viernes, 12 de septiembre de 2025
Regional/ Creado el: 2020-04-15 12:09 - Última actualización: 2020-04-15 04:43

$2.250 millones para salvaguardar la cosecha cafetera del Huila

La Gobernación del Huila y Comité de Cafeteros del Huila firmaron un convenio para salvaguardar la salud recogiendo la cosecha cafetera.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 15 de 2020

Tras la preocupación de los cafeteros del Huila de que la producción se perdiera, debido a la falta de mano de obra, ayer tuvieron un parte de tranquilidad, pues la Gobernación del Huila y el Comité de Cafeteros del Huila suscribieron un convenio de aproximadamente $2.250 millones, con el fin de salvaguardar la salud recogiendo la cosecha cafetera.

A través del convenio se comprarán lonas y derribadoras; además, permitirá realizar entrega de 20 mil kits de protección y desinfección.

La recolección de la cosecha de café avanza en el norte, occidente y parte del centro, que representa 18 municipios y la producción de un millón de sacos de café. La recolección se hacía con personas de otras regiones, lo que trata las autoridades es que eso no pase. Con el Comité de Cafeteros trabajan mediante convenio en mingas, dotación de lonas, transporte y kits de higiene y de protección.

“Resaltamos el trabajo que viene haciendo el gobernador de manera articulada con los diferentes sectores, en este caso, con el sector cafetero. Un trabajo donde permite sumar esas sinergias, articular los recursos y las acciones. Aquí se está dando una respuesta clara ante las circunstancias del Covid-19 y la cosecha que se avecina, con el propósito de llegar a los caficultores para que puedan recolectar la cosecha; eso sí, salvaguardando la salud. Se están dando implementos, herramientas y mecanismos a través de los derribadoras de café y las lonas que nos permitan recoger esa cosecha cafetera siendo eficientes en un 30 o 40 por ciento más; es decir, que puede disminuir esa mano de obra”, sostuvo Jorge Enrique Montenegro, director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila.

Aseguró además que “se van a intervenir cerca de 50.000 hectáreas, de las 114.000 productivas, que más o menos conlleva a cerca de 35.000 familias cafeteras, de las 80.000 familias que hay en el departamento”.

Garantizarán cosecha

Por su parte, el Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, afirmó que esta estrategia interinstitucional, pública y privada busca garantizar la cosecha de café.

“Todos sabemos que en esta época de cosecha llegan muchas personas recolectoras de otras regiones del país y por supuesto, eso pone en riesgo a la población huilense. Aquí se trata de garantizar la cosecha y hacerlo con nuestra propia mano de obra; es una gran estrategia que se ha construido con el Comité Departamental de Cafeteros, los Comités municipales, alcaldes, cooperativas, Cadefihuila y los demás actores, para garantizar ese propósito”.

Inversión

Además, añadió que avanzan en varias direcciones: 1) Aplicar tecnología, con derribadores de café y lonas. “El convenio es de $550 millones donde el Comité está colocando $150 millones y nosotros $400 millones específicamente para lonas”. 2) Están incentivando mano de obra local, “aprovechar que hay personas que en estos momentos están desempleadas, que quedaron sin ingresos, los que viven del día a día y tienen la oportunidad, de generar un ingreso en la recolección de la cosecha en los propios municipios donde habitan”. 3) Adicionalmente, la gobernación se comprometió con $250 millones más, para la distribución de 20.000 kits de protección y de desinfección para entregar a los caficultores que van a estar en la cosecha.

Protocolo para evitar contagio

Frente al anterior punto, el Ministerio de Salud y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) elaboró y publicó el “Protocolo COVID-19 para caficultores”, un detallado paso a paso para evitar la propagación y contagio del nuevo coronavirus, especialmente en este momento de cosecha. 

El protocolo, escrito en un lenguaje sencillo y que explica las recomendaciones a seguir, abarca temas como cuidados básicos de interrupción de la cadena de contagio de COVID–19, preparación y uso de soluciones desinfectantes, uso de elementos de protección personal, actividades de limpieza y desinfección, aislamiento social preventivo y medidas para fincas que requieren mano de obra local o externa.

“El país cafetero se enfrenta a un reto más, de esos a los que los caficultores han demostrado tener la capacidad de sobreponerse y salir adelante, por lo que nos vemos en la necesidad de implementar las siguientes recomendaciones para la interrupción de la cadena de contagio de COVID–19, la búsqueda activa de casos y el manejo apropiado de los mismos”, dijo el Gerente General de la FNC, Roberto Vélez Vallejo.

Por ser un producto agrícola de primera necesidad, la cadena logística de la producción de café está contemplada dentro de las excepciones de las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno nacional.

Pero con la responsabilidad, el compromiso y el liderazgo que siempre la ha caracterizado, la FNC se dio a la tarea de preparar este detallado protocolo para cuidar ante todo la salud de los productores y sus familias en la recolección de la cosecha o en las labores de renovación de cafetales.

En el caso de las fincas pequeñas (la inmensa mayoría de las que conforman el país cafetero), una gran ventaja para evitar la propagación del nuevo coronavirus, eminentemente urbano, es que la cosecha la recogen los mismos productores con ayuda de familiares y conocidos.

En el protocolo ocupan un espacio importante las recomendaciones para fincas medianas o grandes que requieren recolectores locales o externos, lo que incluye medidas sanitarias estrictas para su ingreso, acuartelamiento, alimentación y recreación dentro de la misma finca, sin necesidad, por ejemplo, de que vayan al pueblo y se arriesguen a un contagio.

“Conscientes de que la salud de los productores y sus familias es lo más importante, y para garantizar la recolección de la cosecha de la cual derivan su sustento, este protocolo, apegado a las recomendaciones de autoridades de salud del orden nacional e internacional, es otro de nuestros aportes en la actual coyuntura para beneficio del país”, agregó el Gerente de la FNC.