"A los jóvenes no se los llevó la guerrilla, ellos se fueron por la falta de oportunidades”
Los habitantes del municipio de Colombia, Huila, recuerdan cómo fueron los años más severos del conflicto armado en la zona.

Los habitantes de Colombia, Huila, recibieron la visita de la Regional Centroandina de la Comisión de la Verdad. Durante el encuentro narraron la situación de violencia que vivieron en su municipio cientos de personas durante los años más fuertes del conflicto armado. Hoy han logrado pasar la página de esa dura etapa, sin embargo, temen que una nueva ola violenta se repita por lo que exigen una mayor presencia del Estado.
“Secuelas de explosiones, casas destruidas y una iglesia bombardeada, se combinaban con una sensación de peligro constante”, aseguraron las víctimas. Al mismo tiempo que recuerdan cómo en el año 2000, muchos jóvenes decidieron enrolarse en las filas de la extinta guerrilla de las Farc, una situación que, según ellos, se dio de manera voluntaria, “a los jóvenes no se los llevaron, ellos se fueron por la falta de oportunidades en la zona”.
Por su parte, Roberto Martínez, español y actual vicario parroquial del municipio de Colombia, a través de los años ha tenido la oportunidad de desempeñar su rol eclesiástico en distintos países y durante ocho años vivió el conflicto israelí-palestino que, según él, tiene algunas similitudes con el conflicto colombiano.
“Hoy este municipio es un lugar pacífico y tranquilo, pero han quedado las huellas y las cicatrices de todas esas heridas del pasado. Sin embargo, la Comisión es un avance para la construcción de paz y un apoyo para las víctimas que quieren sanar sus heridas”, puntualiza Martínez.
Después de años de conflicto armado, una nueva esperanza se siente en este municipio huilense. En el recorrido que realizó la Comisión por las calles del municipio se ven grandes murales que hacen olvidar las ruinas que dejó la guerra, una iniciativa conjunta del Consejo Municipal de Paz, la Plataforma Sur y varios jóvenes que con diversos mensajes invitan a la convivencia y a la no repetición.
La toma
Cabe recordar que la Sección Tercera del Consejo de Estado condenó a la Nación, representada en el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ejército Nacional por los daños materiales que se presentaron en el marco de la toma de las Farc al municipio de Colombia registrada los días 12 y 13 de julio de 2000.
En la acción contra la Estación de Policía y la oficina del Banco Agrario se registró la muerte de seis civiles, entre ellos tres menores de edad. Fueron destruidas 25 viviendas y la galería municipal. Durante el enfrentamiento entre los subversivos y la Fuerza Pública la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y la casa cural, ubicada en el centro del municipio, fue prácticamente destruida.
Las Comisión
La Comisión de la Verdad, es una entidad del Estado que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno. Promueve el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuye a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.
Busca satisfacer el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad.