¿Cómo le fue a la economía del Huila durante el segundo trimestre de 2019?
El Banco de la República reveló que en la región Centro, que incluye los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá, el sistema financiero, el transporte de pasajeros y la ocupación hotelera tuvieron comportamientos positivos. Por el contrario, la minería, los créditos Finagro y el sacrificio de ganado, decrecieron.

En el más reciente informe económico del Banco de la República para el segundo trimestre del año en curso, en la región Centro conformado por Caquetá, Tolima y Huila, durante el segundo trimestre de 2019, algunos indicadores de la actividad económica aumentaron frente al mismo periodo del año anterior.
Crecieron el sistema financiero, el comercio de vehículos nuevos, el transporte de pasajeros, y la ocupación hotelera que logró un leve repunte; mientras que la construcción y el comercio exterior presentaron resultados combinados.
Entre tanto, la minería, los desembolsos por parte de Finagro y el sacrificio de ganado vacuno, decrecieron. En materia de precios, la inflación aumentó en las ciudades capitales de la zona, al igual que el desempleo.
Sector agropecuario
Para el sector agropecuario de acuerdo a las cifras suministradas, se presentan algunos indicadores relacionados con el desempeño de los desembolsos de crédito para el financiamiento del sector, los cuales tuvieron una caída anual.
Los recursos otorgados por Finagro para el financiamiento del sector agropecuario de la región Centro totalizaron durante el segundo trimestre de 2019 $320 mil millones (mm), suma menor en 11,5% respecto a la concedida entre abril y junio del año anterior, lo cual obedeció a la reducción de los empréstitos orientados hacia el departamento del Huila, con destino a capital de trabajo e inversión. Con ello, la participación de la zona Centro se redujo de 9,3% a 7,1%. Entre tanto, los desembolsos aprobados para el país por parte de Finagro reportaron un crecimiento anual de 16,3% (ver Cuadro 1).
Del total de los créditos recibidos, la línea de capital de trabajo concentró los mayores recursos (49,6%), los cuales se utilizaron en Huila y Tolima para cubrir actividades relacionadas con la adquisición y comercialización de bienes de origen agropecuario, acuícolas y de pesca, y de otro lado, para la producción agrícola para financiar los costos incurridos para desarrollar cultivos con periodo vegetativo menor a dos años, específicamente en arroz riego y algodón. Así mismo, avanzó el uso de empréstitos en microcréditos.
Para inversión se orientó el 31,6% del valor de los créditos y el restante 18,8% para normalización de cartera. Los recursos para inversión se concentraron principalmente en el Caquetá, donde se direccionaron hacia la compra de bovinos, retención de vientres, cría y doble propósito; por el contrario, en Huila y Tolima este ítem descendió. La línea de normalización de cartera tuvo una variación positiva importante en la región, y se consolidaron y reestructuraron pasivos especialmente en el departamento del Tolima.
Sacrificio de ganado
El DANE reportó con respecto al degüello de ganado registrado en el Huila y Tolima, 41.807 cabezas en el segundo trimestre de 2019, lo que representó una caída de 4,3% con relación al mismo periodo del año anterior, la cual fue ligeramente superior a la registrada en el contexto nacional de 4,2%, con 829.591 ejemplares.
Entre tanto, la participación de la región fue igual a la de un año atrás (5,0%). La caída anual del sacrificio en la zona fue más severa en el departamento del Huila (-5,8%), que en el Tolima (-2,6%).
Minería
La información suministrada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indicó que la producción de petróleo en la región Centro ha venido disminuyendo de manera progresiva.
De esta manera, durante los primeros seis meses de 2019 experimentó una caída de 7,7% con respecto al mismo lapso del año anterior, la cual se concentró en el Tolima, donde el descenso fue de 14,7%. En el ámbito nacional, por el contrario, la extracción de crudo registró un incremento anual de 4,3%.
Construcción
Según con las cifras del censo de edificaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el segundo trimestre de 2019, la región Centro se constituyó en la única zona del país que registró aumento anual en el indicador de obras que se encuentran en desarrollo, no obstante la incertidumbre del sector que no permitió identificar una tendencia favorable.
Comparando entre el lapso de abril-junio de 2018, la medición del estado de las obras, el área total que se encontraba en proceso de construcción presentó un crecimiento interanual de 10,6%. Hecho que se concentró en la cobertura geográfica de Ibagué y en los proyectos orientados a construcciones para vivienda, hospitales, bodegas y educacional, además, el anterior resultado se destacó en el segmento de obras nuevas o que inician el proceso de edificación para uso residencial de tipo multifamiliar, lo cual fue acorde con la dinámica en los lanzamientos y las ventas de proyectos para soluciones habitacionales de carácter social (VIS o VIP).
Los costos asociados a la construcción de vivienda, medidos a través del Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICCV), mostraron que Neiva continuó siendo la localidad del país con la variación anual más baja (0,84%), factor que favorece el funcionamiento del mercado por la estabilidad de precios (ver Gráfico 7). A nivel de insumos, los menores avances se dieron en los grupos de materiales y maquinaria y equipos, 0,50% y 0,49% respectivamente, mientras los costos de mano de obra se situaron en 1,55%. Lo que explicó el comportamiento del ICCV, fue la caída en concreto para la cimentación (-6,21%) y canales y bajantes dentro de la materiales para mampostería, entre otros.
Comercio y turismo
En el segundo trimestre del año en curso, fueron matriculados ante las oficinas de tránsito de la región Centro un total de 2.185 vehículos nuevos, lo que representó un avance de 5,9% con respecto a igual lapso de 2018, el cual superó el aumento nacional (4,3%) y logró una ligera recuperación frente al trimestre precedente, sobre la cual influyó la realización de una feria automotriz en Ibagué, el otorgamiento de descuentos a modelos 2019 y la salida de los correspondientes a 2020. Los mayores incrementos se presentaron en Tolima y Caquetá, mientras que en Huila continuó el descenso.
También, entre abril y junio de 2019, el porcentaje promedio de ocupación hotelera de la región Centro experimentó un comportamiento favorable al colocarse en 45,2%, con una variación anual de 1,0 punto porcentual (pp), según las cifras publicadas por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco); sobre este resultado influyó la celebración del festival folclórico, especialmente en el Tolima (6,4 pp), mientras que en el Huila hubo una desmejora (-4,4 pp). (Ver cuadro 4)
De otro lado, la tarifa promedio presentó un incremento anual de 13,5% en el periodo de análisis, siendo Tolima donde se produjo la variación más alta (27,8%), mientras que en el Huila fue de 4,9%. En el país, el promedio anual de la tasa de ocupación hotelera tuvo un alza interanual de 1,4 (pp), en tanto que la tarifa creció en 4,2%.
Transporte
Para el segundo trimestre de 2019, las principales terminales terrestres de la zona Centro del país presentaron resultados positivos en la movilidad de pasajeros, al consolidar 2,3 millones de usuarios salidos desde dichas centrales, lo que equivale a un incremento de 1,9% comparado con similar periodo de 2018 (ver Cuadro 5); éste avance fue favorecido por la Semana Santa, la cual correspondió al lapso en evaluación, no obstante, las frecuentes restricciones en la red vial por daños en la infraestructura.
En el segundo trimestre del presente año, Neiva movilizó a 1.062.554 pasajeros, Tolima a 1.118.221, mientras que Florencia 114.506 para un total de 2.295.281.
A partir de las cifras de la Aeronáutica Civil, se determinó que el número de pasajeros movilizados desde las principales terminales aéreas de la zona Centro de Colombia hacia destinos nacionales durante los meses de abril, mayo y junio, creció 11,4% respecto a similar periodo del año precedente, este avance fue jalonado en especial por los usuarios salidos desde Neiva y Florencia; mientras que los despachados por el aeropuerto Perales de Ibagué disminuyeron 2,1%, debido a la cancelación de vuelos por condiciones meteorológicas adversas para la operación.
Las ciudades con más pasajeros movilizados en las principales terminales áreas de la región Centro, fueron Neiva con 39.966, Ibagué con 15.226 y Florencia con 14.776. Un total de 69.968.
Sistema financiero
Al cierre de junio, el saldo de las captaciones sumó $7,3 billones, superior en 7,9% respecto al monto de junio del año anterior (ver Gráfico 10). De esta variación, 6,3 puntos porcentuales son explicados por los depósitos de ahorro, los cuales correspondieron al 66,1% del total de las captaciones del público.
Le siguen en importancia los certificados de depósito a término y en menor medida los depósitos en cuenta corriente. En el comportamiento por territorios predominó el Tolima (51,1% del saldo de las captaciones), al disponer de un sistema financiero más robusto atendido por 185 oficinas, en tanto que en el Huila con el 40,2% del ahorro, es cubierto con 145 agencias.
De otro lado, el saldo de la cartera bruta se ubicó en $14,3 billones, con lo cual reportó un crecimiento anual de 8,5%, mayor que el registrado en el agregado nacional. Del total de la cartera regional, el 71,4% se concentró en los municipios que son capital de departamento (Florencia, Ibagué y Neiva) y obtuvieron un incremento anual de 9,3%; adicionalmente, casi la totalidad de los recursos fueron otorgados a través de los bancos comerciales.
Similar a lo ocurrido al cierre del primer trimestre, el avance de la cartera se explicó por el financiamiento otorgado a los hogares (consumo y vivienda), al obtener una variación anual de 12,7%, en tanto que el segmento corporativo (comercial más microcrédito) registró un incremento de solo 2,9%. Situación explicada por una menor demanda de recursos de crédito por los empresarios, como por la negociación que se dio con la venta de una de las empresas de comercialización y distribución de energía eléctrica de la región. En términos absolutos, el mayor crecimiento se dio en Huila en las modalidades de cartera de consumo y comercial, mientras que en Tolima el incremento logrado se concentró en consumo y vivienda.