadas al Congreso por el presidente Iván Duque al proyecto de ley estatutaria de la Administración Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.

La plenaria fue convocada para las 11:00 de la mañana, sesión en la que se tiene previsto la exposición de las dos ponencias presentadas sobre el paquete de objeciones, por la comisión accidental conformada para estudiarlas.

En el primer informe de ponencia, radicado el pasado 9 de abril, los senadores Iván Marulanda, Partido Verde, y Alberto Castilla, Polo Democrático, integrantes de esa comisión, piden negar las seis objeciones presidenciales.

En su escrito señalan: «las objeciones presidenciales presentadas no son de índole económica, política o social, sino que controvierten decisiones de constitucionalidad y dado que ya hubo control por parte de la Corte Constitucional, el Congreso al dar trámite a las objeciones presidenciales no puede desconocer la decisión en firme de constitucionalidad, y dado que no hay otro tipo de objeciones, no es procedente hacer modificaciones al proyecto de ley con base en los reparos del señor Presidente».

En parte final de su informe subrayan: «La mejor vía para avanzar en la implementación del Acuerdo Final, conforme al Acto Legislativo 2 de 2017, y respetar la separación de poderes, es rechazar las objeciones presidenciales e insistir en el proyecto de ley estatutario objetado, que fue debatido en democracia y surtió el procedimiento constitucional correspondiente».

El segundo informe llamado de las mayorías fue radicado el pasado 23 del presente mes y suscrito por los senadores Paloma Valencia, Centro Democrático; David Barguil, Partido Conservador; John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libres, y Jonathan Tamayo, ASI. No lo firmó el congresista Julián Bedoya Pulgarín, Partido Liberal. Renunciaron a la comisión accidental, los senadores José David Name, Partido de la U, y Antonio Zabaraín, Cambio Radical.

En su ponencia, los primeros cuatro legisladores mencionados señalan: «Solicitamos a la plenaria del Senado debatir y acoger el articulado que recoge las objeciones presidenciales por inconveniencia, presentadas por el señor presidente Iván Duque Márquez, al proyecto de ley estatutaria de la de la Administración Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP».

Recuerdan en su informe los primeros cuatros senadores antes citado que dentro del sistema constitucional colombiano el Congreso de la República es el escenario destinado para los debates y la decisión final frente al escrito de objeciones por inconveniencias presentadas por el Jefe de Estado.

«El presidente de la República tiene dentro de sus prerrogativas la facultad de objetar el proyecto de ley estatutaria de referencia. Esta competencia deriva de la normativa constitucional, legal y de lo dicho por la Corte Constitucional en su jurisprudencia; así mismo de que en otras oportunidades se ha objetado proyectos de ley estatutaria sin que se suscitara ninguna controversia jurídica al respecto», indica el informe.

En el mismo documento destacan: «En virtud de la garantía constitucional de la inviolabilidad parlamentaria, los miembros del Congreso de la República no podrán ser perseguidos por las opiniones o votos expresados en el trámite de las objeciones».

Señalan así mismo que «las objeciones planteadas por el Presidente de la República versan todas sobre las inconveniencias políticas de los seis artículos del proyecto de Ley Estatutaria de la JEP. Esto porque si estas objeciones llegaran a cobrar vigencia, se desatarían una serie de circunstancias políticas de extrema gravedad para el futuro de la Nación».

En otro de los partes de su informe de ponencia destacan: «Al adelantar el trámite de objeciones, el Congreso de la República no está incurriendo en la prohibición dispuesta por el artículo 243 de la Constitución Política. Lo anterior se debe a que no está en presencia de una ley, sino de un proceso de Ley, lo que no permite que susciten todos los requisitos que componen la prohibición».

Concluye el documento: «Las objeciones presentadas por el Presidente de la República deben ser acogidas por la Cámara Alta del Legislativo ya que buscan fortalecer el proceso de Justicia transicional y proteger los derechos de las víctimas. De igual manera a través de esta se busca que las actuaciones del Estado colombiano estén acordes con las obligaciones constitucionales e internacionales.


Comentarios