viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2020-06-08 01:13 - Última actualización: 2020-06-08 01:14

#ApoyoLaEmpresaNacional, la campaña de la ANDI para salvar la economía del país

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, habló sobre la importancia de la empresa nacional y la campaña que están adelantando para defenderla y protegerla de la actual crisis que se ha desatado por la COVID-19 en el país y el mundo. Recientemente, el dirigente gremial participó en la XXXI Asamblea de Afiliados de la ANDI seccional Tolima-Huila. “Hoy tenemos la obligación de ser optimistas y buscar las mejores alternativas posibles hacia el futuro. Tenemos que ser la generación que fue capaz de salir adelante, no solo en la atención de la epidemia misma, sino también en términos económicos, empresariales, comunitarios, y de sociedad con el objetivo claro de construir beneficios para muchos”, afirmó.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | junio 08 de 2020

Fausto Manrique

¿Por qué razón presentaron la campaña #ApoyoLaEmpresaNacional?

Son muchas las razones por las cuales vale la pena defender a la empresa nacional en estos momentos. Las decisiones estratégicas que hagamos definirán nuestro futuro, definirán el futuro del empleo, el futuro de la producción, el futuro del estado y su capacidad de producir políticas públicas efectivas.

¿Cuál es la definición de la ANDI de lo que es una empresa nacional?

Lo primero que hay que decir es que empresa nacional significa la totalidad de las empresas que han creído en Colombia, que han adelantado sus inversiones en nuestro país y que han generado empleo históricamente en nuestra nación. Todas ellas merecen nuestro apoyo sin importar de donde provenga su capital. El solo hecho de creer en Colombia y generar empleo en Colombia, es razón suficiente para defenderlas y para buscar que ni una de ellas se vaya a quebrar o vaya a desaparecer durante la actual crisis.

¿Por qué hay que apoyar a las empresas, sin importar si su capital es colombiano o extranjero?

Ellas son nuestro principal instrumento de desarrollo social. Debemos convocar a una causa país alrededor de la defensa y de su existencia.

¿Defenderlas de qué?

Para nadie es un secreto las dificultades que vive hoy en día nuestro aparato productivo y el tejido empresarial colombiano. La caída de la oferta, la caída de la demanda, la interrupción de los mercados, la interrupción de las cadenas de valor, han generado inmensos efectos sobre las empresas colombianas, tanto en términos de su liquidez, como en términos de su viabilidad.

¿Qué tanto se ha contraído el comercio internacional durante esta pandemia?

El comercio internacional ha bajado significativamente. Las exportaciones de Colombia durante el mes de abril bajaron el 52 %, el comercio internacional mundial se ha disminuido cerca del 30 %, los precios del petróleo bajaron desde 60 dólares hasta 9 dólares y hoy en día están cerca de 30 dólares. Todas esas son razones para pensar que tenemos en este momento dificultades que nos obligan a unirnos alrededor de la defensa de ese instrumento que es el instrumento de generación de empleo más potente que tiene nuestra sociedad: la empresa nacional.

¿Cuál es su análisis de las cifras de desempleo que recientemente entregó el DANE?

Las cifras qué entregó el DANE respecto del empleo nos muestran el peor dato de los últimos 20 años y muy probablemente el peor dato de la historia reciente de Colombia: una cifra del 19.8 % total de desempleo nos muestra un quinto de la población en condiciones de vulnerabilidad económica. A esto hay que sumarle todas las personas que detuvieron su actividad económica y que se declaran desocupados.

La cifra, comparando abril del año 2019 con abril del 2020, nos habla de 4’300.000 personas adicionales que están desocupadas. Las implicaciones, para unos grupos, es más fuerte que para otros, por ejemplo, el grupo de jóvenes registra un desempleo superior al 22 %, el grupo de mujeres representa un desempleo superior al 23.6 % y las mujeres en las ciudades capitales superan el 24.6 % de desempleo.

¿Qué efectos tendrán estas cifras a futuro para la economía del país?

No hay la menor duda del efecto que estas cifras tendrán sobre las variables sociales como la pobreza, vulnerabilidad o pobreza extrema. Con plena seguridad los datos actuales no serán los mejores de nuestra historia. Tenemos que actuar contundente, decidida y estratégicamente para lograr minimizar y mitigar el efecto que todo lo que está sucediendo tenga sobre nuestra sociedad, sobre las personas en mayor vulnerabilidad.

¿Cuáles son las salidas que le quedan al país con estas cifras negativas?

Tenemos que buscar también es nuestra obligación el mejor futuro posible para Colombia. Por eso conocer las cifras reales que estamos viviendo hoy en día es tan importante para poder diseñar las mejores estrategias hacia el futuro. La globalización se encuentra en este momento amenazada, el comercio internacional se ha reducido, las guerras comerciales se han exacerbado, ya traíamos historias de guerras comerciales entre China y Estados Unidos de las cuales Colombia no se había salvado. Aranceles como el del acero y el del aluminio aplicaron para países incluso como Colombia, afectando las exportaciones de nuestro país a Estados Unidos en un rubro de cerca de 60 millones de dólares anuales.

¿Qué sucederá con la globalización en el mundo pospandemia?

Es muy posible que no volvamos a un mundo en el cual la globalización sea igual. Es muy posible que se reconfiguren las cadenas de valor. Es muy posible que debido a esto tengamos grandes oportunidades para Colombia.

¿Esta pandemia es una oportunidad para Colombia?

Tenemos que unirnos para comprar productos colombianos. Tenemos que buscar que el estado compre prioritariamente productos colombianos, que las licitaciones de Colombia premien a la industria nacional. Tenemos una gran cantidad de oportunidades y tenemos que aprovecharlas.

Es quizá esta la mejor oportunidad que Colombia haya tenido para reconfigurar sus políticas de desarrollo empresarial. Por años, Colombia se olvidó de las políticas de desarrollo industrial o desarrollo agropecuario. Es quizá esta la oportunidad para retomar las políticas industriales y las políticas agrícolas que abandonamos.

¿Apoyar la empresa nacional también es acabar con prácticas deshonestas en las compañías?

Tenemos que apoyar a la empresa nacional, tenemos que pensar en mecanismos que eviten las prácticas desleales de comercio, la subfacturación, el contrabando y la llegada de productos subsidiados que terminan afectando la competencia de los productos nacionales. Por eso los invito a unirse diciendo #ApoyoLaEmpresaNacional aquella que invierte y genera empleo en Colombia.

 “Tenemos la obligación de ser optimistas y buscar las mejores alternativas posibles hacia el futuro”



Recientemente se llevó a cabo, de manera virtual, la Asamblea de Afiliados de la Seccional Tolima – Huila de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). La reunión contó con la participación del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el presidente la Junta Directiva de la seccional, Rodrigo Aragón Rubio; la gerente de la seccional, María Cristina Lara; y el alcalde de Ibagué, Andrés Hurtado.

En este marco, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, afirmó que “hoy tenemos la obligación de ser optimistas y buscar las mejores alternativas posibles hacia el futuro. Tenemos que ser la generación que fue capaz de salir adelante, no solo en la atención de la epidemia misma, sino también en términos económicos, empresariales, comunitarios, y de sociedad con el objetivo claro de construir beneficios para muchos”.

Durante la Asamblea, la gerente de la Seccional, María Cristina Lara, destacó logros en materia de competitividad y en especial en gestión en materia tributaria. En este aspecto está la propuesta de implementar el formulario único de declaración para el Impuesto de Industria y Comercio para facilitar este trámite a aquellos contribuyentes, que con sede o no en Ibagué, tienen la obligación tributaria.

La ejecutiva también resaltó el programa ‘Presidente por un día’, el cual tiene como objetivo que los jóvenes comprendan la importancia de la empresa como generadora de empleo, riqueza y bienestar para todos. Eso se logra a través del acercamiento de esta población al sector empresarial, dándole la oportunidad de ser tomadora de importantes decisiones. En la segunda versión participaron la Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y siete empresas.

En esta misma línea, la Seccional Tolima-Huila, presentó resultados en la implementación del Plan de formación con el SENA, a través del cual se identificaron las necesidades más comunes de las compañías y se estructuró un programa de cursos que hoy permiten cualificar a los colaboradores optimizando recursos de tiempo, espacio y dinero. A este programa de actualización de la mano de obra, se sumó la implementación de los comités de Innovación y Compras.

Finalmente, la gerente de la Seccional Tolima-Huila afirmó que otro gran desafío fue y seguirá siendo la vida de quienes están vinculados a las distintas cadenas de valor, razón por lo cual se envió información que será fundamental para la construcción de las guías de operación, los protocolos, las circulares y compartir las mejores prácticas e innovaciones.

Aseguró que quedan grandes retos en términos de reactivación de la economía, para lo cual se trabaja en dos líneas de acción: la estrategia para generar encadenamientos productivos; y el aprovechamiento de los espacios de mercado que deja el rompimiento de algunas cadenas en el comercio internacional.