¿Amante al Deporte?, recomendados de literatura futbolera
Para la larga cuarentena son muchas las actividades que se pueden realizar, además de deportes, ver películas, videojuegos, hay quienes les gusta la lectura; en esta oportunidad recomendados de literatura futbolera.

Aunque es variadas y amplia los libros que hablan del fútbol, en redes sociales se recomiendas cientos, medios de comunicación a nivel mundial hacen sus recomendaciones y es para todos los gustos.
UNO: Odio al fútbol moderno: un homenaje al fútbol de nuestra infancia (CARLOS ROBERTO Y MIQUEL SANCHÍS): ¿Quién no recuerda a jugadores bigotudos de los años 70 y de principios de los 80? ¿O aquellos pantalones apretados que aprisionaban las piernas de los futbolistas? Hombres de pelo en pecho, patadas en el barro sin repeticiones televisivas milimétricas, cabelleras ausentes de gomina, hombres sobre el césped sin depilar o entrenadores en chándal. Básicamente, todo eso es la obra de Carlos Roberto y Miquel Sanchís, que parecen recordar en su libro aquello de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Divertido y nostálgico, perfecto para soñar con aquel fútbol lleno de valores y más ausente de la mercadotecnia que nos invade hoy día.
DOS: Fútbol: una religión en busca de un Dios (M.VÁZQUEZ MONTALBÁN): Otra obra para aventurarse a reflexionar sobre la fe que genera el fútbol y la forma en la que llegó para convertirse en una auténtica religión. Manuel Vázquez Montalbán, como otros grandes escritores (Miguel Delibes, Gabriel García Márquez o Mario Benedetti), fue un gran aficionado al fútbol. Y, como algunos de ellos, no pudo aguantarse y firmó una obra sobre este deporte. En ella presenta la evolución del fútbol desde su infancia, cuando lo practicaba en las calles, hasta su conversión en un mercado multimillonario. En ese camino examina el recorrido de figuras como Pelé, Di Stéfano, Cruyff o Maradona o jugadores que llegaron al siglo XXI de la talla de Ronaldo Nazario o Zinedine Zidane. Sus reflexiones se complementan con sus mejores artículos sobre fútbol publicados en prensa entre 1969 y 2003.
TRES: Dios es redondo: (JUAN VILLORO): Crónica de una pasión en la que el escritor mexicano Juan Villoro intenta explicar cuál es la atracción del fútbol y las razones por las que cada fin de semana en casi todos los rincones del planeta miles de hinchas acuden a los estadios para dejarse la garganta animando a sus equipos. Enviado especial en los Mundiales de Italia 1990 y Francia 1998, Villoro domina el tono reflexivo para explicar mediante una vibrante crónica la "religión" del fútbol.
CUATRO: El fútbol a sol y a sombra: (EDUARDO GALEANO): El escritor uruguayo Eduardo Galeano publicó en 1995 una bella obra futbolera en la que resume en sus páginas, a través de pequeños relatos, las cosas más importantes y bonitas de este deporte. Una pieza de colección básica para los fanáticos que podrán encontrar en "El fútbol a sol y a sombra" los mejores momentos de personajes como Pelé o Maradona y resúmenes cortos y certeros de los Mundiales desde Uruguay 1930 en adelante. Sin duda, entraría en el once ideal de los libros escritos sobre fútbol.
CINCO: Caso de Éxito en Fútbol Femenino, El modelo del Huila campeón de la Copa Libertadores: (JORGE ANDRÉS BERMÚDEZ); este es un recomendado regional, el periodista y analista deportivo realiza un detallado repaso de cómo el club auriverde femenino llegó a lo más alto para situarse como un modelo a seguir en el fútbol femenino en la región. En apenas pocos años un grupo de jugadoras comprometidas, cuerpos técnicos trabajadores y una directiva dispuesta a dar soluciones, a través de Atlético Huila hizo historia, y se coronó campeón de la Copa Libertadores en el 2018. Allí hay historias de talento deportivo huilense y colombiano.