viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-04-28 09:21 - Última actualización: 2019-04-28 10:09

“En producción, Huila es más grande que muchos países cafeteros”

El gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Juan Camilo Ramos, dialogó con DIARIO DEL HUILA sobre el mercado mundial del grano. Sostiene que la buena noticia es que el consumo crece sobre todo en los mercados desarrollados, como Estados Unidos. Explicó que la crisis de precios se generó por la gran cosecha de café que tuvo Brasil el año pasado en donde superó los 65 millones de sacos. “Eso generó un superávit en la oferta mundial, un exceso de grano”. Y añadió: “Eso también ha generado una presión a la baja de los precios internacionales”. EXCLUSIVO.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 28 de 2019

FAUSTO MANRIQUE
Diario del Huila, Neiva

En medio de la crisis, ¿hay noticias buenas para los productores?

En el mercado del café hay varias dinámicas. Hay noticias positivas y negativas. Una de las noticias positivas es que el consumo de café sigue creciendo. En los mercados desarrollados crece el consumo de café fino, como por ejemplo Estados Unidos en donde la variación es del 3 % anual. Eso para un mercado maduro como el del café es realmente bueno.

¿Por qué ha crecido el consumo en EE. UU.?

En EE. UU. los cafés que crecen son los de mejores calidades, los granos más finos y hay una tendencia de mejor consumo de café. Hoy en día el mensaje es que el café es salud, que es una bebida saludable, una bebida que es buena para el organismo y la gente cada vez toma más, afortunadamente.

¿Qué oportunidades tiene Colombia con esta tendencia de repunte del consumo?

Ese es el lado positivo de la historia y es ahí donde Colombia, con sus cafés finos, con sus cafés diferenciados y especiales tiene un segmento muy importante. Si hay un consumidor que quiere tomar una mejor bebida, más saludable, un mejor producto, quiere saber más de dónde viene y si es consumidor nuevo, quiere hablar de sostenibilidad.

Juan Camilo Ramos, gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Precios bajos

¿Cuál es la razón de los bajos precios internacionales?

El año pasado Brasil tuvo una cosecha récord de 65 millones de sacos. Ese es el estimado pero algunos sostienen que puede ser más. Eso generó un superávit en la oferta mundial, un exceso de grano.

Fue realmente una producción muy alta la de Brasil que hizo que en las cifras generales del mundo haya exceso de café. Sobra café, ¿cuál? Café brasilero.

¿Todo el café que produjo Colombia fue comercializado?

El café colombiano se comercializó todo, los inventarios de café se vendieron todos. No hay ni en Colombia ni en ninguna parte del mundo. Afortunadamente el grano colombiano tiene una demanda importante pero como el café de Brasil tuvo esos niveles de producción tan altos la referencia de precios, que es el mercado de Nueva York, ha tenido una caída muy fuerte.

¿Eso ha generado presión a la baja en la Bolsa de Nueva York?

Esa caída se ha dado, en gran medida por esa mayor producción que generó Brasil y entonces todos los especuladores, toda la gente que hace inversión en la bolsa de café, siguiendo esa situación de superávit de producción ha hecho una apuesta a que el café va a seguir bajando y hoy en día la posición de esos fondos de especulación es gigantesca.

Eso también ha generado una presión a la baja de los precios internacionales. Lo que ha caído muy fuerte es el precio internacional de referencia que es el mercado de futuros de Nueva York.

¿Esa condición de superávit en Brasil afecta también a los productores de ese país?

Claro, porque ellos bajaron su precio de referencia también, que es con la Bolsa de Nueva York y ha bajado el precio del café en Brasil. ¿Qué sucede? Ellos han tenido una devaluación muy importante, el real es hoy a 3,93 que es como estar nosotros en una tasa de cambio de 3900 y eso los protege.

¿Qué otras condiciones tienen los cafeteros brasileños que los “blindan” de la crisis de precios?

Los costos de producción están muy por debajo de los nuestros. A estos niveles de precio se estima que producir café en Brasil es rentable. Tienen buenos niveles de productividad, tienen esquemas de producción que les permiten tener unos costos mucho menores ya que aun en esta crisis que estamos viviendo, que es un precio crítico para todos los países centrales, como los llamamos, las naciones de América Central, Colombia, Perú, Ecuador, para todos es un precio muy bajo pero para Brasil son precios que pueden manejar.

Más mercados

Usted se refirió a EE. UU. como uno de los mercados desarrollados relacionados con el café, ¿y Japón?

El mercado japonés sigue desarrollándose fuertemente. En el mercado de Japón son impresionantes las cantidades de alternativas que tienen para los consumidores, muchas presentaciones de café. Para la Federación el mercado japonés es muy importante, tenemos un portafolio muy grande de cafés especiales allá y tenemos buenos clientes que hacen que el café colombiano tenga un gran reconocimiento y que tengamos una cantidad de productos importantes.

¿Cuál es el enfoque que están siguiendo en la búsqueda de más clientes?

Estamos haciendo la tarea de buscar más clientes, nuevos clientes, buscar mayor diferenciación. Ese es el centro del futuro nuestro, es la calidad, la apuesta de Colombia ha sido y tiene que seguir siendo calidad, mejor diferenciación de calidad y para eso necesitamos clientes que reconozcan ese producto.

No se nos puede olvidar que el café es una bebida, ese es el mercado donde estamos, el mercado de las bebidas. Es una bebida que está ganando espacio y necesitamos profundizar en la diferenciación para seguir ganando espacio sobre otras bebidas.

Llevan algunos años en China, ¿cómo le ha ido al café colombiano?

En China llevamos ya un tiempo importante y estamos empezando a recoger frutos de ese desarrollo. China es un potencial importante pero es un mercado al que obviamente se demora en llegar. Primero empezamos con calidades más bajas y en la medida que se va desarrollando van llegando calidades más altas.

¿En qué otros mercados es fuerte Colombia?

En Europa tenemos una presencia importante. Hay un grupo de clientes tostadores que están comprometidos con la calidad. También la sostenibilidad es muy importante, las certificaciones en pro del medio ambiente tienen mucho eco en Europa.

El mercado australiano, por ejemplo, va creciendo; lo mismo Corea del Sur, que ha tenido un desarrollo gigantesco en café. Seguimos promoviendo el café de Colombia con diferenciación, buscando un mejor producto, más sabores que es en últimas lo que le agrada al productor.

Colombia en el mundo

¿Qué tan reconocido es el café de Colombia en el mundo?

El reconocimiento que tiene Colombia no lo tiene ningún otro país. La marca Colombia, Café de Colombia está en la mente de muchos consumidores y aún en todos estos años en donde no hemos tenido recursos para hacer publicidad masiva, hay muchas marcas que dicen Colombia y continúa en la mente del consumidor, en las despensas de las casas hay café que dice Colombia. Entonces, la gente cuando piensa en café piensa en Colombia. Eso en Estados Unidos es una realidad y en muchos países de Europa.

¿Este año ha habido lanzamientos de grano con marca Colombia?

Precisamente este año hemos tenido el mayor número de lanzamientos de marcas Colombia en Europa, eso no lo tiene ningún otro país.

¿Cómo compite el país con otras naciones que también le apuestan a la calidad y a la diferenciación?

Dentro del grupo de países finos somos el más grande de todos. Los países de América Central producen cantidades menores que las nuestras. Hay alta calidad de café en Tanzania, Kenia y Etiopía pero con volúmenes de producción muy por debajo de los nuestros.

Tenemos un gran portafolio de cafés de calidad y ahí es donde podemos competir con un producto distinto, con la marca de Café de Colombia y la segmentación. Eso es lo que estamos haciendo: productos muy distintos, más sofisticados que hacen que el consumidor conozca la historia detrás de la marca, que tenga experiencias sensoriales. Entonces hablamos de Colombia, pero también del Huila o de un municipio del Huila o de un productor.

Gran esfuerzo

Huila es el departamento que más produce café en Colombia. ¿Y en el mundo?

El Huila es más grande que muchos países productores de café. El Huila, en café, es más grande que Costa Rica. El departamento ha hecho un esfuerzo grande en calidad, que debemos mantener. Hay un reconocimiento de calidad, de perfiles, cafés dulces, cafés distintos, ha habido un esfuerzo muy importante y un movimiento muy grande de cafés especiales. Debemos seguir en esa línea.

¿Hay compromiso por parte de los productores huilenses en materia de calidad?

Insisto: el café es una bebida y vale por su sabor, entonces debemos trabajar fuertemente en eso. El Huila ha sido líder en cafés especiales, líder en asociaciones que quieren diferenciar su café.

Cuál es la clave, ¿productividad y calidad?

Debemos trabajar en productividad. En café, la productividad y la calidad van de la mano. Entonces, debemos ser productivos y eficientes, es necesaria una buena recolección y poscosecha: beneficio, fermentación y secado son fundamentales para tener un buen producto. Si no hacemos bien este proceso y dañamos la calidad del producto, perderemos valor.