¿Aumentarán recursos por regalías para Neiva?
De acuerdo con el secretario de Hacienda Municipal, Julián Bolaños, el Congreso de la República deberá aprobar el presupuesto de regalías para el orden nacional y es donde se sabrá el primer ajuste de ingresos a los recursos de regalías.

Después de más de un año de debate legislativo fue aprobada por el Congreso de la República la reforma a las regalías, que tiene como objetivo descentralizar las entidades territoriales.
Según el secretario de Hacienda Municipal, Julián Bolaños, en el bienio 2019- 2020 los recursos asignados al municipio de Neiva por concepto de regalías fue el siguiente: Asignaciones Directas Corrientes $11.792.754.718,00, Compensación Fondo de Desarrollo Regional $17.627.912.548,90, Desharro $15.341.714.048,00, para un total de $44.762.381.314,9.
Expresó que, con base en lo previsto por el artículo 15 de la Ley 1530 de 2012, los términos y condiciones para la determinación de los precios base de liquidación de las regalías y compensaciones producto de la explotación de los recursos naturales no renovables, le corresponde fijarlos a la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional Minera mediante actos administrativos.
Durante 2021 los departamentos podrán agilizar inversiones, aprobando directamente el 100% de los recursos de la Inversión Regional, estimados en $5,2 billones.
“De igual manera, al municipio de Neiva le giran recursos de funcionamiento para el fortalecimiento del manejo de los recursos de regalías y para las secretarías técnicas de los OCAD que, con la aprobación de la nueva ley de regalías, van a desaparecer”, sostuvo el secretario de Hacienda, Julián Bolaños.
En ese sentido, el jefe de cartera de Hacienda Municipal indicó que los recursos de regalías se distribuirán mediante asignaciones directas, fondo de compensación regional y el desahorro para el equilibrio de recursos; en otras palabras, continuará igual a como se ha venido realizando.
Explicó que, el cambio que contempla la ley consiste en darle mayor participación a las regiones productoras y mantener los beneficios a las regiones no productoras.
“Según el texto aprobado de la nueva normatividad de regalías, las asignaciones directas para las regiones productoras que estaban en 11.7% se elevan al 25 % de la bolsa del total de las regalías que provienen en un alto porcentaje de la explotación de hidrocarburos y en menor cantidad de la actividad extractiva”, explicó Bolaños.
El secretario de Hacienda indicó que, de acuerdo con los cambios donde se busca darles una mayor participación a los municipios productores y desde el espíritu normativo, los ingresos por concepto de asignaciones directas deberán aumentar para el municipio de Neiva.
“No obstante, hay que tener en cuenta que en virtud de la pandemia presentada en lo corrido de la vigencia 2020, el crudo ha venido presentando una cotización en promedio cercana a los US$40 por barril Brent, mientras las proyecciones de ingresos realizadas desde el Departamento Nacional de Planeación hacían cálculos tomando un precio de 70 dólares por barril. En consecuencia, el ingreso no se ha de ver reflejado notoriamente en la vigencia 2021, es decir que el verdadero impacto en los ingresos se logrará una vez alcance el precio histórico de los US70 por barril”, precisó el funcionario de la Administración Municipal.
Por lo tanto, señaló que, el Congreso de la República es el encargado de aprobar el presupuesto de regalías para el orden nacional y es donde se sabrá el primer ajuste de ingresos a los recursos de regalías y de manera adicional y durante el transcurso del bienio 2021-2022 se harán los respectivos ajustes por mayor recaudo, saldos no ejecutados y rendimientos financieros de los recursos de regalías que se encuentran depositados en las arcas del Ministerio de Hacienda.
Fue aprobada por el Congreso de la República la reforma a las regalías.
Cabe mencionar que, en días pasados el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, manifestó su preocupación ý expectativa por nueva Reforma al Sistema General de las Regalías.
“Por un lado estamos a la expectativa porque esta reforma elimina las instancias de discusión engorrosa en las famosas OCADS, que, en su mayoría, desaparecen y les otorga más autonomía a los departamentos, pero por el otro nos preocupa porque la mitad de estos recursos pasarían a proyectos entre varias regiones que podrían terminar en departamentos con más ventajas y financiando obras que son responsabilidad de la Nación”, expresó el mandatario de los huilenses en aquel entonces.
Sostuvo además que: “el presidente Iván Duque aseguró que este año los recursos por regalías estarán distribuidos en los departamentos, y es un tema importante para nuestro Plan de Reactivación Económica; y que en los años siguientes un 60% de los recursos serán para los departamentos y un 40% para las obras regionales con un nivel alto de decisión. Aclaró que no pretende financiar proyectos de la Nación, ni centralizarlos y que la idea es hacer obras regionales, pero desde lo local”.
¿Qué cambia la nueva ley?
La nueva norma pasará de tener 1.152 Órganos Colegiados de Administración y Decisión a tan solo ocho. Es decir que, el 70% de las regalías será asignado sin necesidad de pasar por los OCAD, el organismo encargado de evaluar y aprobar los proyectos que buscan ser financiados.
“Gracias a ese trabajo en equipo, todo lo que acabo de mencionar es hoy una realidad y llegarán más recursos a las regiones, llegarán más recursos a las comunidades, se fortalecerá el modelo de descentralización, se reducen drásticamente los números de los OCAD para que estén realmente enfocados en su mínima proporción”, expresó el presidente de la República, Iván Duque Márquez.
A su vez, el presidente explicó que, con la Ley que reglamenta la Reforma al Sistema General de Regalías, los municipios y departamentos del país tendrán más de $15,7 billones disponibles para inversión social directa, en el periodo 2020-2021.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó: “Primero que todo, es un presupuesto que ayudará a la reactivación de la economía tan golpeada por la pandemia, porque permitirá generar empleo. De igual forma, es un proyecto que hace posible la descentralización de los dineros del Estado, porque le da herramientas suficientes a los mandatarios departamentales y municipales para controlar e invertir sus recursos en proyectos que favorezcan el desarrollo de sus comunidades. Además, redujimos los trámites para agilizar la aprobación de iniciativas, pasando de más de 1.000 OCAD a solo 8. Es también un presupuesto incluyente”.
En efecto, la cifra incluye asignaciones directas para las regiones productoras, las cuales se estiman en más de $3,8 billones, la asignación local que recibirán los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas por cerca de $2 billones, recursos para la inversión regional por más de $5,2 billones y saldos no comprometidos de vigencias anteriores, priorizando inversiones en vías terciarias, electrificación rural, sector agropecuario, conectividad, agua potable y saneamiento básico.
De esta manera, durante 2021 los departamentos podrán agilizar inversiones, aprobando directamente el 100% de los recursos de la Inversión Regional, estimados en $5,2 billones.
Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, destacó que los recursos de las regalías, provenientes de las actividades de minería e hidrocarburos, contribuyen al cierre de brechas y a impulsar la reactivación económica en las regiones.
“Con la reforma al Sistema General de Regalías, este nuevo presupuesto bienal cumple con la promesa del presidente Iván Duque de aumentar las asignaciones para las regiones productoras, que pasan del 11 % al 25 %, manteniendo recursos para las demás zonas del país. Además, se otorga mayor autonomía a las regiones para que los recursos se conviertan en obras que mejoren la calidad de vida de las comunidades”, sostuvo el ministro.
De igual manera, el director general del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, enfatizó en que este presupuesto refleja por primera vez la asignación del 5 % del total de los ingresos del Sistema General de Regalías para el medioambiente y desarrollo sostenible, lo que contribuirá a desarrollar más proyectos que aporten al pilar “Producir conservando y conservar produciendo” del Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Dicha destinación asciende, para el bienio 2021-2022, a $771.000 millones.
Las comunidades étnicas, conformadas por los pueblos indígenas; las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo Rrom (gitano), tendrán una asignación para el bienio 2021-2022 que asciende a $358.000 millones. Por otra parte, los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación aumentan del 9,5% al 10%, con lo cual llegan a $1,54 billones y la asignación de la paz corresponderá a $1,1 billones.
El presupuesto del Sistema General de Regalías para 2021-2022 se conforma por $15,4 billones de ingresos corrientes, $1,8 billones de rendimientos financieros y $75.000 millones de excedentes financieros del Sistema. De acuerdo con lo anterior, el presupuesto del SGR para el próximo bienio corresponderá a $17,3 billones.
Por regiones la asignación para inversión es: región Caribe $3,6 billones; región Llano con $2,9 billones; región Centro Oriente con $1,7 billones; región Pacífico con $1,4 billones; región Centro Sur Amazonía con $1,2 billones y región Eje Cafetero con $1,05 billones.