jueves, 11 de septiembre de 2025
Salud/ Creado el: 2019-05-02 02:29

¿Cuáles son las enfermedades que más afectan a los niños en Huila?

La enfermedad más común en los pequeños de la región es el resfriado, le sigue la diarrea y gastroenteritis. La Organización Mundial de la Salud expresó que hay algunas patologías que le preocupan en este año, algunas de ellas son la influenza, el sarampión y la fiebre amarilla.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 02 de 2019

La lista de patologías que más afectan a cerca de 45.000 niños en Huila está encabezada por el resfriado común y la diarrea y gastroenteritis. En tercer lugar, se encuentra la infección de las vías urinarias, luego la bronquitis agua y finalmente la amigdalitis aguda.

Así lo reveló un reciente documento preparado por la EPS Medimás en donde se indica que en 2018 la entidad prestó cerca de 2700 atenciones a los más de 616.000 menores asegurados en todo el territorio nacional.

La EPS hizo un llamado para aunar esfuerzos en la prevención de enfermedades, especialmente frente a las que se presentan con mayor prevalencia en la niñez colombiana.

Principales afectaciones

“Las principales afectaciones que se presentan son las enfermedades respiratorias, en dos grupos: las infecciosas (por virus) y las que tiene que ver con enfermedades inflamatorias como el asma o enfermedades alérgicas”, explicó la médica pediatra Patricia Ortega.

Y añadió “dentro de las infecciones respiratorias las que predominan son la rinofaringitis, la neumonía, el asma y luego seguirían las enfermedades como la diarreica, que hace parte del ranking de los primeros motivos de consulta”.

De acuerdo con los más recientes datos reportados por la aseguradora, la lista de enfermedades que más afectan a los cerca de 45.000 menores de edad afiliados en el Huila está encabezada por el resfriado común y la diarrea y gastroenteritis. En tercer lugar, se encuentra la infección de las vías urinarias, luego la bronquitis agua y finalmente la amigdalitis aguda.

Además, señaló que existe una relación entre el incremento de eventos en salud y los cambios climáticos “las infecciones respiratorias han aumentado desde que empezó el fenómeno de lluvias, así como las hospitalizaciones que se han dado por infecciones respiratorias o por exacerbaciones del asma”, dijo.

Motivos de consulta

¿De qué se enfermaron los niños en 2018 y 2019? En 2018, la varicela ocupaba el primer lugar en la prevalencia de enfermedades y de motivos de consulta brindados a los menores asegurados con 1428, seguida del Dengue que registró 364 y, en tercer lugar, la desnutrición aguda en menores de cinco años con 283 consultas.

Sin embargo, en lo corrido de este año, el Dengue ascendió al primer lugar en la lista de consulta con 2029, en el segundo lugar se ubica la varicela con 615 y en tercer puesto la desnutrición en menores de cinco años con 240.

Respecto al notorio incremento de consultas, la doctora Ortega explicó que “con la propagación de las infecciones respiratorias agudas, medidas de prevención como la no exposición a cualquier tipo de fuente que genere humo, entre ellas el cigarrillo, así como un buen lavado de manos con agua y jabón, vacunas al día para prevenir complicaciones severas, son fundamentales”.

Así mismo, alertó sobre las señales de riesgo que deben ser detectadas a tiempo impidiendo que se generen complicaciones en la salud de los más pequeños, “los signos generales de peligro son: que el paciente tenga compromiso de su estado de conciencia, entonces, que el niño esté somnoliento o que no responda a los estímulos, que deje de comer o se vea respirando rápido y que rechace por completo la vía oral o que convulsione”.

La experta aclaró además que, ante cualquier alteración en el bienestar de los niños, los padres o acudientes deben dirigirse de manera inmediata a un profesional de la salud solicitando una consulta médica y deben evitar recurrir a personas que desconozcan los procedimientos médicos.

Patologías que más preocupan

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un grupo de 10 patologías son las que más preocupan para este 2019, entre las que se encuentran, la influenza, el sarampión y la fiebre amarilla, entre otras.

Para la OMS, la influenza que es también conocida como gripe, genera variadas complicaciones “al estar sujeta a los cambios de clima. Además, tiene tantos factores que producen síntomas similares que se puede convertir en un dolor de cabeza o en otro tipo de complicaciones en la salud. 

Según estimaciones de la Organización, al año se contraen entre 3 a 5 millones de casos de influenza en todo el mundo, de estos, entre 200.000 y 650.000 desembocan en muertes por problemas respiratorios.

A lo anterior se suma la preocupación que registra la OMS debido al incremento de los casos de sarampión en todo el mundo; los datos del Instituto Nacional de Salud (INS) dan cuenta que en Colombia se han presentado 1843 casos se sarampión siendo Bogotá y Cundinamarca la zona donde más se registran, con 1173 en lo corrido de este año.

Le siguen Atlántico con 222, concentrados principalmente en Barranquilla; Norte de Santander con 71, La Guajira con 69 y el departamento de Antioquia con 54 casos registrados. El INS reporta además que, se esperaban alrededor de 300 casos acumulados de sarampión-rubeola en lo corrido de este año, sin embargo, los datos dan cuenta de un aumento considerable, ya que en estos primeros cuatro meses de 2019 se han detectado más de 1800 casos.


Comentarios