¿Cómo debería ser el Plan de Desarrollo para Neiva?
Diario del Huila dialogó con concejales, ex secretarios de Planeación y algunos sectores de la ciudad, quienes dieron su opinión de cómo la Administración Municipal debería enfocar el Plan de Desarrollo, ahora que se está en una pandemia mundial.

Por Linda Vargas
Por estos días se está adelantando la socialización del Plan de Desarrollo de Neiva 2020-2023, que busca resolver problemáticas relacionadas con salud, educación, seguridad, infraestructura, entre otros temas, que permitirán el impulso del municipio.
Por ende, es de vital importancia la integración de todos los actores de la sociedad para garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones.
Este tema es aun más importante debido a la situación actual que atraviesa la sociedad en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por la covid-19; por tanto, esta pandemia cambió de manera drástica el modo vivir de las personas y los planes de gobierno, porque no estábamos preparados para enfrentar una crisis de tal magnitud. En ese sentido, es necesario que el Plan de Desarrollo este enfocado de acuerdo a la actualidad.
Las dificultades del Plan
Para el ex secretario de Planeación de Neiva, Rafael Yepes Blanco, los Planes de Desarrollo se concertaron en una época distinta a la actual, por lo cual, duda que bajo esas circunstancias el Concejo Municipal logre hacerlo en el marco que establece la ley, y sumado a ello, las dificultades en las convocatorias durante la emergencia sanitaria ocasionada por la covid-19.
“Los presupuestos dada la situación económica del MPIO es impredecible para proyectar la financiación de los programas y proyectos. Además, el Gobierno debió tramitar una norma especial para aumentar los plazos, así como los lineamientos para fortalecer la economía, salud, educación de los MPIOS, que son insuficientes”, expresó el ex secretario de Planeación.
Explicó las líneas que bajo su experiencia deberían ser incluidas en el Plan de Desarrollo, las cuales están enfocadas en el fortalecimiento del sector salud y de emergencias, en materia de prevención, atención e infraestructura.
Así mismo, en el fortalecimiento al sector económico que debe consistir en el apoyo a la mediana y pequeña empresa, estímulos a la demanda, mejora de la capacidad adquisitiva del ciudadano, bonos canjeables y subsidios, reducción de la carga tributaria, entre otros.
También, en el fortalecimiento a la educación, buscando que la población sin diferencia pueda tener acceso a ella.
En cuestiones ambientales, Yepes indicó, que se debe adelantar la recuperación de la ciudad mediante programas y proyectos tendientes a que la ciudad sea más sostenible.
“Apoyo a la movilidad con programas y proyectos dirigidos a la búsqueda de medios alternativos, infraestructura, prevención vial y cultura ciudadana”, sostuvo el Yepes Blanco.
Por último, manifestó que, en el Ordenamiento Territorial, se deben incluir la actualización del POT y el proyecto de Ciudad Región.
Plan debe responder a los retos planteados en medio de la pandemia
De otro lado, el ex secretario de Planeación Departamental, Armando Saavedra, sostuvo que el Plan de Desarrollo de Neiva, que está en discusión, debería contener políticas, programas y proyectos con el fin de dar respuesta a los retos planteados por esta pandemia.
“Iniciar los procesos para acabar con las desigualdades urbanas. Aun cuando en Neiva no ha sido notorio, en las grandes ciudades de Colombia y el mundo, el mayor número de afectados por el coronavirus, son las áreas urbanas donde hay mayor hacinamiento y pobreza, menores porcentajes de espacio público, y donde los servicios públicos presentan las mayores deficiencias”, comentó Saavedra.
A su vez sostuvo, que se debe reevaluar la calidad y funcionalidad del espacio público, desarrollando espacios públicos multifuncionales y de calidad, diseñado para el peatón, el ciudadano y la familia.
“Revisar la calidad de la oferta de la vivienda, en cuanto a áreas y funcionalidad. No es posible pretender que las familias vivan, trabajen y disfruten de 40 a 60 metros cuadrados y 2.20 metros de altura que son las viviendas que hoy el mercado ofrece; la violencia intrafamiliar y de género, embarazos tempranos y drogadicción son el resultado de estos hábitats donde predomina el factor económico antes que el social”, aseguró el ex secretario de Planeación Departamental.
Exhortó también, el fortalecimiento de servicios públicos, tanto de acueducto, energía eléctrica, como de servicios digitales, acceso a internet gratuito en sectores populares y áreas rurales, para facilitar acceso a otros tipos de servicios educativos de salud y económicos.
“Fortalecer las economías locales y el emprendimiento. Uno de los sectores que más se ha visto afectado han sido el turístico, manufacturero, construcción, comercio y que en el corto plazo parece no haber solución. Sin embargo, los emprendimientos pequeños, el comercio local se ha visto fortalecido, los nuevos emprendimientos tecnológicos desarrollados desde las casas y la innovación debe ser fortalecido en el nuevo Plan de Desarrollo”, explicó Saavedra.
Añadió que es importante fortalecer la participación ciudadana. “La recuperación de los valores de solidaridad y la construcción de un ciudadano crítico y propositivo, continuar fortaleciendo la equidad de género, promoviendo lo ya logrado por nuestras mujeres”.
Reactivación económica
Por su parte el presidente de la Cámara de Comercio de Neiva, Ariel Rincón Machado, afirmó que el Plan de Desarrollo debe contener prioritariamente la reactivación económica y social de la ciudad.
“Debe incorporar temas como el subsidio a los créditos para las pequeñas empresas en cuanto a tasa y tiempo de gracia, inversión local urgente; así mismo, fortalecer a las compras locales, además debe incorporar para traer inversión y generar empleo, la agencia de atracción de inversión”.
Agregó que “merece un capítulo especial el emprendimiento, fortalecer a las empresas ya existentes para que mantengan y generen más empleos. Eso es de mayor importancia, hacer de Neiva esa ciudad de eventos académicos, feriales, pero también, trabajar esa Neiva ciudad región, pasar del discurso a la acción, trabajar con sus municipios vecinos”.
Los retos del POT
Por su parte, Miguel Serrato, presidente de la Sociedad de Arquitectos del Huila y quien fue director del Plan de Ordenamiento Territorial en la pasada administración, dio a conocer los retos para el Ordenamiento Territorial, así:
- El respeto por el medio ambiente
- Una ciudad compacta adecuada a la necesidad y a la población que reside.
- Alturas de edificaciones apropiadas entre 5 a 7 pisos de altura
- Aumentar las cesiones obligatorias; esto ayuda a que se destinen estas áreas para el goce y disfrute comunal y recreativo de los nuevos desarrollos o esta carga destinarla a volver efectivos los parques de ciudad que tiene la ciudad mediante pago.
- La pandemia reflejó la necesidad de volcar la mirada a la vivienda que se está desarrollando, vemos que algunos añoran sus patios, ventilación cruzada y espacios abiertos y antejardines que los cubrimos, vemos nuevamente la necesidad de mejorar y tener en cuenta estas consideraciones en pro de mejorar la salud mental de los que la habitan allí, se debe tener normas claras que aplique para su desarrollo.
- La vivienda social que mayor necesidad se requiere es la social prioritaria, esta permite según su costo, que las personas de mayor necesidad puedan hacer su cierre financiero, ahora se agudizara en razón a los temas económicos que se tendremos.
- Áreas de vivienda diferenciales y acordes a las determinantes físicas y de lugar.
- La mezcla de usos, la ciudad le debe apostar a este criterio, esto ayuda a que se reduzcan los grandes desplazamientos, diversifique la ciudad y las personas tengan cerca al lugar donde habitan el comercio y servicios que complementan sus necesidades.
- Incorporar uso industria artesanal en el área urbana que permita desarrollar actividades que no riñan con los usos circundantes.
- La mixtura de usos en los primeros pisos le baja la demanda del vehículo, es allí donde los medios alternativos de transporte como la bicicleta juegan un papel importante, no es una utopía, se está viendo en la actualidad la necesidad de evitar aglomeraciones, a ello hay que sumarle todas las ventajas incluyendo las de salud que ofrece.
- Los medios de transporte públicos se deben implementar, pero siendo competitivos y eficientes.
- Es hora de mirar el ordenamiento barrio a barrio, como una acupuntura urbana, con una visión más cercana al ciudadano.
- Los cerramientos en conjuntos habitacionales aísla y segregan al ciudadano es hora de mirar hacia la ciudad.
“En conclusión, hay que tener en cuenta los riesgos que nos presenta esta pandemia, además entender que el mundo cambió y esos cambios hay que implementaros en la ciudad, ya que esta es donde habitamos. Tenemos una carta de navegación POT avanzada, acorde a estas perspectivas que en la administración anterior se adelantó y que esperamos se complemente con estos retos que se nos presentan hoy”.
Concejales opinan
Germán Casagua
El concejal indicó que el Plan de Desarrollo no está orientado a enfrentar la crisis generada por la pandemia, tampoco tiene metas claras y evaluables, y adicionalmente, se debe acoger a todas las recomendaciones realizadas por la autoridad ambiental.
“En materia financiera sugeriré incorporar recursos que, en el documento presentado, no fueron tenidos en cuenta, como lo son los recursos de regalías que no fueron invertidos en la administración anterior y con los cuales se pueden proyectar importantes obras o programas”.
Jaime Unda
“Como concejal de Neiva e integrante de la Comisión Primera, creo que los ajustes que debemos hacer son en el fortalecimiento del Sistema de Salud Municipal tanto en infraestructura como en elementos, para poder atender a los pacientes contagiados con covid y de otras enfermedades”.
Asimismo, sostuvo que el sector educativo debe fortalecerse mediante la disposición de herramientas tecnológicas y nuevos modelos pedagógicos, donde incluyan nuevos temas para el beneficio de los estudiantes.
“Son los dos ejes principales que deberíamos empezar a fortalecer, sin descuidar el tema del medio ambiente, así mismo de seguridad alimentaria, fortalecer a nuestros campesinos la producción. Neiva el 95% es urbano y el 5% rural. Ese porcentaje representa el sitio donde está la gran población de la ciudad, mientras que la población rural es poca, no es tan representativa, pero es muy importante porque empieza la dinamización económica. Nosotros debemos apostarle a este nuevo Plan de Desarrollo las estrategias de reactivación económica. Neiva no es una ciudad industrial, es una ciudad comercial y la mayoría de las actividades están suspendidas”.
Finalmente, expresó que la situación fiscal del municipio no va a ser la mejor debido a que la actividad económica se frenó y es el gran reto de la ciudad, volver a reactivarla.
Jorge Ramírez
Para el cabildante el Plan de Desarrollo de Neiva, será un plan atípico debido a la pandemia; en ese sentido, debe ser flexible a las circunstancias de la actualidad.
“En primer lugar, debe focalizarse en todo lo que tiene que ver la reactivación económica de la ciudad, definiendo líneas y metas específicas que le ayuden al municipio y a los diferentes sectores a proteger el empleo de los Neivanos, y por supuesto, de reinventar la economía de Neiva”.
Añade que se debe robustecer el sistema de salud del municipio, fortaleciendo los modelos de salud, de atención y la capacidad logística de los centros hospitalarios.
“Todo esto se logra terminando las obras inconclusas que tiene Neiva en materia de infraestructura de salud, teniendo un mayor equipamiento, un enfoque diferencial de salud y fortalecimiento en el talento humano en salud; este último no solamente en que esté mejor preparado y/o capacitado, sino que también tenga todas las garantías en el ejercicio laboral y de bioseguridad”.
Adicionalmente, aseveró que el plan debe enfocarse en el desarrollo de obras de infraestructura, apostándole a cambiarle la cara del municipio.
“Unas obras direccionadas al saneamiento básico, o sea a la calidad de agua de los neivanos que pasa por dos temas: uno, calidad para consumo de agua y dos, la descontaminación del recurso hídrico en todo el componente de sostenibilidad ambiental, con la construcción de la famosa PTAR. Otras obras de infraestructuras para la movilidad, apostándole a la descongestión de la ciudad de Neiva, con la apertura de nuevas vías como por ejemplo la Circunvalar de Oriente”.
Sostuvo además que este Plan de Desarrollo debe atender las apuestas productivas de la ciudad, desarrollándolo con un enfoque de innovación.
“Finalmente en el corto y mediano plazo, hay que trabajar en seguridad alimentaria para Neiva, esto tiene que ver con todo el componente de la ruralidad de la ciudad y la transformación de la materia prima”.
Juan Diego Amaya
“La mayor crítica que tengo al respecto, es que un Plan de Desarrollo muy etéreo, no es claro y preciso en sus métodos de producto ni en sus indicadores, pero según he escuchado a funcionarios de la Administración Municipal es que se debe a la nueva metodología establecida por el Departamento Nacional de Planeación. Hay varios interrogantes en el tema financiero a los proyectos estratégicos de la Administración Municipal”.
Alejandro Serna
“Como concejal de Neiva y miembro de la Comisión de Plan de esta corporación puedo ver que el Plan de Desarrollo esta ajustado a la nueva metodología establecida por el DNP. Asimismo, debo manifestar que este instrumento de planificación es ambicioso, que dependerá mucho de la cofinanciación y de la gestión de recursos con el Gobierno Nacional e internacional”.
Lo anterior explicó demandará un gran esfuerzo de parte del alcalde de Neiva, Gorky Muñoz, para prospectar los proyectos estratégicos con el recurso del Gobierno nacional, Sistema General de Participaciones, el Sistema General de Regalías y endeudamiento público vía crédito, debido a que asciende a un valor de $ 2.7 billones para este cuatrienio de mandato constitucional.
Comentó que las cuatro líneas estratégicas están enmarcadas; primero, en lo social y comunitario, que tendrá una inversión de $1.7 billones, equivalente al 64% del valor de todo el plan; segundo, en el desarrollo económico sustentable, ahí se destinarán $ 144.564 millones; tercero, en infraestructura y servicios públicos, se invertirán $ 771.810 millones, lo que corresponde al 28% del total de las inversiones; y cuarto, en gobernar desde y para el territorio, se invertirán $ 96.555 millones.
“Personalmente, voy a revisar el Plan Plurianual de Inversiones y el marco fiscal a mediano y a largo plazo, esperando que estén ajustados a las nuevas realidades económicas del territorio, dentro de las cuales, pienso qué hay que fortalecer la competitividad, la infraestructura y el componente ambiental, vitales y que son motores impulsores de desarrollo para nuestro municipio en los próximos 4 años.”.
Edinsón Amín Losada
“La administración ha enfocado en su componente social cerca del 63% de los recursos del cuatrienio. Este presupuesto con base en el plan de desarrollo está por un valor aproximadamente de $2.8 billones”.
De acuerdo con el cabildante, el componente más importante para él es lo social, por ende, estará realizando una revisión exhaustiva para que este programa tenga una inversión considerable.
“El próximo martes tendremos la posibilidad de hacer una sesión especial, donde vamos a mirar componente por componente, meta de producto y meta resultado, para verificar y hacer un seguimiento de que efectivamente la administración este cumpliendo con cada una de las metas propuestas para este cuatrienio”.
Leyla Rincón
“El Plan de Desarrollo debe estar completamente ajustado a la realidad. Existen otras condiciones y necesidades completamente diferentes. La prioridad se llama salud fundamentalmente, seguridad alimentaria, empleo, conectividad y educación, en torno a eso debe orientarse”.