“El bosque no es un santuario y tampoco es algo que se puede explotar de forma indiscriminada”
Los gobiernos de Colombia y Francia a través de la ONF Andina, una agencia nacional de bosque de ese país, estarán en los próximos meses verificando los esfuerzos de 4 municipios del Huila, y convirtiendo dicho esfuerzo en créditos de carbono que se puedan comercializar.

Caterin Manchola
Diario del Huila, Regional
Arrancó la etapa crucial del proyecto que fomenta la reforestación en 4 municipios del Huila, donde sus comunidades recibirán recursos económicos en compensación por preservar la biodiversidad. Se beneficiarán 1300 familias.
Los gobiernos de Colombia y Francia a través de la ONF Andina, una agencia nacional de bosque de ese país, que estarán en los próximos meses verificando los esfuerzos de las comunidades por medio de un ente internacional independiente, y convirtiendo dicho esfuerzo en créditos de carbono que se puedan comercializar. Esto se dará según los estándares de crédito de carbono y conservación de la biodiversidad.
El proyecto de bonos de carbono se comenzó a implementar en Huila desde el año 2012, con Cormagadalena y la CAM. Su objetivo es reducir la deforestación en los municipios de Pitalito, Palestina, Acevedo y San Agustín, para que los campesinos modifiquen su forma de producir de tal manera que no tuvieran que degradar el bosque.
“Estamos en ese proceso, es largo porque hay que modificar las costumbres de producción que van en contra del bosque. Entonces acompañamos a los campesinos durante todos esos años a través de fincas piloto, asistencia técnica, fondos rotatorios que permitieron que las asociaciones financiaran sus esfuerzos; también capacitaciones y grupos de monitoreo de la biodiversidad”, explicó la directora de la ONF Andina en Colombia, Caroline Merle.
El anuncio se dio ayer en la evaluación de la implementación del proyecto donde se contó con la presencia del embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot. Para el alto funcionario “El bosque no es un santuario y tampoco es algo que se puede explotar de forma indiscriminada e irresponsable. Sino, que puede ser una fuente de economía para las comunidades pero de forma sostenible, reforestando lo que se está talando para también luchar contra el cambio climático”.
Señaló que la ONF Andina “estuvo en los momentos más difíciles del departamento, y hoy en día cuando está conociendo una nueva era de mucho desarrollo sigue aquí para ayudar en el desarrollo sostenible”.
El proyecto
En el Huila, se ha integrado un proyecto acciones como la preparación del documento de presentación del proyecto REDD de acuerdo con los estándares internacionales; mapeo del área del proyecto, eliminación de los límites de propiedad y medición del contenido de carbono del bosque, entre otros.
Asimismo, le apostó a la mejora de los sistemas productivos, para lo que fueron creadas 8 fincas piloto y se contó con asistencia técnica.
También hubo apoyo a la economía campesina por medio de la dotación de 7 fondos de microcrédito asociativos, elaboración de 6 estudios de mercado y 3 planes de negocio.
Y en todo el proceso ha habido seguimiento participativo de la biodiversidad y acuerdos de conservación.
El período de implementación se dio entre el 2012 y 2019. Y el período para la generación Créditos de Carbono es entre el 2014 y 2044.
La agencia
ONF Andina, una sucursal colombiana de ONF International, fue creada en 2001 para implementar un acuerdo de asociación con Cormagdalena, con el objetivo de definir un plan de manejo para la cuenca del río Magdalena, e implementar un proyecto de protección de la parte alta de esta cuenca, financiada por el Fondo Francés por el Medio Ambiente Mundial.
Este proyecto, denominado "Corredor Biológico Puráfico - Cueva de los Guácharos", sentó las bases para una larga cooperación entre ONF Andina y dos entidades públicas clave del departamento, la Corporación Autónoma Regional Alto Magdalena (CAM), autoridad ambiental para el Todo este territorio, y la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena). También fue una oportunidad para establecer muchos intercambios entre Francia y Huila, por ejemplo con la Federación de Parques Naturales Regionales, que introdujo el modelo PNR para la región del proyecto (declaración de creación del PNR en 2007).
Desde 2001, se ha establecido una sociedad con Cormagdalena, entidad a cargo de la gestión del río más grande de Colombia, el río Grande de la Magdalena y su cuenca.
Esta asociación formó el marco para la implementación de dos proyectos sucesivos financiados por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, sobre temas de lucha contra el cambio climático y la deforestación.
La primera fue parte de la lógica del Mecanismo de Desarrollo Limpio, que acababa de adoptarse en virtud del Protocolo de Kyoto, con el objetivo de mantener la conectividad ecológica entre dos áreas protegidas andinas mediante la lucha contra la deforestación y recreando la cubierta arbórea gracias a los sistemas agroforestales.
El segundo ha hecho posible, en particular, cambiar este enfoque hacia la definición de un proyecto REDD + que pronto debería validarse de acuerdo con los estándares internacionales (VCS, CCB), para un área máxima de 27,748 ha, y valores de carbono de 231.5 teqCo2 (849 teqCo2/ha). Con una tasa de deforestación de 1,17 % (806 ha/año) estimada como referencia en el área, las emisiones evitadas en 30 años podrían ascender a 4 millones de teqCo2.