viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2019-05-11 02:32

“El año pasado no fue bueno para Coocentral y Cadefihuila”

Javier Sanín Trujillo, director de Cooperativas de la Federación Nacional de Cafeteros, reveló que los excedentes (utilidades) de las 33 cooperativas de caficultores del país no superaron los $3000 millones en 2018. En 2017 habían llegado a $12.000 millones.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 11 de 2019

¿Cómo le ha ido a las cooperativas cafeteras en lo que va de este año?

Normalmente el primer semestre es de muy poco movimiento en las cooperativas cafeteras, muy poco movimiento en el grano. El café empieza a salir en los meses de abril, mayo y junio entonces el primer trimestre de 2019 es un periodo tranquilo.

 

¿Y en 2018?

El año pasado terminamos con muchas dificultades en las cooperativas de caficultores. Las entidades terminaron dando excedentes pero más por sus otros centros de negocios que por su actividad principal: el café.

 

¿Entonces las entidades solidarias del sector sintieron fuertemente la crisis de precios?

El año pasado fue crítico para el sector en general, los caficultores, los intermediarios como las cooperativas y los exportadores. Todo lo relacionado con el grano estuvo muy complicado.

 

¿Cuánto sumaron los excedentes (utilidades) de las cooperativas cafeteras en 2018?

Las cooperativas terminaron con unos excedentes muy bajos de $3000 millones las 33 cooperativas que tienen presencia en el país, cuando en 2017 habían terminado con $12.000 millones de excedentes.

 

Los excedentes deben ser reinvertidos en los asociados, ¿en qué invierten los excedentes las cooperativas de caficultores?

Es importante resaltar que las cooperativas revierten estos excedentes en servicios para sus asociados y para los caficultores.

 

A pesar de los pocos excedentes, hay servicios sociales que las entidades solidarias prestan a sus asociados. ¿Qué balance tienen de esto?

Desde 2017 venimos haciendo un balance del servicio social que prestan las cooperativas, cuanto es esa incidencia en el balance social de las cooperativas, que no se muestra en los excedentes de estas entidades.

 

¿A cuánto ascendió el balance social de las 33 entidades solidarias del sector el año pasado?

Mientras en 2017 las cooperativas de caficultores entregaron en ese balance social más de $42.000 millones, en 2018 estuvieron por el orden de los $54.000 millones lo que entregaron en servicios sociales.

¿Específicamente en qué programas o proyectos enfocaron los servicios sociales?

Las cooperativas vieron el sentir de los caficultores, el sufrimiento de un año tan difícil y entonces hicieron una reinversión en servicios sociales. Eso se traduce en mejoramiento de vivienda, mejoramiento de los beneficiaderos, del entorno.

 

¿Las cooperativas invirtieron también en la protección del medio ambiente y en la seguridad social de los productores asociados?

Es decir que se trabajó mucho por la parte de la ecología pero también en servicios de salud y educación, tanto formal como informal, en contribución para que los caficultores de mayor edad fueran incluidos en los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

 

Entonces, ¿los excedentes no fueron buenos pero el balance social sí?

Yo creo que se hizo una labor muy importante. Los excedentes de las cooperativas no fueron buenos pero el balance social fue inmensamente grande por parte de las tres entidades solidarias del sector que hay en el país.

 

¿Cómo les fue en 2018 a Coocentral y Cadefihuila?

En el Huila tienen dos cooperativas que son ejemplo para el país cafetero y para el cooperativismo del sector. Entre las dos compran los volúmenes más grandes de café para el Fondo, Expocafé y para sus exportaciones propias.

 

En materia de excedentes, ¿cuál es el balance para estas dos entidades?

El año pasado no fue bueno para Coocentral y Cadefihuila. Tuvieron muchas dificultades pero precisamente, trabajando por sus asociados, trabajando para beneficiar al caficultor tuvieron que sacrificar de sus excedentes.

 

Pero 2018 es sólo un periodo, ¿cómo ha sido la tendencia en los últimos años?

No podemos decir que fue un buen año. Sin embargo, si miramos históricamente –como se debe mirar a las cooperativas- yo diría que en los últimos cuatro o cinco años estas han sido las más exitosas del país.

 

¿Entonces, el año pasado es para olvidar?

El 2018 es un año que debemos dejar pasar porque se trabajó más en beneficio de los asociados que en beneficio de la misma cooperativa. Esa fue la razón de ser el año pasado en todo el país y aquí no fue la excepción, fue un año difícil para estas dos cooperativas pero estamos seguros que van a tener mucho porvenir.

 

¿Hay mucho por hacer, entonces?

En el Huila está la gran caficultura. Este es el departamento con el mayor volumen de producción de modo que hay mucho trabajo por hacer.

 

Las cooperativas cafeteras tuvieron bajos excedentes, ¿ese fue resultado sólo del precio o hay otros factores que influyeron?

Yo creo que los excedentes de las cooperativas cafeteras se vieron afectados, el año pasado, principalmente por los bajos precios del café. Las cooperativas manejan unos márgenes con los que cubren sus costos.

 

¿Cómo hicieron para mantener la competitividad en el mercado?

El año pasado, las cooperativas, si querían ser competitivas en el mercado, si querían defender a sus asociados, si querían ofrecer el servicio de la garantía de compra tenían que sacrificar de sus propios excedentes, de sus propios márgenes de intermediación.

 

¿Esa situación afectó el margen de intermediación de las cooperativas de caficultores?

El margen de intermediación se vio muy afectado durante todo el año y por eso terminaron, en algunos casos, perdiendo en el ejercicio.

 

¿Sin embargo, el propósito de las cooperativas es ese?

Yo creo que esa es la razón de ser del sistema solidario, del sistema cooperativo: apoyar a sus asociados. Eso fue lo que se hizo el año pasado.


Comentarios