“Ante todo, lo primero es protección a nuestro personal”
José Antonio Muñoz Paz, empezará desde el 1 de mayo como gerente de la ESE ‘Carmen Emilia Ospina’, una de sus primeras acciones es velar por la protección del personal de salud que labora en la entidad y sus sedes; sostuvo que se debe trabajar de manera articulada para ganar esta dura batalla contra el Covid-19.

Por Catalina Durán Vásquez
Un médico cirujano con amplia experiencia administrativa, es el nuevo Gerente de la Empresa Social del Estado, Carmen Emilia Ospina. Se trata de José Antonio Muñoz Paz, quien el pasado lunes 20 de abril, tomó posesión legal del cargo como gerente de la ESE de Neiva, ante el alcalde de la ciudad, Gorky Muñoz Calderón.
El galeno, estuvo desempeñándose hasta el pasado 17 de abril, como Subgerente Técnico Científico en el Hospital Universitario ‘Hernando Moncaleano’ de Neiva, donde laboró durante 4 años y dos meses y obtuvo un ejemplar desempeño.
El nombramiento se dio mediante Decreto 0502 de 2020, pero tendrá efectos legales y fiscales desde el 1 de mayo de 2020, hasta el 30 de abril de 2024. Mientras asume sus funciones, seguirá en el cargo, la actual titular de la empresa, Erika Paola Losada, quien deberá iniciar un proceso de empalme con el nuevo Gerente.
¿Quién es José Antonio Muñoz, háblenos de su experiencia?
Es un hombre de 44 años, casado, con sus 4 hijos, es una persona oriunda del municipio de San Agustín, cuya profesión de base es Médico Cirujano de la Universidad Surcolombiana. En el 2003 tuve la oportunidad de ser Alcalde del Municipio de San Agustín, periodo 2004-2007, posteriormente fue subgerente del hospital de Pitalito, alrededor de un año y medio, luego del hospital de Garzón por 5 años y finalmente en el hospital de Neiva 4 años y 2 meses. He tenido la oportunidad de enfocarme en la parte administrativa de la salud; mi primer posgrado fue en Gerencia en Servicio de Salud en la Universidad Surcolombiana, luego hice Derecho Médico con la Universidad Externado de Colombia, y el año pasado terminé materias de la maestría en Administración de Servicios de Salud, estoy pendiente de presentar mi tesis para graduarme.
A lo largo de la vida me he caracterizado por ser un trabajador que le gusta la cordialidad y el servicio con la gente, me parece que las mejores habilidades que debe tener el ser humano es la sencillez de tratar a las personas con voluntad de servicio, es decir de escuchar a la gente independiente de la labor en que se encuentre está en ayudarle o considero que es una obligación como ser humano, es hacerlo con todas las consideraciones del caso independientemente de cualquier connotación de la persona de "más rango social como hasta la persona más humilde" uno siempre debe estar para colaborar esa siempre ha sido mi filosofía de vida, gracias a Dios llevó una vida administrativa tranquila, no he sido una persona que ha estado en dificultades de carácter legal, no tengo ningún tipo de sanción ni elemento, de carácter judicial o fiscal es un trabajo que se ha hecho a lo largo de los años con transparencia.
¿De qué manera afrontará la crisis del Covid-19?
Manifestarle en esto 3 elementos fundamentales:
- El talento humano en salud, que el personal médico, paramédico se sienta protegidos, siempre debemos velar que el personal se encuentre en las mejores condiciones para que pueda prestar el servicio, que los elementos de protección estén adecuadamente entregados, que el personal se encuentre en permanente educación y capacitación, el problema de esta pandemia es que todos los días hay diferentes informes e incluso las guías cambian con alguna frecuencia, se tienen conceptos que varían, por eso nosotros como institución de salud debemos tener permanente acceso al conocimiento.
- El trabajo con la población, desde luego como institución prestadora de servicios de salud con todo nuestro equipo médico debe estar con la disponibilidad a la atención de la gente, tanto el manejo asistencial como a la educación. La gente puede tener temor, necesita estar informada, y que mejor que el personal de salud para dar la respectiva información para orientar a la gente y pueda brindar esa seguridad y tranquilidad a las personas.

¿Y cómo lograrlo?
En los procesos de atención está la aplicación adecuada de todas las guías para el manejo, incluso el seguimiento que hay que realizar de manera muy puntual para cuando enviemos un paciente a la casa, el tema de las pruebas también es fundamental, si el paciente tiene complicaciones y requiere el manejo de altos niveles de complejidad, seguir la ruta con toda la logística necesaria con la oportunidad adecuada para que pueda llegar al lugar a su destino en dónde se le va a realizar el manejo de una manera muy oportuna. El componente comunitario es fundamental, la educación, la atención y la cercanía para que pueda tener esa seguridad y apoyo.
¿Cuál es la tercera acción a desarrollar?
- El manejo articulado de la crisis, muchas instituciones estamos trabajando alrededor de este tipo de contingencia, la alcaldía nos ha dado el ejemplo, tomando medidas concretaas y llevándolas a cabo, medidas preventivas de contagio, de pronto no tenemos todas las pruebas realizadas se ha evolucionado de una manera mucho más lenta que en otras regiones fruto del esfuerzo que han realizado las autoridades locales, de la misma gente que se acoplado a esta medida, como hay tantas instituciones trabajando que bueno que tengamos una excelente articulación la alcaldía, las secretarías de salud departamental y municipal están dando los direccionamientos, nosotros como instituciones prestadoras de servicios, como la Carmen Emilia Ospina tiene unos conductos, tener una articulaciones, claras de cada una de nuestras actividades. En el momento que estemos muy articulados y que no repitamos esfuerzo, que por el contrario complementemos los esfuerzos, nos va a ir mucho mejor.
Estos 3 elementos son fundamentales a la hora de manejar esta crisis.
Además, en este momento, todos estamos concentrados y buscando articular todos los esfuerzos para trabajar sobre esta contingencia de la pandemia. Aquí en Neiva se ha demostrado, a través de la Alcaldía, que se han tomado acciones oportunas, que se ha buscado minimizar el impacto y que se requiere seguir trabajando.
¿Ya conoce el plan de contingencia de la E.S.E, para atender un eventual caso de COVID-19 que llegue a la entidad?
Fue el primer tema que abordé y solicité a las directivas institucionales que se me entregara una copia del respectivo Plan de Contingencia de lo que había avanzado en este tema que es para mí es el más importante a la hora de recibir, en efecto ellos me hicieron llegar un documento y lo pude analizar y desde la experiencia y conocimiento desde la posibilidad de tener personas y amigos que hemos venido trabajando durante varias semanas para conocer la situación y reestructurar un buen plan. Pude darme cuenta que este plan necesita ser muy robustecido, este plan en un tiempo determinado se construyó pero que le hace falta y he ahí dónde la experiencia, el conocimiento y la disposición juegan un papel importante. Los planes de contingencia del Covid-19 son documentos bien complejos, para nadie es un secreto de que las cosas cambian, que en muchas oportunidades hay una determinación dentro del manejo de pruebas de tratamiento que ya en la siguiente semana ya hay variación por eso estos son documentos que se tienen que estar realizando permanentemente de datos del orden nacional para tratar de ajustarlos de la mejor manera posible.
¿En qué fortalecer ese plan de contingencia?
Desde luego conociendo este plan de contingencia, considero que necesita robustecerlo, desde el punto de vista de las guías, procesos, de la capacidad logística que tanto persona hay en disposición, que tanto puede trabajar en la primera línea, desde el punto de vista de los elementos de protección personal, de los presupuestos, todos elementos considero que son importantes al momento de construir un muy buen plan de contingencia, lo he recibido, lo he revisado, y considero que hay que fortalecerlo, pero a eso llego, a construirlo. Muy bien lo decía el ex-ministro de salud, Alejandro Gaviria, todos los que llegan a generar cambios, transformación deben tener en cuenta que antes de destruir, primero es construir, debemos mirar lo que se tiene y desde luego mejorarlo de modo que tengamos un documento muy acorde a la institución tan importante como es la Ese Carmen Emilia Ospina.
¿Cuáles son las expectativas para la ESE ‘Carmen Emilia Ospina’ precisamente con esta pandemia?
Las expectativas son claras, que esta institución se comporte, trabaje y de resultados, acorde a lo que espera la ciudadanía, el gobierno municipal, en cabeza del doctor Gorky Muñoz quienes han demostrado tomar las decisiones oportunas y adecuadas para evitar esta propagación de este contagio. En ese ámbito la Ese ‘Carmen Emilia Ospina’ debe ser una institución encargada de fortalecer todo ese tipo de procesos, la expectativa es poder atender de una manera muy adecuada a la gente, poder orientarla, poder educarla, poder generar un buen plan de prevención y disminuir las posibilidades de contagio de todos estos procesos. Además el elemento que he venido siempre mencionando es la necesidad de proteger nuestro personal médico, paramédico sobre esos dos temas, creo que hay una expectativa muy grande para qué podamos trabajar y obtener resultados de cara a esto que afecta al mundo y al país, uno con los indicadores se va dando cuenta que tanto avance se ha tenido, se compara con otras áreas que tan bien o mal se está haciendo las cosas.
¿A raíz de las protestas del sector salud, cómo está la ESE frente dotación de bioseguridad para su personal ante esta pandemia?
Lo que yo he enterado sin conocer cifras específicas y dinámicas de con qué criterios se entrega y se utilizan los elementos de protección personal. Ellos me dicen que tienen suficientes elementos y que los han repartido de manera adecuada. Confío en la buena fe y creo que ha trabajado con el tema, pero necesito conocer a fondo y estructurar a fondo una política del manejo de los elementos de protección personal, siempre pendientes a la protección de los médicos, yo pienso que en todas las instituciones y en todo el país, ya tenemos claro ese objetivo y es organizarlo para que personal sepa cuánto es, quien lo solicita, bajo qué condiciones porque deben estar muy bien protegidos y el otro punto es que se utilicen de la manera apropiada y pertinente posible.
En cuanto a capacidad hospitalaria ¿cómo está la ESE en estos momentos? ¿Ya sabe cómo está la ESE financieramente?
Frente a la capacidad instalada, referente a la parte financiera de la institución, hacen parte de un muy juicioso proceso de empalme que lo comienzo el día lunes muy firme con cada una de las áreas, ahí conoceré, la respuesta a estas preguntas que son muy importantes porque por ejemplo saber la deuda que tiene las EPS, saber el estado financiero de la entidad, conocer su capacidad instalada, me gustaría dar datos muy precisos y muy aterrizados que me permitan generar un análisis y decir, desde mi perspectiva si la entidad se encuentra en buena o regular o mala calificación con respecto a esos procesos, pero para eso estaremos para llenarlo para manejar y recibir información muy detallada y tomar de esa manera las decisiones.