“Error involuntario' aplazó debate de objeciones a la JEP
Desde el lunes se están debatiendo las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de la JPE. El tiempo se ha ido en debates, impedimentos, recusaciones y conceptos. La plenaria del Senado está citada para hoy a las 9:00 de la mañana.

El debate de las objeciones del presidente de la República, Iván Duque, a la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) parece eterno. Ayer fue aplazado una vez más en el Senado y hoy continuará a partir de las 9:00 a. m.
El motivo en esta oportunidad fue, según el presidente de esa corporación, el huilense Ernesto Macías, un "error involuntario", debido a que el martes en la noche, cuando se levantó la sesión, no se anunció que ayer continuaría la discusión de los reparos presidenciales.
El reglamento del Congreso expresa que para que una iniciativa se pueda debatir se debe anunciar en una sesión anterior, y esto no ocurrió. Desde el lunes los congresistas están en un tire y afloje por cuenta de las objeciones y no hay humo blanco.
Polémica votación
Después del mediodía de ayer el Senado reanudó la sesión, luego de que a la ponencia que hundía las objeciones del Gobierno a la Ley Estatutaria de la JEP le faltó un voto, según la Mesa Directiva de la corporación, para alcanzar la mayoría calificada.
La votación terminó 47 a favor de hundir las objeciones y 34 por apoyar la posición del Gobierno Duque.
Sin embargo, los sectores que defienden la JEP argumentan que estos votos son válidos para hundir las objeciones y ahora se debe enviar a sanción presidencial. “La totalidad (del Senado) recae sobre 106. Pero a este universo se le debe restar los 14 impedimentos, quedando así solo 92 senadores aptos para votar. Por tanto, 47 votos es la mayoría absoluta”, sostienen los opositores.
Sin salida
Pero la posición de la Presidencia de la Corporación, en manos del Centro Democrático, fue considerar como negada la ponencia de la oposición, pues se necesitaban 48 votos (de 108 senadores, 14 estaban impedidos para votar y se necesitaba mayoría calificada: es decir, la mitad más uno del total de los habilitados, que eran 94).
Los voceros de los partidos mayoritarios se reunieron unas tres horas para buscar una salida a la situación y evaluar la propuesta del senador Álvaro Uribe de salvar dos de las seis objeciones.
"Nosotros proponemos un acuerdo entre las diferentes bancadas para llegar con ese acuerdo a la segunda votación. Ese acuerdo consistiría en la aprobación y en la negación parcial de las objeciones", dijo el expresidente Uribe.
Sin embargo, no se logró un acuerdo y, en definitiva, por un "error involuntario", la discusión fue aplazada para el hoy. Amanecerá y veremos.
ONU insiste en necesidad de avalar ley estatutaria de la JEP
Alberto Brunori, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas, se refirió al trámite que se le está dando a la Ley Estatutaria de la JEP, insistiendo que para esta organización es necesario el funcionamiento pleno de la jurisdicción creada con el acuerdo de paz.
“Obviamente somos respetuosos del trabajo parlamentario. Lo que dice Naciones Unidas es que se pueda tener una ley estatutaria lo más pronto posible porque es vital para el funcionamiento de la JEP, se respeta el debate parlamentario, se respetan los procedimientos democráticos pero desde luego la urgencia de una ley estatutaria del funcionamiento pleno de la JEP pues son necesarios”, aseguró.
Y es que en el Congreso de la República continuará hoy la votación, ahora por la ponencia que avala las seis objeciones que hizo el presidente a la Ley Estatutaria luego de que la Corte Constitucional avalara la norma. Sin embargo, no hay certeza sobre lo que sucederá porque solo por un voto no se aprobó la ponencia en contra de las objeciones, y en la Cámara de Representantes se negaron.
Objeciones se hundieron
En el Senado de la República habrían sido rechazadas las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP presentadas por el presidente, Iván Duque, luego de que se dieran 47 votos en contra y 34 a favor, representando una clara mayoría teniendo en cuenta que 2 senadores no hicieron parte de la discusión y 14 se declararon impedidos.
Así lo aseguró el movimiento Defendamos la Paz, del que hacen parte exnegociadores del Acuerdo de Paz, al igual que ex ministros y académicos, que considera que las cuentas son claras si hubo cuorum decisorio.
Según explicó en Caracol Radio el exministro del Interior, Guillermo Rivera, “el artículo 134 de la Constitución Política, en su inciso 3, establece para efectos de la conformación de quórum que se tendrá como número de miembros la totalidad de los integrantes de la Corporación”, es decir 108.
Sin embargo, se deben aquellas curules que no puedan ser reemplazadas, “como es el caso de Iván Márquez, quién no se posesionó y Aída Merlano, privada de la libertad por una investigación de corrupción”.
De manera que la totalidad de los senadores en la corporación a tener en cuenta sería 106, de los que se deben restar los 14 impedimentos que fueron aprobados, quedando solo, “92 senadores aptos para votar. Por tanto, 47 votos es la mayoría absoluta”.